Ítem
Acceso Abierto

El daño y el nexo causal en la perdida de oportunidad

dc.contributor.advisorTernera, Francisco
dc.creatorHerrera Montañez, Diego Alejandro
dc.creator.degreeMagíster en Derecho
dc.date.accessioned2016-10-25T14:07:54Z
dc.date.available2016-10-25T14:07:54Z
dc.date.created2016-09-19
dc.date.issued2016
dc.descriptionEl presente escrito se ocupa de estudiar el nexo de causalidad como elemento estructural de la responsabilidad cuando éste es difuso. Para ello, se pretende abordar la pérdida de la oportunidad como una teoría especial de causalidad que tiene lugar cuando el nexo causal no resulta claro, lo cual contradice la tesis preponderante de la doctrina y la jurisprudencia tradicional según la cual, la pérdida de la oportunidad es un criterio autónomo del daño. En su contenido se realiza una explicación del por qué se entiende la pérdida de la oportunidad como una teoría especial de causalidad y no como un criterio autónomo de daño, haciendo énfasis en el elemento de certeza que caracteriza al daño. Posteriormente, se advierte del tratamiento que la jurisprudencia le ha dado a la pérdida de la oportunidad. A su turno, el presente documento, indica la naturaleza jurídica de la pérdida de la oportunidad, afirmando que es una inferencia lógica que realiza el juez y no un hecho que altere el estado de las cosas como si sucede con el daño. Finalmente, se aborda la prueba de la teoría de la pérdida de la oportunidad mediante un cálculo de probabilidades y se identifican los pasos para realizar una adecuada reparación integral.spa
dc.description.abstractThis document focuses on studying the causal link as a structural element of responsibility when the link is diffuse. For that reason, it pretends to see the loss of the opportunity as a special theory of causality that has place when the causal link is not clear, so, this contradicts the main thesis proposed by the doctrine and traditional jurisprudence that affirms that the loss of the opportunity is an autonomous criterion of damage. This text does an explanation of why the loss of the opportunity is understand as a special theory of causality and not as an autonomous criterion of damage, making emphasis on the element of certainty that characterizes the damage. Besides this, it notes the treatment that jurisprudence has given to the loss of opportunity. Also, this document indicates the legal nature of the loss of the opportunity, affirming that it is a logical inference that does the judge and that it is not a fact that changes the state of things as happens with the damage. Finally, it takes into account the evidence of the theory of the loss of the opportunity trough a calculation of probabilities and also this text identifies the steps to make an adequate integral repair. eng
dc.description.sponsorshipUniversidad del Rosariospa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_12539
dc.identifier.urihttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12539
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentFacultad de Jurisprudenciaspa
dc.publisher.programMaestría en Derechospa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto completo)spa
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.source.bibliographicCitationACEVEDO PRADA, Rubén. D. (2013). “Una mirada a la responsabilidad civil española: el régimen subjetivo”. en: Revista Guillermo de Ockham 11(2).
dc.source.bibliographicCitationALTERINI, Atilio A. Responsabilidad civil. Límites a la reparación, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1974.
dc.source.bibliographicCitationANTOLISEI, Francesco. Manual de derecho penal, Buenos Aires, UTEHA.
dc.source.bibliographicCitationARENAS MENDOZA, Hugo Andrés. El régimen de responsabilidad subjetiva, Legis, Bogotá, 2014.
dc.source.bibliographicCitationARENAS MENDOZA, Hugo, Un siglo de jurisprudencia del Consejo de Estado en materia de responsabilidad extracontractual, Editorial Ibañez, 2015.
dc.source.bibliographicCitationATIENZA Manuel, Las Razones Del Derecho: Teoría de la Argumentación Jurídica, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie Doctrina Jurídica, No. 334, Universidad Autónoma de México, México D.F. : 2007.
dc.source.bibliographicCitationBARROS BOURIE, Enrique. Tratado de Responsabilidad Extracontractual. Ed Jurídica de Chile, 2006
dc.source.bibliographicCitationBERMÚDEZ MUÑOZ, Martín. Del dictamen judicial al dictamen de parte. Ed: Net educativa. Bogotá D.C. 2013.
