Ítem
Embargo

Factores que influyen en la calificación del origen del Covid-19 como enfermedad laboral en pacientes no pertenecientes al sector salud

dc.contributor.advisorCamacho Ramírez, Adriana
dc.creatorPupo Martínez, Julys Sofia
dc.creator.degreeMagíster en Derecho Laboral y de la Seguridad Sociales
dc.creator.degreeLevelMaestría
dc.creator.degreetypeFull timees
dc.date.accessioned2022-06-22T16:44:05Z
dc.date.available2022-06-22T16:44:05Z
dc.date.created2022-03-31
dc.descriptionLa crisis ocasionada por el virus del Covid-19 ha puesto de manifiesto la inexistencia de criterios uniformes, especialmente en el caso de los trabajadores no pertenecientes al sector salud, para la definición de tal enfermedad como de origen laboral o de origen común, con lo cual, cobra un papel fundamental la actuación de las Juntas de calificación de invalidez en Colombia tanto en la valoración de cada caso, como en la emisión de dictámenes médicos que puedan dar luces sobre las técnicas y criterios a tener en cuenta al momento de calificar el origen de la enfermedad. Ello permite que para los trabajadores ajenos al sector salud, pueda eventualmente considerarse como enfermedad laboral directa el contagio por Covid-19.es
dc.description.abstractThe crisis caused by the Covid-19 virus has revealed the lack of uniform criteria, especially in the case of workers not belonging to the health sector, for the definition of such illness as occupational or common origin, with which which, the performance of the Disability Qualification Boards in Colombia plays a fundamental role both in the assessment of each case, and in the issuance of medical opinions that can shed light on the techniques and criteria to be taken into account when qualifying the disability. origin of the disease. This allows that for workers outside the health sector, contagion by Covid-19 may eventually be considered a direct occupational disease.es
dc.description.embargo2022-07-05: Script de automatizacion de embargos. 23/06/2022 estudiante marca como restringido el documento pero no envía correo RESPUESTA Buenos días, Respetada Julys Sofia, reciba un cordial saludo, Hemos realizado la publicación de su documento: (Factores que influyen en la calificación del origen del Covid-19 como enfermedad laboral en pacientes no pertenecientes al sector salud), el cual puede consultar en el siguiente enlace: (https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34402) Identificamos que ha marcado como bloqueado y/o restringido en el formulario, pero no realizo la notificación al correo edocur@urosario.edu.co, justificando la medida restrictiva al acceso del texto completo de su obra, frente a lo cual, el documento ha quedado embargado solo por un mes en concordancia con las Políticas de Acceso Abierto de la Universidad. Si usted desea dejarlo con acceso abierto antes de finalizar dicho periodo o si por el contrario desea extender el embargo al finalizar este tiempo, puede enviar un correo a esta misma dirección realizando la solicitud. Tenga en cuenta que los documentos en acceso abierto propician una mayor visibilidad de su producción académica. Quedamos atentos a cualquier inquietud o sugerencia. Correo recibido 23 jun 2022: Solicito se deje restringido el acceso al documento: (Factores que influyen en la calificación del origen del Covid-19 como enfermedad laboral en pacientes no pertenecientes al sector salud), dado que este documento hace parte de un libro el cual fue escrito por varios coautores y el cual fue publicado recientemente, el libro se llama efectos del COVID-19 en Colombia, azom por la cual se requiere su restricción. Correo respuesta 5 jul 2022: De acuerdo con su solicitud, el documento ha quedado Bloqueado de manera indefinida. Si usted desea dejarlo con acceso abierto una vez establezca los derechos de divulgación, o se caduque la información restringida, puede enviar un correo a esta misma dirección realizando la solicitud, para cambiar el acceso. Tenga en cuenta que los documentos en acceso abierto propician una mayor visibilidad de su producción académica.spa
dc.format.extent23 pp.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34402
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentFacultad de Jurisprudencia
dc.publisher.programMaestría en Derecho Laboral y de la Seguridad Social
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses
dc.rights.accesoBloqueado (Texto referencial)es
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.source.bibliographicCitationColombia, Ministerio del Trabajo. (26 de mayo de 2015). Decreto 1072 de 2015. Bogotá: Ministerio del Trabajo.es
dc.source.bibliographicCitationColombia. Ministerio de Trabajo. (2020). Decreto 676, 19 de mayo. Por el cual se incorpora una enfermedad directa a la tabla de enfermedades laborales y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Ministerio de Trabajo.es
dc.source.bibliographicCitationColombia. Congreso de Colombia. (17 de diciembre de 2002). Ley 776 de 2002. Por el cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. Diario Oficial n.o 45.037.es
dc.source.bibliographicCitationColombia, Ministerio del Trabajo. (12 de agosto de 2014). Decreto 1507 de 2014. Manual Único para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional. Bogotá: Ministerio del Trabajo.es
dc.source.bibliographicCitationColombia, Congreso de la República. (23 de diciembre de 1993). Ley 100 de 1993. Sistema de Seguridad Social Integral. Diario Oficial. Bogotá.es
dc.source.bibliographicCitationColombia, Ministerio de Trabajo. (2014). Decreto 1477, agosto 5, por el cual se expide la tabla de enfermedades laborales. Bogotá: Ministerio de Trabajo.es
dc.source.bibliographicCitationMejía, J. H. (11 de febrero de 2021). “Dictamen Médico”. Junta Regional de Calificación de Invalidez de Bogotá y Cundinamarca. Bogotá.es
dc.source.bibliographicCitationUNI Global Unión. (2020). “Covid-19 una enfermedad profesional”. Disponible en https://uniglobalunion.org/sites/default/files/files/news/covid-19_an_occupational_disease_es_v2.pdf (consultado el 16 de julio de 2021).es
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectCOVID-19es
dc.subjectEnfermedad laborales
dc.subjectEnfermedad laboral directa o indirectaes
dc.subjectPandemiaes
dc.subjectSalud públicaes
dc.subjectNexo causales
dc.subjectFactor de causalidades
dc.subjectSalud ocupacionales
dc.subjectDerecho laborales
dc.subject.ddcEnfermedadeses
dc.subject.ddcDerecho social, laboral, de bienestar social & relacionadoses
dc.subject.keywordCOVID-19es
dc.subject.keywordOccupational diseasees
dc.subject.keywordDirect or indirect occupational diseasees
dc.subject.keywordPandemices
dc.subject.keywordPublic healthes
dc.subject.keywordCausal connectiones
dc.subject.keywordCausality factores
dc.subject.keywordOccupational healthes
dc.subject.keywordLabor Lawes
dc.titleFactores que influyen en la calificación del origen del Covid-19 como enfermedad laboral en pacientes no pertenecientes al sector saludes
dc.title.TranslatedTitleEffects of Covid-19 in Colombia: a vision from labor and employment lawes
dc.typebachelorThesises
dc.type.documentTesises
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTesises
local.asignardoinoes
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIFICACIÓN DEL ORIGEN DEL COVID-19 COMO ENFERMEDAD POR JULYS SOFIA PUPO.pdf
Tamaño:
985.12 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIFICACIÓN DEL ORIGEN DEL COVID-19 COMO ENFERMEDAD