Ítem
Restringido

Análisis del conflicto intrasocietal entre Hamas y Fatah en torno al poder político en Palestina desde la muerte de los lideres fundadores de estos partidos hasta la disolución del gobierno de unidad nacional que integraban
Título de la revista
Autores
Mantilla Muñoz, Natalia Carolina
Fecha
2008
Directores
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario
Citations
Métricas alternativas
Resumen
La historia de Palestina es larga y comienza mucho antes de la configuración del
mundo en Estados. La delimitación geográfica del territorio conocido con este
nombre es difícil de establecer pues fue casi siempre una provincia de algún otro
reino; en éste pasaron desde épocas muy tempranas diferentes pueblos y culturas
entre los cuales se encuentran los cananeos
, los filisteos
, los babilonios, los persas,
el imperio de Alejandro Magno, los romanos, los cruzados y el imperio otomano. En
el siglo XX, al finalizar la primera guerra mundial la incertidumbre geográfica
cambió con el establecimiento del mandato británico que recuperó el concepto de
Palestina y lo usó para designar “por vez primera desde hacía siglos y de manera
permanente una unidad política propia”
.
Bajo dicho mandato y hasta el fin de la segunda guerra mundial convivieron
(como lo venían haciendo desde hacía siglos) en esta zona Cristianos, Judíos y
Musulmanes, siendo estos últimos mayoría. Sin embargo desde hacía tiempo habían
surgido movimientos nacionalistas judíos y árabes; y para 1947, cuando Gran
Bretaña decide dejar el problema palestino en manos de la recién formada
Organización de Naciones Unidas (ONU) que aprueba mediante la resolución 181 el
plan de partición de Palestina para la formación de un Estado Judío y otro Árabe, y la
creación de un enclave neutral en Jerusalén; inicia la disputa entre estos dos grupos
por el control de la zona ya que los judíos estaban decididos a hacer realidad su
Estado en la tierra prometida y los palestinos se sentían horrorizados por perder el
territorio que consideraban suyo legítimamente.