dc.source.bibliographicCitationBORDA, Guillermo A. Manual de Derecho Civil, Parte General, Editorial Perrot, Buenos Aires.
dc.source.bibliographicCitationBORREL MACÍA, Antonio. Responsabilidades derivadas de la culpa extracontractual civil, Bosch, Casa Editorial, Barcelona.
dc.source.bibliographicCitationBUSTAMANTE ZAMUDIO, Guillermo. Los tres principios de la lógica aristotélica: ¿son del mundo o del hablar?/The Three Principles of the Aristotelian Logic Are they from the world or from the speech?, Facultad de Humanidades, Folios, Segunda época, No 27, Primer semestre de 2008
dc.source.bibliographicCitationCHABAS, Francois, “La pérdida de una oportunidad (Chance) en el derecho francés de responsabilidad”, en Revista de Responsabilidad Civil y del Estado (Iarce), Número 33, septiembre de 2012,
dc.source.bibliographicCitationCHIRONI, Giampietro. Colpa extra- contrattuale, Vol II, Fratelli Boca.
dc.source.bibliographicCitationCLEMENTE DE DIEGO, Felipe. La jurisprudencia como fuente del Derecho, Revista de Derecho Privado, Madrid, 1925.
dc.source.bibliographicCitationCOMPAGNUCCI DE CASO, Rubén. Naturaleza de la relación causal, Edición homenaje: Dr. Jorge Mosset Iturraspe, Ediciones UNL, Buenos Aires.
dc.source.bibliographicCitationCRUZ, Juan. El concepto de interés legítimo y su relación con los Derechos Humanos. Observaciones críticas a Ulises Schmill y Carlos de Silva. Revista Opinión Jurídica, Scielo [en línea]. Isonomía no.39 México Out. 2013. [fecha de consulta: 10 de mayo de 2015]. en: < http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182013000200007&lng=pt&nrm=iso> Versión impresa ISSN 1405-0218.
dc.source.bibliographicCitationDE ANGEL YAGUEZ, Ricardo. Algunas previsiones sobre el futuro de la responsabilidad civil (con especial atención a la reparación del daño). Madrid, Ed. Civitas S.A., 1995, págs. 83-84.
dc.source.bibliographicCitationDE CUPIS, Adriano. El daño, Teoría general de la responsabilidad civil, Barcelona: Editorial Bosch, 1970.
dc.source.bibliographicCitationDEIK, Carolina. Responsabilidad médica: elementos, naturaleza y carga de la prueba. Revista de Derecho Privado Universidad de la Universidad de los Andes. No. 43, Bogotá D.C. : Editorial Universidad de los Andes 2010.
dc.source.bibliographicCitationDEMOGUE, René. Traité des Obligations en général, Tomo I, Paris : Rosseau, 1923, Nº 17.
dc.source.bibliographicCitationDEMOGUE, René. Traité des obligations, Vol IV, París, 1924
dc.source.bibliographicCitationDÍEZ-PÍCAZO, Luis, Derecho de daños Editorial Civitas, Madrid. 1999.
dc.source.bibliographicCitationGASCÓN, María y MEDINA, Luis, “¿Pueden declararse responsabilidades por daños sin la prueba del nexo causal? Debate en torno a la teoría de la pérdida de oportunidad”, en Revista de Responsabilidad Civil y del Estado (Iarce), Número 30, febrero de 2012, pp. 109-177
dc.source.bibliographicCitationGASCON, Marina. La pérdida de la oportunidad, responsabilidad, causalidad. Colección Conmemorativa Revista Responsabilidad y del Estado-20 años, t. VI/ Ediciones 29-32
dc.source.bibliographicCitationGASCÓN, María y MEDINA, Luis, “¿Pueden declararse responsabilidades por daños sin la prueba del nexo causal? Debate en torno a la teoría de la pérdida de oportunidad”, en Revista de Responsabilidad Civil y del Estado (Iarce), Número 30, febrero de 2012, pp. 109-177. GASCON, Marina
dc.source.bibliographicCitationGIL BOTERO, Enrique, Responsabilidad extracontractual del Estado, Ed. TEMIS S.A., sexta edición Bogotá D.C., 2013
dc.source.bibliographicCitationGOLDEMBERG (Isidoro H.) La Relación de Causalidad en la Responsabilidad Civil. Buenos Aires, editorial Astrea, 1989.
dc.source.bibliographicCitationHART, H. L. A. y HONORÉ, A. M. Causation in the Law, Clarendon-Oxford University Press, Oxford, 1985.
dc.source.bibliographicCitationHENAO, Juan Carlos. "Las formas de reparación en la responsabilidad del Estado: hacia su unificación sustancial en todas las acciones contra el Estado", Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, n.° 28, enero-junio de 2015, pp. 277-366. DOI: 10.18601/01234366.n28.10
dc.source.bibliographicCitationHENAO, Juan Carlos. El daño, Análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del Estado en derecho colombiano y francés, Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia, 1998.
dc.source.bibliographicCitationJEREMIAH, Smith. “Legal Cause in Actions of Tort. [concluded]” en Harvard Law Review 25.4 (1912): 303–327.
dc.source.bibliographicCitationLARRAURI, Elena, NOTAS PRELIMINARES PARA UNA DISCUSIÓN SOBRE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA, ADPCP, T.XLI, Fasc.III, Septiembre-Diciembre 1988,
dc.source.bibliographicCitationLARROUMET Christian. Teoría General del Contrato. Volumen II, Bogotá D.C. : Edit. Temis, 1993.
dc.source.bibliographicCitationLE TOURNEAU, Philippe., La responsabilidad Civil. Ed Legis, Bogotá 2010.
dc.source.bibliographicCitationLLAMBÍAS, Jorge Joaquín, Tratado de derecho civil., Obligaciones, t. I, Abeledo Perrot, Buenos Aires
dc.source.bibliographicCitationLLAMBÍAS, Jorge Joaquín. Tratado de derecho civil, t. II.
dc.source.bibliographicCitationLOOR FRANCO, Eduardo. Estudio de la teoría de la imputación objetiva en derecho penal, Universidad Católica de Guayaquil, publicado en Revista Jurídica Online, bajo link http://www.revistajuridicaonline.com/index.php?option=com_content&task=view&id=754
dc.source.bibliographicCitationLOPEZ DIAZ, Claudia. Introducción a la Imputación Objetiva. Centro de investigaciones de Derecho penal y Filosofía del Derecho, Colección de estudios Nº 5, Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia, 1996.
dc.source.bibliographicCitationLUNA YERGA, Álvaro, “Oportunidades pérdidas. La doctrina de la pérdida de oportunidad en la responsabilidad civil médico sanitaria”, en Indret. Revista para el análisis del Derecho, 288, pp. 5-6; accesible en http://www.indret.com/pdf/288 es.pdf.
dc.source.bibliographicCitationMARTÍNEZ RAVÉ, Gilberto y MARTÍNEZ TAMAYO, Catalina. Responsabilidad civil extracontractual, Bogotá D.C. Temis, 2003.
dc.source.bibliographicCitationMAZEAUD, Henri – Leon – Jean. Lecciones de Derecho Civil. Parte segunda, Vol. II, La responsabilidad civil. Los cuasicontratos. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, 1960,
dc.source.bibliographicCitationMAZEAUD, Henri y León y TUNC, André. Tratado teórico y práctico de la responsabilidad civil delictual y contractual. Buenos Aires, edit. Ejea Volumen I Tomo I. 1977
dc.source.bibliographicCitationMAZEAUD-TUNC. Tratado de la responsabilidad civil delictual y contractual, Tomo I, Volumen I. Buenos Aires. Ediciones Jurídicas Europa-América. 1961.
dc.source.bibliographicCitationMAZEUD Henri y León, y TUNC, André. Tratado teórico y práctico de la responsabilidad civil, t. II, vol. IV, Buenos Aires, EJEA.
