Maestría en Derecho

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 46
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Análisis desde un enfoque diferencial a las medidas de reparación en salud mental comprendidas en el Plan Nacional para la Búsqueda de Personas Desaparecidas
    (Universidad del Rosario, ) Pillco Nina, Xiomara Aracy; Padilla Muñoz, Andrea Carolina
    El trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la incorporación de enfoque diferencial en las medidas de reparación en materia de salud mental comprendidas en el Plan Nacional para la Búsqueda de Personas Desaparecidas (PNBPD) al 2030. Como respuesta tentativa plantea que el PNBPD al 2030 y el Protocolo para el Acompañamiento Psicosocial a Familiares en el Proceso de Búsqueda de Personas Desaparecidas con Enfoque Humanitario incorporan enfoque diferencial acorde a los estándares internacionales del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Para demostrar ello sintetiza las medidas de reparación en salud mental en casos de desaparición forzada desde un enfoque diferencial y analiza su incorporación en el Plan Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas 1980 -2000 del 2016 y el Plan Nacional para la Búsqueda de Personas Desaparecidas al 2030. Este análisis concluye señalando que la incorporación de los estándares internacionales de reparación en salud mental en casos de desaparición forzada, provenientes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos ha sido de manera parcial.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Protección de datos personales en tiempos del Big Data
    (Universidad del Rosario, ) Barbosa Salgado, Saray Vanessa; Valencia Tello, Diana Carolina
    El Big Data consiste en el procesamiento de grandes volúmenes de información, que puede provenir de múltiples fuentes y estar en diversos formatos, para generar análisis que pueden describir el estado de una organización en tiempo real, así como detectar correlaciones que permitan predecir con cierto grado de certeza una situación o tendencia incidiendo en la toma de decisiones mediante el procesamiento de información histórica. Por ello, en el presente documento se analizará el régimen de protección de datos personales que rige a este procesamiento de información.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    El derecho a la reparación de los niños soldados en el Perú
    (Universidad del Rosario, ) Jiménez-Mayo, Yeysson; Salmon Garate, Elizabeth Silvia
    Las guerras siempre han afectado a los niños. El Derecho Internacional los reconoce, fundamentalmente, como víctimas y, por tanto, merecen reparaciones. Sin embargo, en situaciones, los niños participan de violaciones masivas a los derechos humanos durante las hostilidades. Una vez alcanzada la paz, las sociedades deben enfrentar las atrocidades cometidas durante la guerra. Algunas ven a los niños soldados como meras víctimas y otras incluso los perciben con recelo por las graves afectaciones cometidas contra su tejido social. Para enfrentar este dilema, las sociedades posconflicto recurren a los mecanismos que ofrece la Justicia Transicional. Ese fue el caso peruano que, principalmente, utilizó los programas administrativos de reparación denominado Plan Integral de Reparaciones (PIR). Así, esta investigación analiza el Plan Integral de Reparaciones del Perú con respecto a los niños soldados, tomando como referencia el desarrollo del derecho a la reparación de los niños soldados en las últimas décadas. Sostenemos que el PIR reguló el derecho a la reparación de los niños soldados de manera sesgada y discriminatoria, dado que las normas legislativas y administrativas que dicta son contrarias a los principios del interés superior del niño y de la no discriminación, establecidos en instrumentos internacionales vinculantes para el Estado Peruano.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    El contraste de los modelos de Estado Social de Derecho y de Estado Neoliberal en el sistema general de seguridad social en salud colombiano, a la luz de las teorías de Amartya Sen y Robert Nozick
    (Universidad del Rosario, ) Guzmán Rico, Sergio Nicolás; Camacho-Ramirez, Adriana
    El presente trabajo propone una lectura de la crisis sistémica del sistema de salud colombiano en clave de las teorías de la justicia que subyacen a su estructuración como institución. Erigiéndose como alternativa a la tendencia de atribuir las causas de esta crisis a la prevalencia de las lógicas mercantiles por sobre la garantía de los derechos. Con lo cual, se centra en analizar las características del sistema de salud colombiano con relación a su adecuación con el modelo del mercado competitivo, deduciendo sus fuertes inconsistencias. Para luego, proponer una discusión con respecto a las teorías de la justicia y modelos de Estado, que fundamentan los principios jurídicos y constitucionales que se yerguen como sustento del sistema. Y concluir, con base en esta tensión interna, que en el Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano se dan cita los modelos de Estado Social de Derecho y Estado neoliberal, materializados en los principios de Solidaridad y Sostenibilidad Financiera, y cimentados en las teorías de la justicia de Amartya Sen y Robert Nozick, respectivamente; cuya conjunción en un mismo sistema normativo e institucional explica en buena medida varios de los fenómenos de crisis estructural evidenciados.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Investigación biomédica con preembriones humanos en proceso de reproducción asistida. Una propuesta de lineamientos legislativos sobre los principios y derechos mínimos involucrados
    (Universidad del Rosario, ) García Bolaños, Ángela María; Bernal Camargo, Diana Rocio
    La presente tesis de maestría tiene como objetivo el análisis del tratamiento jurídico que se le ha dado a los procesos de investigación con preembriones humanos sobrantes de procesos de reproducción asistida en Colombia. Para cumplir este propósito, se partió de la premisa de una ausencia de normativa específica en el país que indique el tratamiento jurídico en relación con los preembriones humanos sobrantes de procesos de fertilización asistida. Por otra parte, una vez revisadas las bases de datos correspondientes, se verificó que no existe una ley o un pronunciamiento jurisprudencial relevante que marque la pauta sobre la situación legal de los preembriones excedentes de procesos de reproducción asistida o el uso que se le deba dar a las células madre embrionarias (Santamaría-Rodríguez y Vásquez-Cardona, 2007). La situación planteada muestra la relevancia de este trabajo, el cual se enmarca en el interés por hacer un análisis jurídico integral que contemple la identificación de los principales instrumentos internacionales, el estudio de las normas internas de otros países sobre el uso de preembriones y/o embriones en los procesos de reproducción asistida, los pronunciamientos de la Corte Constitucional y el aporte desde la perspectiva académica. Además de estos elementos jurídicos, se tiene en cuenta el marco de nociones y teorías que hacen parte del proyecto, tales como los procesos de reproducción asistida, los preembriones y embriones humanos sobrantes de dichos procesos, pues permite tener un panorama más amplio acerca de cómo se han desarrollado estos conceptos y las divergencias presentadas para su construcción. El alcance de esta investigación es exploratorio de corte cualitativo, puesto que se analizó la información recolectada de fuentes documentales. Para esto, se seleccionaron las siguientes categorías conceptuales: (i) preembrión como material genético; (ii) tratamiento de preembriones; (iii) la experimentación científica; (iv) el ordenamiento jurídico interno de Colombia; (v) la autodeterminación que implica la protección de los derechos sexuales y reproductivos; (vi) el marco regulatorio internacional sobre el asunto (vii) el consentimiento en donación de preembriones sobrantes con fines de investigación y (viii) el derecho al acceso, al progreso científico y los beneficios que estas prácticas conllevan. A partir de estas temáticas, desde el punto de vista técnico y deontológico, el presente trabajo académico aporta información relevante en lo que respecta a la necesidad de regular jurídicamente el uso del preembrión que decida no conservarse. Así las cosas, se inicia con la justificación del análisis desde dos aspectos, a saber, la implicación práctica de este, dado que se pone de relieve la importancia de empezar a legislar sobre la conveniencia científica de investigar los procesos de reproducción asistida y los preembriones sobrantes en los procesos mencionados; y el valor teórico de crear conocimiento científico acerca de embriones y sus procesos de fertilización. Teniendo esto presente, se analiza si los preembriones de los procesos de técnicas de reproducción humana asistida (TRHA) se puede considerar material genético, partiendo de la premisa de que estos provienen de un proceso clínico que surge de la unión de gametos masculinos y femeninos para luego ser criopreservados o implantados al útero (Jadur et al., 2010). Es necesario diferenciar los términos preembrión y embrión, pues en la práctica son utilizados de manera unificada. Por un lado, se entiende que preembrión es el material biológico producto de un proceso en un laboratorio y que no ha sido implantado; mientras que el embrión es el producto del “anidamiento” del preembrión en el útero, por lo que, eventualmente, se convertirá en humano (Jadur et al., 2010). De manera posterior, se aborda teóricamente el concepto Células Madre Embrionarias (CME) y la importancia de tener un régimen jurídico regulatorio. Asimismo, se explica la normativa internacional y nacional que fundamenta la escasa regulación sobre el tema. También se trabajan los conceptos de biomedicina y biotecnología, soportados en un marco normativo y doctrinal; finalmente, se expone la figura del Soft Law y su impacto en la discusión académica que se plantea en esta investigación, con base en la premisa de que las normas del Soft Law pueden introducirse en los ordenamientos internos. Por último, se sugieren unos estándares mínimos que se deben considerar, los cuales están relacionados con la posibilidad de proponer una iniciativa legislativa en Colombia frente a la investigación científica con preembriones humanos en procesos de reproducción asistida y se presentan las conclusiones del tema.