Ítem
Acceso Abierto

Perdurabilidad empresarial : caso sector empresas sociales del Estado (ESES), hospitales de nivel II de complejidad
Título de la revista
Autores
Rivera Rodríguez, Hugo Alberto
Ceballos, Mauricio
Higuita, Catalina
Gómez, Cristian
Flórezz, José Alberto
Archivos
Fecha
2012-07
Directores
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Editorial Universidad del Rosario
Citations
Métricas alternativas
Resumen
La Ley 100 de 1993 crea el Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia,
y con ella surgen una serie de disposiciones que cambian el Sistema de
Salud imperante en el momento. Dentro de esas reformas que trajo la ley al
Sistema General de Seguridad Social en Salud, se presenta un cambio importante,
como fue el del modelo de financiamiento de las instituciones de
salud del Estado. Los recursos que estas recibían en su momento obedecían
al modelo del subsidio a la oferta, situación que modifica la nueva norma y
obliga a las instituciones a ser entidades autosostenibles financieramente,
a través del modelo del subsidio a la demanda. Este, entonces, es el punto
de partida para que las Empresas Sociales del Estado (ESE), hospitales de
segundo nivel de complejidad, comiencen a analizar su sector bajo una perspectiva
de empresa, en la que cada hospital es responsable de la adquisición,
distribución y administración de sus recursos. La Ley 100 de 1993 ha tenido varias reformas: la primera fue con la Ley
1122 de 2007, con la que se pretendía realizar ajustes al Sistema General de
Seguridad Social en Salud, teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios. Con este fin, se hacen reformas en
los aspectos de dirección, universalización, financiación, equilibrio entre
los actores del sistema, racionalización y mejoramiento en la prestación de
servicios de salud; fortalecimiento en los programas de salud pública y de
las funciones de inspección, vigilancia y control, y la organización y funcionamiento
de redes para la prestación de servicios de salud[. La segunda reforma fue con la Ley 1438 de 2011, cuyo objeto fue el fortalecimiento
del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a través de
un modelo de prestación del servicio público en salud que, en el marco de
la estrategia “Atención Primaria en Salud”, permitiera la acción coordinada
del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud
y la creación de un ambiente sano y saludable, incluyente y equitativo, que
brindara servicios de mayor calidad, y para el cual el centro y objetivo de todos
los esfuerzos fueran los residentes en el país. Además en esta reforma, se
incluyeron disposiciones para establecer la unificación del Plan de Beneficios,
la universalidad del aseguramiento y la garantía de portabilidad o prestación
de los beneficios en cualquier lugar del país, en un marco de sostenibilidad
financiera. Es esta sostenibilidad financiera, invocada por primera vez en la Ley 100
de 1993 y ratificada en sus dos reformas, la que lleva a las ESE a preocuparse
cada día más por el desenvolvimiento del sector, por saber con certeza cuales
son los espacios en los cuales pueden innovar y tener ventaja competitiva, y
lo mas importante, como pueden superar en calidad y prestación de servicios
a sus competidores. Es este entonces el punto central de este trabajo: dar a
conocer el verdadero estado del sector Salud en los hospitales de segundo
nivel de atención y su futuro competitivo.
Para continuar con el análisis del sector Salud, es necesario definir escenarios
y términos: los hospitales de segundo nivel de atención son el objeto
de análisis, y se definen como instituciones donde se realiza consulta médica,
hospitalización y atención de urgencias de especialidades básicas (Ginecobstetricia,
Pediatría, Medicina Interna y Cirugía); atención de partos y cesáreas
de mediana complejidad, laboratorio e imaginología de mediana complejidad,
atención odontológica general y especializada, consultas de nutrición, psicología,
optometría y terapias de apoyo para rehabilitación funcional.
Para hacer este análisis, se empleó la metodología denominada “análisis
estructural de sectores estratégicos”, que contiene las pruebas hacinamiento, 7
Perdurabilidad empresarial: caso sector empresas sociales del Estado (ESES), hospitales de nivel II de complejidad
panorama competitivo, fuerzas del mercado y estudio de competidores. El
sector estratégico seleccionado son instituciones prestadoras de servicios de
salud de nivel II de complejidad, ubicadas en el Valle de Aburrá y municipios
cercanos a la ciudad de Medellín, durante el periodo comprendido entre los
años 2006 y 2011. Las instituciones seleccionadas son las siguientes: Hospital
San Vicente de Paul de Caldas, Hospital Manuel Uribe Ángel de Envigado,
Hospital San Rafael de Itagüí y Hospital Marco Fidel Suarez de Bello. Dichas
instituciones se caracterizan por atender a la población correspondiente a los
regímenes contributivo y subsidiado, primordialmente. Los servicios de salud
que garantizan corresponden a servicios de tipo hospitalario y ambulatorios.
Este documento fue realizado de forma conjunta por estudiantes de la
asignatura Estudios Estructurales del Sector Estratégico, impartida en la
Maestría en Administración en Salud del convenio Universidad del Rosario-
Universidad CES de Medellín, y el profesor Hugo Alberto Rivera; pretende
hacer un aporte a la línea de investigación y relacionar las características de
la definición del concepto perdurabilidad, propuestas por la Facultad de Administración
de la Universidad del Rosario y lo observado en las empresas.