Ítem
Restringido

El marketing político de los zapatistas 1994-1998
dc.contributor.advisor | Clavijo Romero, Bibiana Andrea | |
dc.creator | Pardo Sánchez, Lorena | |
dc.creator.degree | Politólogo – Profesional en Ciencia Política y Gobierno | spa |
dc.creator.degreetype | Full time | spa |
dc.date.accessioned | 2020-03-21T00:21:38Z | |
dc.date.available | 2020-03-21T00:21:38Z | |
dc.date.created | 2004 | |
dc.date.issued | 2004 | |
dc.description | En la presente monografía examinamos a manera de hipótesis si el carácter incluyente y la capacidad movilizadora de las propuestas políticas de los zapatistas, socializadas a partir del uso de los instrumentos del marketing político, en especial de la estrategia de comunicación, Ver Documentos y Comunicados del EZLN, www.ezln.org.mx. Han constituido el aspecto fundamental para el reconocimiento nacional e internacional fuente de su representatividad social y política. Para esto se hizo necesario, analizar la capacidad de integración y movilización social de las propuestas políticas de los zapatistas; y establecer los usos de los instrumentos del marketing político en especial la estrategia de comunicación política y su incidencia en la opinión pública nacional e internacional. En el plano teórico y conceptual de este trabajo se analizaron los contenidos del programa político que se encuentran en las cinco declaraciones de la selva lacandona, presentaremos los fundamentos de la estrategia de comunicación política y del marketing político. Dentro de los aspectos metodológicos de la presente monografía, concebimos como unidad de análisis el movimiento zapatista, como variables independientes el programa político, sus contenidos y la estrategia de comunicación política, como las variables dependientes el reconocimiento nacional e internacional y la representatividad y legitimidad social y política. En el eje programático se encuentra plasmado en las cinco declaraciones de la Selva Lacandona como principales documentos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, por medio de las cuales se enuncian sus principios doctrinarios y programáticos fuente de los procesos comunicativos con la sociedad. Adicionalmente, el reconocimiento nacional e internacional se analizó a través de los registros de prensa en los cuales se manifiesta la estrategia de comunicación política; se tuvo en cuenta únicamente la prensa escrita ya que por limitaciones técnicas, acceso a la información y cuestiones espacio-temporales no se analizarán los siguientes medios: estaciones de TV y estaciones de radio tanto a nivel nacional como internacional. Dentro de los principales periódicos fuente de seguimiento selectivo se analizaron el New York Times y el Washington Post de Estados Unidos, de igual forma se seleccionó el periódico La Jornada de circulación nacional en México, entre otros. El periodo de seguimiento abarca los años 94 al 98, haciendo la salvedad de que sólo serán seleccionados los sucesos más importantes para los zapatistas por su relevancia y el alto Impacto a nivel nacional y en el mundo, de cobertura los diarios antes mencionados; así como también, los momentos históricos en que los zapatistas optaron por el silencio como fuente simbólica. Finalmente se desarrollará un cuarto aparte de conclusiones derivadas de todo el proceso de análisis de la presente monografía. La presente monografía cuenta con cuatro capítulos que se desarrollaran de la siguiente manera: en el primero se analizaran, el zapatismo como movimiento armado, social y político; los conceptos y la teoría relacionada con el marketing político, la estrategia de comunicación y los conceptos tanto de las variables dependientes como independientes. El segundo, se analizarán los contenidos del programa político de los zapatistas a partir de las cinco Declaraciones de la Selva Lacandona como fuente de legitimidad y representación política y social. Y el tercer capítulo, se analizará la estrategia de comunicación política a través de los registros de prensa escrita lo que permitirá demostrar el reconocimiento nacional e internacional y el uso de las estrategias de comunicación política del marketing político. Por último conclusiones generales y recomendaciones. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.uri | https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21093 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.department | Facultad de Ciencia Política y Gobierno | spa |
dc.publisher.program | Ciencia Política y Gobierno | spa |
dc.rights.accesRights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights.acceso | Bloqueado (Texto referencial) | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Balandier, Georges. El poder en escenas: De la representación del poder al poder de la representación. Editorial Paidós.1992 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Canel, Maria José. Comunicación política: técnicas y estrategias para la sociedad de la información. Editorial Tecnos.1999. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Castells, Manuel. El poder de la identidad. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Volumen II. Editorial siglo XXI. 1997. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | León, Osvaldo. Burch, Sally. Movimientos sociales en la red. Agencia latinoamericana de información. Quito. 2001. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Maarek, Philippe. Marketing político y comunicación. Editorial Paidós. 1997. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Martín Salgado, Lourdes. Marketing político: Arte y ciencia de la persuasión en democracia. Editorial Paidós. 2002. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Martínez Silva, Mario. Manual de Campaña. Instituto Nacional de Estudios Políticos. México. 1999. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Salazar Vargas, Carlos. Marketing Político. 365 días editores. 1989. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Santaella, Manuel. Opinión Pública e imagen política en Maquiavelo. Capítulo II. Alianza editorial. 1990. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Tourraine, Alain. “¿Podremos vivir juntos iguales y diferentes?”. Fondo de cultura económica. 1997 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Trejo Delabre, Raúl. La Comunicación enmascarada los medios y el pasamontañas. Editorial Diana. Primera edición junio de 1994. México | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Martines Pandiani, Gustavo. “La irrupción del Marketing político en las campañas electorales en América Latina”. Revista Contribuciones. Pág. 69-102. 2002 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ortiz Pérez, Luisa. “Hacer la guerra con palabras y no con armas. Análisis del discurso y zapatismo contemporáneo”. Revista Desafíos No 8. Universidad del Rosario. Primer semestre 2003. Bogotá | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ortiz Pérez, Luisa. “Por mi voz habla el ejercito zapatista de liberación nacional. La evolución discursiva del zapatismo en las declaraciones de la selva lacandona 1994-1996”. Revista Desafíos. No 7. Pág. 133-157 148. Universidad del Rosario. Bogotá. Segundo semestre 2002. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Boron, Atilio A. La selva y la polís. Interrogantes en torno a la teoría política del zapatismo [En línea] Revista Chiapas No. VI. Consultado en: Noviembre 2003. Disponible en:www.ezln.org.mx. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Cronología de cuatro años de levantamiento del EZLN [En línea]. Consultado en: Marzo 2003. Disponible en: www.ciepac.org. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | González Casanova, Pablo. Causas de la rebelión en Chiapas. [En línea]. Consultado en: Marzo 2004. Disponible en:www.nodo50.org/pchiapas/documentos. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández Navarro, Luís. El zapatismo y la solidaridad internacional. Programa de las Américas [En línea]. (Silvercity, NM Intehispheric Resource Center. Enero de 1994.). Consultado en: Abril 2004. Disponible en: www.americaspolicy.org. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ovalle Rodríguez, Edna. Nace el frente Zapatista de Liberación nacional. [En línea]. Consultado en: Marzo 2003. Disponible en: www.fzln@fzln.org.mx. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Rajchembergs Lambert, Catherine. Historia y simbologismo en el movimiento zapatista [En línea]. Revista Chiapas 2. Instituto de investigación económica. UNAM. México. Editorial Era. 1999. Consultado en: Abril 2003. Disponible en. www.ezln.org/revistachiapas. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Salinas Cañas, Sergio. Consolidación democrática, gobernabilidad y violencia política: el caso Mexicano. [En línea]. Consultado en: Mayo 2003. Disponible en: http://usuarios.lycos.es/politicasnet/articulos/consodemo.htm. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Salinas Cañas, Sergio. Guerrillas en América Latina. EZLN: de ejército a frente político y social. [En línea]. Consultado en: Mayo 2003. Disponible en: http://www.geocities.com/CapitolHill/lobby/4313/marcos.html. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Sierra Caballero, Francisco. Hacia una comunicación política, ética dialógica y configuración virtual de las redes emergentes. El modelo zapatista como una alternativa comunicacional. [En línea]. Consultado en: Mayo 2004. Disponible en: www.uned.es/ntedu/espanol/master. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Street, Susan. La palabra verdadera del zapatismo chiapaneco [En línea] Chiapas 2. Revista del Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México. Editorial Era. 1996. Consultado en: Marzo 2003. Disponible en: www.ezln.org/revistachiapas. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Artículos relacionados con el EZLN entre el 13 de enero de 1996 y el 21 de noviembre de 1998. www.nytimes.com. Consultado septiembre 2003. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Documentos y comunicados del EZLN .Primera a quinta Declaraciones de la Selva Lacandona. www.ezln.org.mx. Consultado septiembre 2003. | spa |
dc.source.instname | instname:Universidad del Rosario | spa |
dc.source.reponame | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | spa |
dc.subject | Marketing político | spa |
dc.subject | Ejército Zapatistas | spa |
dc.subject | Movilización social | spa |
dc.subject | Opinión publica | spa |
dc.subject | Movimiento armado | spa |
dc.subject.ddc | Mesoamérica | spa |
dc.subject.ddc | Relaciones del Estado con grupos organizados | spa |
dc.subject.lemb | Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) | spa |
dc.subject.lemb | Indígenas de México::Condiciones Sociales | spa |
dc.subject.lemb | México::Historia | spa |
dc.subject.lemb | Marketing político | spa |
dc.title | El marketing político de los zapatistas 1994-1998 | spa |
dc.type | bachelorThesis | eng |
dc.type.document | Monografía | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.spa | Trabajo de grado | spa |