Ítem
Acceso Abierto

Trastornos de la voz y factores relacionados en docentes : revisión de la literatura 1996-2016
dc.contributor.advisor | Varona Uribe, Marcela Eugenia | |
dc.contributor.advisor | Combariza Bayona, David Andrés | |
dc.creator | Estrada Concha, Mabel Carolina | |
dc.creator | Valencia Flórez, Luz | |
dc.creator.degree | Magíster en Salud Ocupacional y Ambiental | |
dc.date.accessioned | 2018-01-31T20:18:23Z | |
dc.date.available | 2018-01-31T20:18:23Z | |
dc.date.created | 2018-01-21 | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description | Introducción: Al considerarse la voz humana uno de los elementos fundamentales para el desarrollo de las diferentes actividades laborales, en particular para los docentes, se constituye en la principal herramienta de trabajo, sin embargo, por la exposición a diferentes factores de riesgo, dentro de los cuales están los psicosociales, se pueden generar diversos efectos sobre la salud. Objetivo: Identificar los trastornos de la voz y los factores relacionados en docentes. Metodología: Se llevó a cabo una revisión de información entre los años 1996 – 2016, usando las bases de datos Google Académico, Scielo, Medline y Publimed, en idiomas español e inglés. Los términos de búsqueda que se emplearon fueron: trastornos de la voz, riesgos laborales, riesgos psicosociales y docentes, se revisaron 106 artículos, de los cuales se seleccionaron un total de 40 artículos. Resultados: La prevalencia de los trastornos de voz varío en los diferentes estudios analizados, encontrándose en un rango del 8% hasta el 57.7%. Dentro de los trastornos de voz la disfonía fue reportada con el principal trastorno con una prevalencia entre el 48,5% al 53,9% y los síntomas como resequedad, carraspera, escozor faríngeo, odinofagia, tensión en el cuello, ronquera al final del día y cansancio además de trastornos del sueño, ansiedad y reflujo gastroesofágico. Los factores de riesgo físicos como el ruido, los diseños de las aulas con una acústica no adecuada, el uso de voz por más de cinco horas diarias y el consumo de cigarrillo, juegan un papel fundamental en el desarrollo de los trastornos de la voz. Conclusiones: Los docentes están expuestos a múltiples factores de riesgo por lo que se deben incluir en programas de vigilancia epidemiológica y en actividades de promoción y prevención para disminuir la prevalencia de los trastornos de la voz. | spa |
dc.description.abstract | Introduction: Considering the human voice one of the fundamental elements for the development of different work activities, in particular for teachers, is the main work tool, however, by exposure to different risk factors, within which there are psychosocials, diverse effects on health can be generated. Objective: Identify voice disorders and related factors in teachersMethodology: An information review was carried out between the years 1996 - 2016, using Google Academic, Scielo, Medline and Publimed databases, in Spanish and English. The search terms used were: voice disorders, occupational risks, psychosocial and teaching risks, 106 articles were reviewed, of which a total of 40 articles were selected. Results: The prevalence of voice disorders varied in the different studies analyzed, ranging from 8% to 57. 7%. Within the voice disorders, dysphonia was reported with the main disorder with a prevalence between 48. 5% and 53. 9% and symptoms such as dryness, rashes, pharyngeal stinging, odynophagia, neck tension, hoarseness at the end of the day and fatigue in addition to sleep disorders, anxiety and gastroesophageal reflux. Physical risk factors such as noise, classroom designs with inadequate acoustics, the use of voice for more than five hours a day and cigarette consumption play a fundamental role in the development of voice disorders. Conclusions: Teachers are exposed to multiple risk factors, which is why they should be included in epidemiological surveillance programs and in promotion and prevention activities to reduce the prevalence of voice disorders. | eng |
dc.description.embargo | 2020-02-01 01:01:01: Script de automatizacion de embargos. info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-01-31 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.48713/10336_14257 | |
dc.identifier.uri | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/14257 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad del Rosario | spa |
dc.publisher.department | Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental | spa |