dc.source.bibliographicCitationMEDINA ALCOZ, Luis, Hacía una nueva teoría de la causalidad en la responsabilidad civil contractual y extracontractual: La doctrina de la pérdida de las oportunidades. Revista de responsabilidad civil y seguro de la Universidad Complutense de Madrid.2007, Madrid
dc.source.bibliographicCitationMEDINA ALCOZ, Luis. La Doctrina de la Pérdida de oportunidad en los Dictámenes del Consejo Consultivo de Castilla- La Mancha. Reflexiones Críticas, Revista jurídica de Castilla - La Mancha, No. 47, 2009.
dc.source.bibliographicCitationMEDINA ALCOZ, Luis. La teoría de la pérdida de oportunidad. Estudio doctrinal y jurisprudencial de derecho de daños público y privado, Thomson-Civitas, Madrid, 2007.
dc.source.bibliographicCitationMOORE, Michael, Causalidad y responsabilidad, Editorial Marcial Pons, Colección filosofía y derecho, Madrid, 2011.
dc.source.bibliographicCitationNAVIA ARROYO, Felipe. Del daño moral al daño fisiológico ¿Una evolución real?, Ensayos de Derecho Privado. Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C., 2000.
dc.source.bibliographicCitationNEUCHATEL, introducción à la Théorie Générale et a à la philosophie du Droit, Paris, 1937.
dc.source.bibliographicCitationORGAZ Alfredo, El daño Resarcible (Actos Ilícitos), Depalma, Buenos aires 1952.
dc.source.bibliographicCitationOSPINA FERNANDEZ, Guillermo. Régimen General de las Obligaciones, 7ª Edición, Bogotá D.C., Temis, 2001
dc.source.bibliographicCitationOWEN, David G. teoría de la responsabilidad civil extracontractual, Ed. Siglo del hombre editores. Universidad de los Andes. Colombia, 2014
dc.source.bibliographicCitationPAPAYANNIS, Diego, Causalidad y atribución de la responsabilidad, Editorial Marcial Pons, Colección filosofía y derecho, Madrid, 2014.
dc.source.bibliographicCitationPAPAYANNIS, Diego, Compresión y justificación de la responsabilidad extracontractual, Editorial Marcial Pons, Colección filosofía y derecho, Madrid, 2014.
dc.source.bibliographicCitationPATIÑO, Héctor, Responsabilidad extracontractual y causales de exoneración. Aproximación a la jurisprudencia del consejo de Estado colombiano Revista de Derecho Privado [en línea] 2008, (Enero-Junio) : [Fecha de consulta: 19 de marzo de 2016] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=417537590007> ISSN.
dc.source.bibliographicCitationPEIRANO FACIO, Jorge. Responsabilidad Extracontractual, 2ª Edición, Bogotá D.C.: Editorial Temis, 2004.
dc.source.bibliographicCitationPLANIOL, Marcel. Revue Critique, Traité Élémentarire, Tomo II, Paris.
dc.source.bibliographicCitationRISARRI, Catalina. El daño antijurídico y la responsabilidad extracontractual del Estado Colombiano. Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. [fecha de consulta: 20 de mayo de 2015]. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere1/Tesis27.pdf.
dc.source.bibliographicCitationROXIN, Claus, Derecho Penal-Parte General-Tomo I- Fundamentos. La estructura de la teoría del delito, Civitas, Madrid.
dc.source.bibliographicCitationRUEDA MARTÍN, María Ángeles. La Teoría de la Imputación Objetiva del Resultado en el Delito doloso de Acción, Barcelona: Bosch, 2001
dc.source.bibliographicCitationSALINAS UGARTE, Gastón. Responsabilidad Civil Contractual. Tomo I. Editorial Abeledo Perrot. Santiago de Chile 2011.
dc.source.bibliographicCitationSARMIENTO GARCIA, Manuel Guillermo. Estudios de Responsabilidad Civil, Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia, 2002.
dc.source.bibliographicCitationSAVATIER, René.Cours de droit civil, Paris, L.G.D.J.,
dc.source.bibliographicCitationSTEINER, Eva. French Law: A Comparative Approach, Oxford University Press, Oxford, 2010.
dc.source.bibliographicCitationSTIGLITZ, Rubén. El siniestro, Abeledo-Perrot, Buenos Aires.
