Ítem
Acceso Abierto

Prevalencia de sintomatología musculoesqueléticade una empresa outsourcing operativa. Bogotá, Colombia, 2016

dc.contributor.advisorHernández Herrera, Gilma Norela
dc.contributor.advisorRueda Arévalo, María Clemencia
dc.creatorRodríguez Molano, Angélica
dc.creator.degreeMagíster en Salud Ocupacional y Ambiental
dc.date.accessioned2016-07-12T12:00:22Z
dc.date.available2016-07-12T12:00:22Z
dc.date.created2016-06-21
dc.date.issued2016
dc.descriptionLa prevalencia de sintomatología osteomuscular en los trabajadores va en aumento. La influencia de factores propios de la labor como la postura, los movimientos repetitivos, el tipo de remuneración y los factores sociodemográficos como la edad, el sexo y el índice de masa corporal pueden influir en la aparición temprana de sintomatología osteomuscular. Objetivo: Determinar la prevalencia de sintomatología musculoesquelética en trabajadores de una empresa Outsourcing operativa en la ciudad de Bogotá Colombia en el año 2016. Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal para la estimación de la prevalencia de sintomatología musculoesquelética para lo cual se utilizó una fuente de datos secundaria de 323 trabajadores de una empresa Outsourcing operativa. Se tuvieron en cuenta las variables sociodemográficas y laborales. El análisis descriptivo incluyó el cálculo de la media y los porcentajes. El análisis comparativo se realizó por medio del Test Chi² con una significancia estadística p <0.05 para un intervalo de confianza del 95%. Por último se realizó un análisis de regresión logístico. Resultados: Del total de la población estudiada, la cual fue de 323 personas, el 55.4% de los trabajadores corresponde al sexo femenino y el 44.6% corresponde al sexo masculino. El promedio de edad fue de 30.34 años. El tiempo en el cargo que presentó mayor prevalencia fue entre 13 a 60 meses con un porcentaje de 60,7%. Para el estudio se incluyó la variable de tipo de remuneración con un porcentaje de 58.2% de pago por salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV), mientras que el 41.8% de la población recibió pago por destajo. La prevalencia de sintomatología por segmentos en la población fue de 17.3% para espalda baja, el 12,1% para mano y muñeca, el 10.2% para piernas, el 7.7% para espalda alta, el 7,4% para cuello, el 7,1% para hombro, el 6.2% para brazos y antebrazos y el 2,5% para dedos. Se aplicó un modelo de regresión logístico, analizando variables de confusión e interacción, estas últimas no aportaron al modelo. Con la variable tipo de remuneración, se encontró una asociación estadística significativa (P= 0.005) con la sintomatología. Para las demás variables sociodemográficas y extra-laborales no se obtuvieron resultados estadísticamente significativos Conclusión: Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el estudio se encontró asociación estadísticamente significativa entre la sintomatología de los segmentos cuello y manos con la variable sociodemográfica (sexo) y la variable laboral (tipo de remuneración: Destajo). Para las demás variables no se encontró asociación. Se sugiere realizar programas de vigilancia epidemiológica para hacerle seguimiento a esta población y que permitan la prevención de enfermedades de origen laboral.spa
dc.description.abstractThe prevalence of musculoskeletal symptoms in workers is increasing. The influence of specific factors work as posture, repetitive movements and type of remuneration and socio-demographic factors such as age, sex and body mass index can influence the early occurrence of musculoskeletal symptoms. Objective: determine the prevalence of musculoskeletal symptoms in workers from an outsourcing operating company located in Bogotá, Colombia, during 2016. Methods: A cross-sectional study to estimate the prevalence of musculoskeletal symptoms was carried out, for which a secondary data source of 323 workers from an outsourcing operating company. Sociodemographic and labor variables were taken into account. Descriptive analysis included calculating the average and percentages. The comparative analysis was carried out using the Test Chi² statistical significance with p <0.05 for a confidence interval of 95%. Finally, a logistic regression analysis was performed. Results: Based on the total of population studied, which it was 323 people, 55.4% of workers corresponds to female and 44.6% are male. The average age is 30.34 years. The time in post presented the highest prevalence was between 13 to 60 months with a percentage of 60.7%. For the study included the variable of remuneration type with a percentage of 58.2% of payment SMLMV, while 41.8% of the rest of the population received payment for piecework. The prevalence of symptomatology in the population per segments was 17.3% for low back, 12.1% for hand and wrist, 10.2% for legs, 7.7%. A logistic regression model was applied, analyzing confounding and interaction variables, the last one did not provide to the model. The type remuneration, as a confounding variable, represents a significant statistical association (P= 0.005) compared to the symptoms. For other sociodemographic and extralabor variables did not obtain statistically significant results. Conclusions: Given the results obtained in the study statistically significant association between symptoms of segments neck and hands with socio-demographic variable (sex) and labor variable (remuneration type: piecework) was found. For other variables was not found association. It is suggested that further studies in this population.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_12229
dc.identifier.urihttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12229
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentFacultad de medicinaspa
dc.publisher.programMaestría en Salud Ocupacional y Ambientalspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto completo)spa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.source.bibliographicCitation1. Wakjira K, Ararso T. Environmental and Organizational Factors Associated with Elbow/Forearm and Hand/Wrist Disorder among Sewing Machine Operators of Garment Industry in Ethiopia. Journal of Environmental and Public Health Volume 2014, Article ID 732731, 8 pages.
dc.source.bibliographicCitation2. Parot E, Descatha A, Ha C, Petit A, Leclerc A, Roquelaure Y. Prevalence of multisite musculoskeletal symptoms: a French cross-sectional working population-based study. BMC Musculoskeletal Disorders 2012, 13:122.
dc.source.bibliographicCitation3. Vernaza P, Sierra C. Dolor Músculo-Esquelético y su Asociación con Factores de Riesgo Ergonómicos, en Trabajadores Administrativos. Revista salud pública. 7(3): 317-326, 2005.
dc.source.bibliographicCitation4. Wegman DH. The potential impact of epidemiology on the prevention of occupational disease. American Journal of Public Health. 1992;82(7):944-954.
dc.source.bibliographicCitation5. Pruss A, Corvalan CF, Pastides H, de Hollander AEM. Methodologic considerations in estimating burden of disease from environmental risk factors at national and global levels. International Journal of Occupational and Environmental Health. 2001;7(1):58-67. 5. Pruss A, Corvalan CF, Pastides H, de Hollander AEM. Methodologic considerations in estimating burden of disease from environmental risk factors at national and global levels. International Journal of Occupational and Environmental Health. 2001;7(1):58-67.
dc.source.bibliographicCitation6. INSHT. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas. Prevención, trabajo y salud. Revista del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 2004;2:31-33.
dc.source.bibliographicCitation7. Aristizábal J. La enfermedad laboral en Colombia, estadísticas Presidenciales Ministerio de Salud y Protección Social - Sistema de Información Gremial, CTRL Fasecolda 2013.
dc.source.bibliographicCitation8. Miroljub Grozdanovic. Human activity and musculoskeletal injuries and disorders. Medicine and Biology. 2002; 9(2):150-156.
dc.source.bibliographicCitation9. Kumar S. Theories of muskuloskeletal injury causation. Ergonomics. 2001;44(1):17-47.
dc.source.bibliographicCitation10. Andersson G. Epidemiological features of chronic low-back pain. Lancet 1999; 354:581-585
dc.source.bibliographicCitation11. Ministerio de la protección social. Encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo. Información para la prevención. Colombia 2014.
dc.source.bibliographicCitation12. Castillo J, Ramírez B. El análisis multifactorial del trabajo estático y repetitivo. Estudio del trabajo en actividades de servicio. Revista ciencias de la salud. 2009;7 (1): 65-82.
dc.source.bibliographicCitation13. Uribe A, Rubert G. La evolución del outsourcing en el sector manufacturero. Boletín económico de ICE N° 270912. Noviembre de 2001.
dc.source.bibliographicCitation14. Trejo S, Karina. Repercusiones de las exigencias de trabajo derivadas del outsourcing en la salud de los trabajadores. elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/16311.pdf. Octubre 2010.
dc.source.bibliographicCitation15. Pinto A, Peña J. Prevalencia de desórdenes musculo-esqueléticos y factores asociados en trabajadores de una caja de compensación familiar en el año 2012. Repositorio biblioteca Universidad del Rosario.
dc.source.bibliographicCitation16. Moncada S. Trabajo repetitivo y estrés. Lesiones musculoesqueléticas Instituto Municipal de salud Pública de Barcelona 2013. I Foro ISTAS de Salud Laboral: lesiones músculo-esqueléticas. Recuperado de: http://www.istas.ccoo.es/descargas/bajar/iforo5.pdf. (13 de Mayo de 2016, 22:30).
dc.source.bibliographicCitation17. Gómez D, Leal O. Dolor Músculo Esquelético y Factores Asociados en una Empresa de Servicios Públicos. Revista Colombiana de Salud Ocupacional 2014, 4(2):18-23.
dc.source.bibliographicCitation18. Oude K, Visser B, Sluiter J. “The prevalence and incidence of musculoskeletal symptoms among hospital physicians: a systematic review”. Int Arch Occupn Environ Health 2011; 84: 115-9.
dc.source.bibliographicCitation19. Klussmann A, Gebhardt H, Liebers F, Rieger MA. “Musculoskeletal symptoms of the upper extremities and the neck: A cross-sectional study on prevalence and symptom-predicting factors at visual display terminal (VDT) workstations”. BMC Musculoskeletal Disorders 2008; 9: 96-112.
dc.source.bibliographicCitation20. Sotelo N, Quiróz J, Mahecha C, López P. Condiciones de salud y trabajo de las mujeres en la economía informal Bogotá 2007. Rev. salud pública. 2012;14(1): 32-42.
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectSistema musculoesqueléticospa
dc.subjectTranstornos musculoesqueléticosspa
dc.subjectSintomatología osteomuscularspa
dc.subject.ddcEnfermedades
dc.subject.keywordMusculoskeletal systemeng
dc.subject.keywordMusculoskeletal disorderseng
dc.subject.keywordMusculoskeletal symptomatologyeng
dc.subject.lembEnfermedades de los músculosspa
dc.subject.lembEnfermedades profesionalesspa
dc.subject.lembSalud ocupacionalspa
dc.titlePrevalencia de sintomatología musculoesqueléticade una empresa outsourcing operativa. Bogotá, Colombia, 2016spa
dc.typemasterThesiseng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTesis de maestríaspa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Angelica Rodriguez ARTICULO FINAL.pdf
Tamaño:
277.71 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: