Maestría en Derecho Laboral y de la Seguridad Social
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoEl principio de equidad en la remuneración en el desarrollo de la justicia social y los derechos humanos(2025) Sánchez González, Carlos Eduardo; Camacho Ramírez, AdrianaLa investigación analiza la aplicación del principio de “trabajo de igual valor, salario igual” en la legislación laboral colombiana, a la luz de los convenios internacionales, la doctrina jurídica y las normas internas vigentes. Se busca determinar si dicho principio, consagrado en instrumentos internacionales ratificados por Colombia y con rango constitucional, ha sido efectivamente incorporado y aplicado en el ordenamiento jurídico laboral del país. Se resalta la importancia de este principio en el marco de la justicia social y los derechos fundamentales, y su impacto en las relaciones laborales, tanto para empleadores como para trabajadores.
- ÍtemAcceso AbiertoDesafiando barreras. Mujeres rompiendo techos de cristal en el mundo laboral(2025-06-17) Arevalo Gil, Natalia; Camacho Ramírez, AdrianaLa investigación desarrollada en el marco de una pasantía realizada durante mi Maestría en Derecho Laboral y de la Seguridad Social en la Universidad del Rosario, en un convenio con la Pontificia Universidad Javeriana, en la cual se abordó el fenómeno del techo de cristal a través del análisis de las trayectorias de mujeres líderes en espacios tradicionalmente masculinizados del derecho laboral en Colombia. Se exploraron los casos de mujeres que han alcanzado posiciones de liderazgo en Altas Cortes, firmas de abogados, sindicatos y direcciones académicas en algunas de las Universidades de Colombia públicas y privadas, con el fin de visibilizar sus experiencias, los obstáculos enfrentados y las estrategias utilizadas para superarlos. El estudio evidenció que, pese a los avances recientes, persisten barreras estructurales, culturales e institucionales que limitan el acceso de las mujeres a cargos de poder. En firmas, caracterizadas por su estructura jerarquizada y competitiva, las mujeres enfrentan exclusión en los niveles directivos, aunque progresivamente algunas han logrado acceder a estos espacios con enfoques transformadores. En el ámbito académico, las mujeres directoras promueven visiones críticas e inclusivas, mientras que en las Altas Cortes y el sindicalismo han comenzado a transformar la toma de decisiones con perspectiva de género, superando sesgos de género en ámbitos que históricamente han segregado su participación. La investigación incorporó referentes teóricos sobre el techo de cristal, destacando causas como estereotipos de género, exclusión de redes informales y discriminación estructural. Se analizaron también estrategias para superarlo, como mentorías femeninas, políticas de igualdad, formación en liderazgo y redes de apoyo. Con lo anterior se aportó conocimiento práctico y teórico sobre la equidad de género en el ámbito jurídico-laboral, al tiempo que fortaleció competencias investigativas y reflexivas visibilizando medidas estructurales que transformen las relaciones laborales y promuevan entornos más democráticos, equitativos y justos para las mujeres.
- ÍtemAcceso AbiertoLa extinción de la pensión, de la sustitución pensional en el retiro programado(2025-06-25) Prias Motta, Laura Isabel; Muñoz Segura, Ana MaríaEl Sistema Pensional en Colombia ha sido regulado por la Ley 90 de 1946, la Ley 100 de 1993 y actualmente la Ley 2381 de 2024. En vigencia de la Ley 100 de 1993, comprendida entre abril de 1994 y julio de 2025, las pensiones son regidas por el denominado Sistema General de Pensiones para el amparo de los riesgos de vejez, muerte e invalidez de origen común. Este sistema está compuesto por dos regímenes pensionales excluyentes entre sí, el de prima media y el de ahorro individual; el primero basado en un sistema de reparto simple y el segundo en un plan de ahorro individual cuyas prestaciones son reconocidas bajo diferentes modalidades de pensión. Si bien este sistema busca una cobertura total de los riesgos de origen común a través del reconocimiento de prestaciones económicas, este artículo, por medio de una investigación cualitativa, expone la posibilidad de que el capital que financia la pensión en el Régimen de Ahorro Individual se agote y el sistema no pueda reconocer a los beneficiarios de un pensionado la sustitución pensional, demostrando que existe un vacío legal frente a los mecanismos de protección por parte del Estado para la continuidad de la pensión.
- ÍtemDesconocidoProblemas actuales de derecho del trabajo y economía digital(2025-05-27) Sánchez Samacá, Tatiana Milena; Suárez, David; Sanguinetti Raymond, CarlosEl trabajo se ha caracterizado históricamente por relaciones laborales claramente definidas entre empleadores y trabajadores. En Colombia, están reguladas por el Código Sustantivo del Trabajo, el cual establece un conjunto de derechos y obligaciones como el salario mínimo, las prestaciones sociales, la jornada laboral, etc. No obstante, el mercado laboral ha experimentado una transformación con el surgimiento de las plataformas digitales, en donde los trabajadores no necesariamente se vinculan bajo relaciones laborales tradicionales, sino que actúan como prestadores autónomos.Sin embargo, esta flexibilidad suele ser más aparente que real, pues las plataformas pueden incluso ejercer un control indirecto y que al no ser reconocidos formalmente, son puestos en un escenario de vulnerabilidad excluyéndolos de derechos laborales fundamentales.Este estudio subraya la urgencia de establecer un marco regulatorio en Colombia, donde aún no existe una normativa que garantice esta protección.
- ÍtemEmbargoEl teletrabajo, sus características y modo de aplicación en Colombia(2025-05-27) González Torres, Marian Katherin; Suárez, David; Sanguinetti, CarlosEl presente trabajo aborda el fenómeno del teletrabajo como una modalidad laboral en constante crecimiento, impulsada tanto por los avances tecnológicos como por los cambios sociales derivados de la pandemia del COVID-19. A partir de un análisis normativo y contextual, se examinan las características principales del teletrabajo, su marco legal en Colombia especialmente las leyes 1221 de 2008 y 2088 de 2021 y las distintas formas en que puede ser aplicado. Asimismo, se analizan los beneficios que esta modalidad ha traído para trabajadores y empleadores, tales como la flexibilidad, la conciliación entre la vida laboral y personal, y la reducción de costos operativos. No obstante, también se reflexiona sobre los desafíos que persisten, como la necesidad de acceso equitativo a tecnologías, la delimitación de la jornada laboral y el respeto por el derecho a la desconexión. En este sentido, el trabajo propone una mirada integral que permita comprender el teletrabajo no solo como una alternativa técnica, sino como un modelo que requiere regulación, apoyo institucional y compromiso organizacional para garantizar condiciones justas, humanas y sostenibles en el entorno laboral contemporáneo