dc.source.bibliographicCitationTAMAYO JARAMILLO Javier. De la responsabilidad civil, Tomo IV, Bogotá D.C.: Temis, 1999,
dc.source.bibliographicCitationTAMAYO JARAMILLO, Javier Tratado de responsabilidad civil Tomo I. Bogotá D.C.: Legis, 2011
dc.source.bibliographicCitationTAPIA, Mauricio. “Pérdida de una oportunidad: ¿Un perjuicio indemnizable en Chile?” en Revista de Responsabilidad Civil y del Estado (Iarce), Número 34, Semestre I, 2014.
dc.source.bibliographicCitationTERNERA, Luis y TERNERA, Francisco. Breves comentarios sobre el daño y su indemnización. Revista Opinión Jurídica, Scielo [en línea]. vol.7 no.13. Enero a Junio de 2008. [fecha de consulta: 10 de mayo de 2015]. Disponible en: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-25302008000100005&script=sci_arttext#3> Versión impresa ISSN 1692-2530
dc.source.bibliographicCitationTRIMARCHI BANFI, F, tutela especifica e tutela risacitorio degli interessi legittimi. Utet, Torino. 2000
dc.source.bibliographicCitationVELÁSQUEZ GÓMEZ, Hernán Darío, Estudio sobre obligaciones, Ed Temis S.A. 2010. Bogotá D.C.
dc.source.bibliographicCitationVELÁZQUEZ POSADA, Obdulio. Responsabilidad Civil Extracontractual Ed Temis-Universidad de la Sabana, ISBN: 9789583509476, 2013
dc.source.bibliographicCitationVERGARA, Leandro. Pérdida de chance. Noción conceptual. Algunas precisiones, LL, 1995-D-78, N° 3, apud TRIGO REPRESAS, Félix Alberto. Pérdida de chance,
dc.source.bibliographicCitationVINEY, Geneviéne. Traité de Droit Civil. Introduction a la Responsabilité, Paris: Librairie de droit et de jurisprudence, 1988
dc.source.bibliographicCitationVON BAR, Christian y DROBNIG, Ulrich. The Interaction of Contract Law and Tort and Property Law in Europe: A Comparative Study, European Law Publishers, Munich, 2004
dc.source.bibliographicCitationVON LISZT, Franz. Tratado de derecho penal, t. II, Reus, Madrid
dc.source.bibliographicCitationYONG, Samuel y RODRÍGUEZ YONG, Camilo La pérdida de la oportunidad Revista virtual vía Inveniendi Et Iudicandi de la Universidad Santo Tomás. Edición 12, Vol. 6, No 2, julio – Diciembre 2011. Bogotá D.C., Colombia.
dc.source.bibliographicCitationZANNONI, Eduardo. El daño en la responsabilidad Civil, Buenos Aires: Editorial Astrea., 1994.
dc.source.bibliographicCitationIllinois v. Gates, 462 U.S. 213, 238 (1983)
dc.source.bibliographicCitationOrleans v. United States, 517. U.S. 690.696. (1996)
dc.source.bibliographicCitationCORTE SUPREMA SUECA 28 de Noviembre de 1964.
dc.source.bibliographicCitationTRIBUNAL DE GÉNOVA, 25 de mayo de 1974.
dc.source.bibliographicCitationITALIA, CORTE DE CASSAZIONE, Sentencia del 29 de mayo de 1991.
dc.source.bibliographicCitationCORTE CONSTITUCIONAL, C-619 de 2002.
dc.source.bibliographicCitationCORTE CONSTITUCIONAL, C-918 de 2002.
dc.source.bibliographicCitationCORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia nueve (9) de diciembre de dos mil diez (2010), M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.
dc.source.bibliographicCitationCORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia de primero (1) de agosto de 1996, MP. Alejandro Martínez Caballero.
dc.source.bibliographicCitationCORTE CONSTITUCIONAL. Sala Plena, Sentencia de nueve (9) de diciembre de 2010, MP. Luis Ernesto Vargas Silva.
dc.source.bibliographicCitationCORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación Civil y Agraria, Sentencia de dos (02) de diciembre de dos mil once (2011), Expediente11001-3103-035-2000-00899-01, M.P. William Namen Vargas
dc.source.bibliographicCitationCORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de Casación Civil y Agraria. Expediente: 11001-31-03-028-2002-00188-01, Sentencia del 14 de diciembre de 2012, M.P. Ariel Salazar
dc.source.bibliographicCitationCORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de Casación Civil y Agraria, Sentencia de abril 4 de 1968, M.P. Fernando Hinestrosa.
dc.source.bibliographicCitationCORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de Casación Civil y Agraria, Sentencia de Casación de 24 de junio de 1942, G.J. T. LIII, No. 1938.
dc.source.bibliographicCitationCORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Negocios Generales, Sentencia de 15 de Julio de 1949.
dc.source.bibliographicCitationCORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de Negocios Generales, 30 de octubre de 1964
dc.source.bibliographicCitationCORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación Civil y Agraria, Sentencia del dieciséis (16) de junio de dos mil seis (2006), Expediente 13373-01, MP: Cesar Julio Valencia Copete,
dc.source.bibliographicCitationCORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación Civil y Agraria, Sentencia de veintiuno (21) de julio de 1922, M.P. Tancredo Nanetti
dc.source.bibliographicCitationCORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación Civil y Agraria. Sentencia de veinticuatro (24) de julio de 1959, M.P. Ignacio Escallón.
dc.source.bibliographicCitationCORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación Civil y Agraria, Sentencia de nueve (9) de septiembre de 1991, G.J.T. CCXII, No. 2451
dc.source.bibliographicCitationCORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación Civil. y Agraria, Sentencia de diecisiete (17) de agosto de 2001. M.P. Jorge Santos Ballesteros.
dc.source.bibliographicCitationCORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación Civil y Agraria, Sentencia de veinte (20) de junio de 1941, G.J.T. LI, Nos. 1971-1972.
dc.source.bibliographicCitationCORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación Civil y Agraria. Sentencia de doce (12) de julio de 1994, M.P. Pedro Lafont Pianetta.
dc.source.bibliographicCitationCORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación Civil y Agraria, G.J. t LIX.
dc.source.bibliographicCitationCORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de Casación Civil y Agraria, Sentencia catorce de diciembre de dos mil doce, Expediente 11001-31-03-028-2002-00188-01, M.P. Ariel Salazar Mejia.
dc.source.bibliographicCitationCORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación Civil, Sentencia del seis (6) de mayo de 2013, M.P Arturo Solarte Rodríguez.
dc.source.bibliographicCitationCORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación Civil. Sentencia Expediente 6878, veintiséis (26) de septiembre de dos mil dos (2002), M.P. Jorge Santos Ballesteros.
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia de veintiuno (21) de marzo de 2012, C.P Mauricio Fajardo Gómez.
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencias del 11 de febrero del 2009. Expediente 17.145, del 20 de mayo del mismo año, Expediente 17.405 y del 19 de agosto de 2009, Expediente 17.502,
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección tercera, Sentencia del veintiséis (26) de marzo de dos mil ocho (2008), Expediente No. 16.530, C.P. Mauricio Fajardo Gómez
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Sentencias de 11 de noviembre de 1999. C.P. Alier Eduardo Hernández Enríquez
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Aclaración de voto de Enrique Gil Botero de 30 de julio de 2008. Exp. 15726.
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Sentencia de 13 de julio de 1993.
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Sentencia de 21 de octubre de 1999, Exps.10948-11643.
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera, Subsección “A”. Consejera Ponente: (E) Gladys Agudelo Ordóñez. Sentencia del 26 de enero de 2011. Radicación número: 540001-23-31-000-1994-08665-01 (18965).
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO. SECCION TERCERA. SENTENCIA DEL 30 DE OCTUBRE DE 2013.
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO. SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. SECCION TERCERA. Consejero ponente: MAURICIO FAJARDO GOMEZ. Bogotá, D.C., ocho (8) de marzo de dos mil siete (2.007
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, sentencia de septiembre once de mil novecientos noventa y siete; Consejero ponente: Carlos Betancur Jaramillo; Radicación número: 11764
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO, Sección Tercera, sentencia del 2 de mayo de 2002, expediente 13477.
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. Proceso 20144, Fallo del 19 de agosto de 2011. Consejero ponente Jaime Orlando Santofimio-Gamboa.
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia de 19 de agosto de 2009, Expediente 76001-23-24-000-1995-00079-01(17733), C.P. Enrique Gil Botero.
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia de 9 de mayo de 2012, Expediente 05001-23-24-000-1994-02530-01(22304), C.P. Magistrado ponente Enrique Gil Botero.
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia de 14 de marzo de 2013. Expediente 25000-23-26-000-1999-00791-01(23632), C.P. Hernán Andrade Rincón.
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia de 14 de marzo de 2013. Expediente, 25000-23-26-000-1999-00791-01(23632), C.P. Hernán Andrade Rincón.
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia de veintiuno (21) de marzo de dos mil doce (2012), Expediente 88001-23-31-000-1998-00003-01(19755), C.P. Mauricio Fajardo Gómez.
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia de veintiuno (21) de marzo de dos mil doce (2012), Expediente 88001-23-31-000-1998-00003-01(19755), C.P. Mauricio Fajardo Gómez,
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, sentencia de diez (10) de febrero de dos mil (2000), Expediente 11878, C.P. Alier E. Hernández Enríquez.
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia de veintiocho (28) de mayo de 1998, C.P Ricardo Hoyos Duque.
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia de veintidós (22) de octubre de 2012, C.P Olga Melida Valle de de la Hoz.
dc.source.bibliographicCitationConsejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia de diez (10) de agosto de 2010, rad. 18593, C. P. Mauricio Fajardo Gómez.
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del tres (3) de abril de 2013, expediente 26.437. C.P. Mauricio Fajardo Gómez
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia de veintisiete (27) de marzo de 2014, C.P Carlos Alberto Zambrano Barrera
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del trece (13) de julio de 1993, Expediente 8163. C.P Juan de Dios Montes Hernández.
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia de veintiuno (21) de Marzo de 2012 C.P. Mauricio Fajardo Gómez.
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia de treinta (30) de enero de 2013, C.P Mauricio Fajardo Gómez.
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia de veinticuatro (24) de enero de 2002, Consejero Ponente Jesús María Carrillo Ballesteros.
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia de veintiséis (26) de abril de 2008, C.P Ruth Stella Correa Palacio.
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia de treinta (30) de enero de 2013, C.P Danilo Rojas Betancourt.
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia de veintiséis (26) de febrero de 2014, C.P Carlos Alberto Zambrano Barrera.
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia de veintiocho (28) de noviembre de 2002, C.P Ricardo Hoyos Duque.
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia de tres (3) de mayo de 1999, C.P Jesús María Carrillo Ballesteros.
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia de cuatro (4) de agosto de 2014,
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia de veintiocho (26) de abril de 1999, C.P Ricardo Hoyos Duque.
dc.source.bibliographicCitationCONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia de once (11) de agosto de 2010, C.P Mauricio Fajardo Gómez.
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectDAÑOspa
dc.subjectPÉRDIDA DE OPORTUNIDADspa
dc.subjectNEXO CAUSALspa
dc.subjectRESPONSABILIDADspa
dc.subjectIMPUTACIÓN OBJETIVAspa
dc.subject.ddcDerecho
dc.subject.keywordThe causal linkeng
dc.subject.keywordthe loss of the opportunityeng
dc.subject.keywordresponsibilityeng
dc.subject.keywordDamageeng
dc.subject.keywordintegral repair.eng
dc.subject.keywordtorteng
dc.subject.lembDerechospa
dc.subject.lembDerecho penalspa
dc.subject.lembProcedimiento penalspa
dc.subject.lembDerecho procesalspa
dc.subject.lembCausalidad (Derecho)spa
dc.titleEl daño y el nexo causal en la perdida de oportunidadspa
dc.typemasterThesiseng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTesis de maestríaspa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
EL-DANO-y-El-NEXO-CAUSAL-EN-LA-PeRDIA-DE-OPORTUNIDA.pdf
Tamaño:
1.03 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: