Maestría en Derecho Laboral y de la Seguridad Social

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 21
  • Ítem
    Desconocido
    Pasantía Fundación Probono
    (2023-09-20) Ávalos Tierradentro, Paula Daniela; Camacho Ramírez, Adriana; Rincón, Jefferson
    El presente informe tiene como objetivo exponer las actividades realizadas en el marco de la pasantía con la Fundación Probono, explicando su impacto y el aprendizaje generado por estas actividades en el desarrollo de la práctica. Así mismo, exponer los avances que se presentaron con las actividades desarrolladas y su relación con el contenido académico y teórico de la Maestría en Derecho Laboral y de la Seguridad Social.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Pasantía Fundación Probono Colombia
    (2023-09-21) Romero Flórez, Ana María; Camacho Ramírez , Adriana; Rincón, Jefferson
    La pasantía con la Fundación Probono Colombia, inició en el mes de noviembre del año 2022, y durante los 10 meses de ejecución, se realizaron diferentes actividades prácticas, entre algunas, webinars, grabación de cursos en temas pensionales y de contrato de trabajo, efectuamos permanentes asesorías jurídicas a la fundación, y nos realizaron la asignación de un caso para realizar acompañamiento y representación jurídica. La ejecución de dichas actividades, fueron experiencias de sensibilización y responsabilidad social, muy enriquecedoras para nuestro crecimiento profesional, toda vez que tratamos casos de la vida real, con personas en situación de vulnerabilidad y en algunos casos en condición de discapacidad, siendo además un espacio de formación académica de alto nivel, porque las situaciones presentadas durante la pasantía, exigían un conocimiento avanzado sobre los principios y fundamentos del derecho laboral y de la seguridad social, así como también de las normas procesales del derecho del trabajo. Al inicio de la pasantía elaboramos un cronograma de actividades, las cuales fueran desarrollados dentro de los tiempos y bajo el direccionamiento del coordinador designado por la fundación.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Modalidad: práctica Fundación ProBono
    (2023-09-13) Vargas Berbeo, Julian Rodolfo; Camacho Ramírez, Adriana; Rincón, Jefferson
    Este informe documenta la experiencia de práctica profesional realizada en cumplimiento de los requisitos para obtener el título de Magister en Derecho Laboral y de la Seguridad Social. Durante este periodo, se llevaron a cabo una serie de actividades que contribuyeron al enriquecimiento de mis conocimientos y habilidades en este campo.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La pensión de vejez de las personas no binarias
    (2023-01-23) Mojica Muñoz, Adriana Catherina; Camacho Ramírez, Adriana
    Cada vez se conoce más acerca de la existencia de personas que se identifican como no binarias. Ello genera un reto para el sistema pensional colombiano, pues en la mayoría de los casos las prestaciones se otorgan a edades diferentes, según los géneros tradicionales (masculino y femenino). Los primeros objetivos del estudio corresponden a determinar si existe norma aplicable al caso o se debe acudir a una disposición que regule casos similares. Luego de analizar la legislación pensional colombiana, se concluyó que la situación de las personas no binarias no ha sido objeto de regulación legislativa. Por ello, se debe acudir a las normas que determinan las prestaciones por vejez de hombres y mujeres y aplicar el principio de favorabilidad en sentido amplio o "indubio pro operario". Así, a las personas no binarias se les deben exigir los mismos requisitos que a las mujeres. Esto se sustentó también en la legislación y la jurisprudencia nacional y extranjera de protección de las personas con identidad de género diversa. Por último, se sugirió un cambio normativo que iguale las edades de acceso a la pensión de vejez de hombres y mujeres, pero que también incluya acciones afirmativas en favor de estas, como disminuir por cada hijo el número de semanas exigido, tener derecho a parte de los aportes del cónyuge en caso de divorcio, disminuir el tiempo de cotización, utilizar tablas de mortalidad unisex en el RAIS. Con ello se contibuiría también a evitar fraudes al sistema pensional, que ya se han empezado a avizorar en otros países.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Consideraciones sobre el impacto del riesgo de invalidez de los colaboradores autónomos de Uber y Rappi en la sostenibilidad financiera del sistema de seguridad social colombiano
    (2023-07-31) Rojas Vargas, Hernán Andrés; Camacho Ramírez, Adriana
    Las plataformas digitales han dado lugar a nuevas oportunidades de empleabilidad en diferentes sectores económicos, permitiendo a una amplia masa poblacional acceder a herramientas innovadoras para la generación de ingresos, en donde aplicaciones como Uber, DiDi, Cabify, Rappi, Airbnb, entre otras, han permitido dotar de oportunidades para la población en condición de desempleo. Sin embargo, estos modelos de negocio se encuentran en una posición compleja, al estar en mercados donde los marcos normativos de empleabilidad no han logrado adaptarse a los nuevos requerimientos laborales de los trabajadores independientes o autónomos que usan dichas plataformas digitales para la ejecución de sus actividades laborales. Por ello, se han creado escenarios adversos para la atención de los derechos laborales, en donde se destaca la incapacidad de estos trabajadores en acceder a la vinculación en el sistema de seguridad social. Por lo que el presente estudio investigativo, abordara la estructura laboral de los trabajadores inmersos en las aplicaciones digitales, para poder establecer las consideraciones sobre el impacto del riesgo de invalidez de los colaboradores autónomos de Uber y Rappi en la sostenibilidad financiera del sistema de seguridad social colombiano.