dc.rights.accesRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.cc | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | spa |
dc.rights.licencia | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.source.bibliographicCitation | Reyes. Prevalencia de los trastornos de voz ocupaconales en los docentes de dos instituciones educativas de nivel superior en Colombia, en el año 2013 - 2014. Santafé de Bogotá: Universidad del Rosario, 2014. urosario.edu.co. | |
dc.source.bibliographicCitation | Agostini, Barlaley C, Barlatey , Arca A. Prevalencia de disfonías funcionales en docentes argentinos. En: ScienceDirect. Vol. 20, No. 3. Julio-Septiembre. México: Universidad Autónoma de México, 2013. http://bit.ly/2ENCQG0. | |
dc.source.bibliographicCitation | Ugalde Vicuña, JOsé William. Permanencia de la disfonía funcional en docentes de la Unidad Educativa "San José La Salle". Guayaquil: Universidad de Guayaquil. 2014. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/4492 | |
dc.source.bibliographicCitation | Escalona, E. Prevalencia de síntomas de alteraciones de la voz y condiciones de trabajo en docentes de escuela primaria. Aragua - Venezuela. En: Portal Regional da BVS, scielo. 2006. http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-500012. | |
dc.source.bibliographicCitation | Salas W, Centeno J, Landa E, Amaya JM, Benites MdR. Prevalencia de disfonía en profesores del distrito de Pampas - Tayacaja - Huancavelica. En: Revista Médica Herediana, Vol. 15, No. 3. Perú: Universidad Peruana Cayetano de Heredia, 2004. http://bit.ly/2riGGFk | |
dc.source.bibliographicCitation | Cantor LC, Muñoz AI. Salud vocal de docentes universitarios y condiciones acústicas en una universidad pública en Bogotá. En: Salud de los Trabajadores, Vol. 17. No. 2. julio a diciembre de 2009. Maracay - Venezuela: Universidad de Carabobo, 2009. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375839294003. | |
dc.source.bibliographicCitation | Barreto, Chaux O, Estrada, Sánchez J, Moreno, Camargo. Factores ambientales y hábitos vocales en docentes y funcionarios de pre-escolar con alteracioines de voz. En: Revista de Salud Pública, Vol. 13, No. 3, junio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42219910004 | |
dc.source.bibliographicCitation | Echavarria C, González P, Montoya MA, Peláez, Rivillas. Patologías de vías respiratorias superiores posiblemente asociadas a la disfonía den docentes de básica primaria y secundaria adscritos a la Fundación Médico. Medellín: Universidad CES, Especialización Salud Ocupacional para Médicos, 2014. http://bit.ly/2DpuZ4w | |
dc.source.bibliographicCitation | Comisión Ejecutiva Confederal de UGT. Guía de prevención de riesgos psicosociales en la enseñanza. 1ª. ed. Madrid: Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, 2006. http://bit.ly/2mNQH8v | |
dc.source.bibliographicCitation | ADEMYS. Salud y condiciones de trabajo en el sector docente: diagnóstico y respuestas posibles, proyecto de investigación y capacitación en salud laboral. Buenos Aires: Asociación docente Ademys, 2011. http://www.tel.org.ar/spip/salud/icademystel.pdf. | |
dc.source.bibliographicCitation | Morilla Camacho. Los problemas de voz como enfermedad profesional. 2016. Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. España: Prevención integral, 2015. http://bit.ly/2FGp9tE | |
dc.source.bibliographicCitation | Kooijman P. Risk factors for voice problems in teacher. En: RPublmed.gov, 2006. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16636564 | |
dc.source.bibliographicCitation | Bermúdez de Alvear R, Martínez Arquero G, Barón F, Hernández A. An interdisciplinary approach to teacher's voice disorders and psychosocial working conditions. Folia Phoniatrica et Logopaedica, 2010. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20093841 | |
dc.source.bibliographicCitation | Preciado JA. Estudio de la prevalencia de los trastornos de la voz en el personal docente de Logroño. Zubia Monográfico, Vol. 12, No. 111. Logroño, 2000. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/298178.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | De Alvear R, Martínez Arquero G, Barón FJ, Hernández Mendo A. Un enfoque interdisciplinario de los trastornos de la voz de los docentes y las condiciones de trabajo psicosociales. PubMed, Junio, 2010. | |
dc.source.bibliographicCitation | Gassull C, Godall P, Martín P. Incidencia del programa de educación de la voz para futuros docentes en la mejora de parámetros acústicos y perceptivos de la voz. En: Revista de Logopedia, foniatría y audiología, Vol. 33 No. 1, enero a marzo, 2013. http://bit.ly/2B8njhw. | |
dc.source.bibliographicCitation | Gaskill C, O´Brien S, Tinter S. El efecto de la amplificación de la voz en la dosis vocal ocupacional en maestros de escuela primaria. En: PubMed, Vol. 19, No. 27, Abril de 2012. | |
dc.source.bibliographicCitation | Malki K, Mesallam T. Evaluación psicosocial de los problemas de la voz entre maestros Saudies. En: Pubmed.gov. Vol. 41, No. 3. junio, 2012. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22762701. | |
dc.source.bibliographicCitation | Pimentel Pinto, Díaz de Oliveira MdR, Piccolotto Ferreira. Factores asociados con los trastornos de la voz entre los docentes: un estudio de casos y controles. En: CoDAS, Vol. 25, No. 6, Mayo de 2013. | |
dc.source.bibliographicCitation | Rodriguez G, Zambon F, Mathieson L, Behalau M. Incomodidad del tracto vocal en los docentes: su relación con los trastornos de voz autoinformados. En: PubMed, Vol. 27, No. 4. Marzo de 2013. | |
dc.source.bibliographicCitation | Akinbode R, Lam K, Ayres J, Sadhra S. Trastornos de la voz en los maestros de escuela primaria nigerianos. En: PubMed, Vol. 64, No. 5, mayo de 2013. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24803677 | |
dc.source.bibliographicCitation | Ohlsson AC, Andersson EM, Soderstent , Simberg S, Claesson S, Barregard L. Trastornos de la voz en estudiantes de docentes: un estudio prospectivo y un ensayo controlado aleatorizado. En: ScienceDirect. Vol. 30. No. 6, mayo de 2015. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26474714. | |
dc.source.bibliographicCitation | Cantor Cutiva LC., Burdorf A. Costos médicos y costos de productividad relacionados con síntomas de voz en docentes colombianos. En: PubMed, vol. 29, No. 6, mayo de 2015. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26001498 | |
dc.source.bibliographicCitation | Wai Hoe VC, Nagiah Hairi , Yee Chu AH, Bulgiba , Koh D. Determinantes y efectos de los trastornos de la voz entre los maestros de escuela secundaria en Malasia peninsular utilizando una versión malaya validada de VHI-20. En: Journals.plos. Vol. 1, No 1. noviembre de 2015. | |
dc.source.bibliographicCitation | Martins R, Pereira E, Hidalgo C, Tavares E. Trastornos de la voz en los profesores: una revisión. En: Journal of Voice, vol. 28, No. 6, noviembre de 2014. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0892199714000435. | |
dc.source.bibliographicCitation | Jardim R, Barreto SM, Avila A. Trastorno de voz: definición de casos y prevalencia en profesores. En: Revista Brasileira de Epidemiología, Vol. 10, No. 4. diciembre de 2007. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-790X2007000400020 | |
dc.source.bibliographicCitation | C. Pessoa de Santana MdC, García de Goulart BN, Brasilia MC. Disturbios de voz en docente: revisión crítica de literatura sobre la práctica y vigilancia en el trabajador. En: Jornal da Sociedade Brasileira de Fonoaudiología, vol. 24, No. 3, mayo de 2012. http://www.scielo.br/pdf/jsbf/v24n3/en_v24n3a16.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Cantor Cutiva LC, Ineke Vogel AB. Desórdenes de voz en profesores y sus asociaciones con factores relacionados con el trabajo: una revisión sistemática. Universidad Centro Médico Rotterdam - Paises bajos. Vol. 1, mayo de 2013. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23415241 | |
dc.source.bibliographicCitation | Autesserre. La voz y sus trastornos en los profesores. Collective Expert Reports. 2006; 1(1). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7119/ | |
dc.source.bibliographicCitation | Dorado Sánchez MC, Cobo Martínez P. Incidencias de las patologías vocales en maestros de educación primaria en la ciudad Autónoma de Ceuta. En: Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. Granada: Universidad de Granada, Vol. 23, No. 1, 2003. www.elsevier.es/es-revista-revista-logopedia-foniatria-audiologia-309-pdf-S0214460. 1. | |
dc.source.bibliographicCitation | Echavarria Botero CE, Gonzalez Vargas PM, Montoya Echeverri MA, Pélaez Sánchez , Rivillas Serna JA. Patologías de vías respiratorias superiores posiblemente asociadas a la disfonía en docentes de básica primaria y secundaria adscritos a la Fundación Medico Preventiva en el Municipio de Medellín. enero a diciembre 2012. En: Repositorio Digital Institucional CES, Vol. 1, No. 1. 2015. | |
dc.source.bibliographicCitation | Zampierón M, Barlatey C, Barteley MF, Arca A. Prevalencia de disfonías funcionales en docentes argentinos. Universidad Nacional Autónoma de México. Vol. 20, No. 9. 2013. http://bit.ly/2ENCQG0 | |
dc.source.bibliographicCitation | Salas C, Landa E, Amaya J, Benites MdR. Prevalencia de disfonía en la población de profesores de educación primaria y secundaria en el distrito de Pampas-Tayaca-Huancavelica. En: Revista Médica Hereidana, Vol. 15, No. 3, mayo de 2004. http://bit.ly/2BaiRPG | |
dc.source.bibliographicCitation | Castillo A, Casanova C, Valenzuela D, Castañón S. Prevalencia de la disfonía en profesores de colegios de la comuna de Santiago y factores de riesgo asociados. Ciencia y Trabajo. Vol. 17, No. 52. 2015. http://bit.ly/2DEA4TW | |
dc.source.bibliographicCitation | Varela AC, Nieto O. Prevalencia de los trastornos de la voz y las variables asociadas a los mismos en los docentes de dos colegios en Bogotá y proponer un programa de conservación de la voz. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 2009. http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis75.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Latorre C, Jutinico K, Salgado M, Pérez P, López S. Prevalencia de disfonía en profesores pertenecientes a un grupo de colegio privados de Bogotá. Bogotá: Arete, vol. 9, No. 1, julio de 2009. http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/view/396 | |
dc.source.bibliographicCitation | Roy N, Merril R, Thibeault S, Gray S, Smith E. Voice disorders in teachers and the general population: effecto on word performance, atendance and futur careerchoices. Journal of Speech, Languaje and Hearing Research. Vol. 43, No. 7, 2004. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15212567 | |
dc.source.bibliographicCitation | Pérez M, Calzada P, Preciado. Incidencia y prevalencia de trastornos de la voz en el personal docente de La Rioja. Acta Otorrinolaringológica Española. Vol. 56, No. 5, enero de 2005. http://bit.ly/2raEn6Q | |
dc.source.bibliographicCitation | Peter V, Barros P, Douglas P. Relación entre disfonía referida y los potenciales factores de riesgo en el trabajo en profesores de la enseñanza fundamental, Porto Alegre RS.: Universidad Federal de Río Grande Saul, enero de 2003. www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315.. | |
dc.source.bibliographicCitation | Escalona E. Prevalencia de síntomas de alteraciones de la voz y condiciones de trabajo en docentes de escuela primaria Aragua Venezuela. Universidad de Carabobo. Vol. 1, No. 1, 2006. www.redalyc.org/articulo.oa?id=375839276003 | |
dc.source.bibliographicCitation | Escalona E. Prevalencia de síntomas de alteraciones de la voz y condiciones de trabajo en docentes de escuela primaria Aragua Venezuela. Universidad de Carabobo. Vol. 1, No. 1, 2006. www.redalyc.org/articulo.oa?id=375839276003 Cantor C, Ineke V, Burdofr A. Evaluación cuantitativa de la presencia de desórdenes de voz entre profesores e identificación asociados al trabajo e individuales en la profesión docente. 2013. | |
dc.source.bibliographicCitation | Gañez R, Serrano C, Gallego M. Valoración de la importancia de la carga de trabajo en la patología vocal de los docentes. Unidad de Salud Laboral del CIEMAT. julio de 2006. | |
dc.source.bibliographicCitation | Dorado M, Cobo P. Incidencia de las patologías vocales en maestros de educación primaria en la ciudad Autónoma de Ceuta. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. Vol. 23, No. 1, agosto de 2003. | |
dc.source.bibliographicCitation | Wilkman E. Factores de riesgo ocupacionales y los trastonos de la voz. Francia. 1996. | |
dc.source.instname | instname:Universidad del Rosario | spa |
dc.source.reponame | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | spa |
dc.subject | Docentes | spa |
dc.subject | Factores | spa |
dc.subject | Literatura | spa |
dc.subject | Trastornos | spa |
dc.subject | Voz | spa |
dc.subject.ddc | Enfermedades | |
dc.subject.keyword | Factores | eng |
dc.subject.keyword | Teachers | eng |
dc.subject.keyword | Literature | eng |
dc.subject.keyword | Disorders | eng |
dc.subject.keyword | Voice | eng |
dc.subject.lemb | Trastornos de la voz | spa |
dc.subject.lemb | Docentes | spa |
dc.subject.lemb | Personal docente | spa |
dc.title | Trastornos de la voz y factores relacionados en docentes : revisión de la literatura 1996-2016 | spa |
dc.title.TranslatedTitle | Voice disorders and related factors in teachers : review of literature 1996-2016 | eng |
dc.type | masterThesis | eng |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.spa | Tesis de maestría | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- TRASTORNOS DE LA VOZ Y FACTORES RELACIONADOS .pdf
- Tamaño:
- 233.07 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: