Ítem
Restringido

Fundamentación filosófica de los derechos humanos en la posmodernidad
dc.contributor.advisor | Charry Urueña, Juan Manuel | |
dc.creator | Rincon Gama, Javier Armando | |
dc.creator | Suarez Mejía, Héctor Alfredo | |
dc.creator.degree | Abogado | spa |
dc.creator.degreetype | Full time | spa |
dc.date.accessioned | 2020-04-03T20:44:49Z | |
dc.date.available | 2020-04-03T20:44:49Z | |
dc.date.created | 1994 | |
dc.date.issued | 1994 | |
dc.description | Algo que debemos resaltar los colombianos de la Constitución PolÍtica de 1991 es la gran fuerza normativa dada por ésta a los Derechos Humanos, la cual nos vincula a esa nueva tendencia que a partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se ha generado en el mundo entero en pro de la dignidad humana y del derecho a ser reconocidos como personas. La nueva carta política nos permite la construcción de una nueva cultura de los Derechos Humanos en la cual se pueda lograr la superación de los conflictos de manera civilizada y dentro de un orden fundado en la justicia, en la paz y en la libertad. No obstante la situación actual de los Derechos Humanos en Colombia se caracteriza por el total desconocimiento de éstos. Según las más importantes organizaciones a nivel mundial para la defensa de los Derechos Humanos, dentro del contexto global, Colombia ocupa el primer lugar en la violación de los mismos; por cada cien mil habitantes nuestro país presenta el récord mundial de setenta y seis homicidios, lejos del segundo lugar ocupado por Brasil con veintíseis homicidios. A la ya tradicional "violencia institucionalizada" se ha sumado una nueva variante que agudiza el clima de agresión a la dignidad y libertad del hombre en nuestro medio, cual es el creciente desmejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos. Pues como veremos a lo largo del desarrollo de esta tesis la realización de las libertades fundamentales sólo es posible en la medida en que estén respaldadas por la satisfacción de las diversas exigencias sociales y económicas de los individuos porque sin lugar a dudas el hambre es la peor de las violencias posibles. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.uri | https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21490 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.department | Facultad de Jurisprudencia | spa |
dc.publisher.program | Jurisprudencia | spa |
dc.rights.accesRights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights.acceso | Bloqueado (Texto referencial) | spa |
dc.source.bibliographicCitation | APEL, Karl. El Apriori de la Comunidad de Comunicación en las Transformaciones de la Filosofía. Madrid: Taurus, 1985, v. 2.560 p. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | BROCH, Herman. Los Sonámbulos. Buenos Aires: Lumen, 1984, v.1. 224 p. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | CAMUS, Albert. El Hombre Rebelde. Madrid: Alianza, 1984. 87 p. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. Manual Práctico para realizar trabajos jurídicos. Santafé de Bogotá, 1991. 32 p. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | CORTAZAR, Julio. Rayuela. Bogotá: La Oveja Negra, 1984. 493 p. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Cfr. FERENCZI, Thomas. ¿Y Después de Marx Quién? En: Le Monde. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | París, (Cinco Sept., 1991) p.1C | spa |
dc.source.bibliographicCitation | HABERMAS, Jünger. Conciencia Moral y Acción Comunicativa. Barcelona: Península, 1985. 219 p. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Problemas de Legitimación en el Capitalismo Tardío. Buenos Aires: Amorrortu, 1975. 232 p. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | HEIDEGGER, Martin. El Ser y el Tiempo. México: F.C.E., 1971. 479 p. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | HERRERA, Francisco José. Pensamiento Social Contemporáneo. Bogotá: Universidad de la Sabana, 1988. 271 p. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | HUSSERL, Edmund. Crisis de las Ciencias Europeas y la Fenomenología Trascendental. México: Folios, 1984. 268 p. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | JÜNGER, Ernst. El Trabajador. Buenos Aires: Losada, 1968. 180 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | KANT, Immanuel. La Metafísica de las Costumbres. Madrid: Tecnos,1989. 173 p. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | KAUFMANN, Arthur. La Filososfía del Derecho en la Posmodernidad. Santafé de Bogotá: Temis, 1992. 89 p. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | KIERKEGAARD, Sören. El Concepto de la Angustia. Barcelona: Guadarrama, 1985. p. 200 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | LOCKE, John. Ensayo Sobre el Gobierno Civil. Madrid: Aguilar, 1969. 189 p. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | MUGUERZA, Javier, et al. El Fundamento de los Derechos Humanos. Madrid: Debate, 1989. 346 p. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | NIETZSCHE, Fiedrich. Asi Habló Zaratustra. Barcelona: Círculo de 107 Lectores, 1970. p. 236. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | NIETZSCHE, Fiedrich. La Voluntad de Poderío. Madrid: Edal, 1981. 555 p. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | NIETZSCHE, Fiedrich. Más Allá del Bien y del Mal: Preludio de una Filosofía del Futuro. Madrid: Alianza, 1972. 285 p. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | RAWLS, John, et. al. Libertad, Igualdad, Derecho. Barcelona: Ariel, 1988. 191 p. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | RAWLS, John. Teoría de la Justicia. México: F.C.E., 1979. 654 p. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | ROUSSEAU, Jean Jacques. El Contrato Social. Madrid: Sarpe, 1983. 208 p. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | SABINE, George. Historia de la Teoría Política. México: 1F.C.E., 1963. 760 p. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | SPENGLER, Oswald. La Decadencia de Occidente: Bosquejo de una Morfología de la Historia Universal. Madrid: Espasa-Calpe, 1934-1937, v.3. 372 p. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | TOURAINE, Alain. La Sociedad Post-Industrial. Barcelona: Ariel, 1973. 237 p. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | VATTIMO, Gianni. El Fin de la Modernidad: Nihilismo y Hermenéutica en la Cultura Posmoderna. Barcelona: Gedissa. 160 p. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | WOLLFF, Robert Paul. Para Comprender a Rawls. México: F.C.E., 1977. 134 p | spa |
dc.source.instname | instname:Universidad del Rosario | spa |
dc.source.reponame | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | spa |
dc.subject | Derechos humanos | spa |
dc.subject | Posmodernidad | spa |
dc.subject | Libertad | spa |
dc.subject.ddc | Derechos civiles & políticos | spa |
dc.subject.lemb | Derechos civiles | spa |
dc.subject.lemb | Derechos humanos | spa |
dc.subject.lemb | Filosofía del derecho | spa |
dc.subject.lemb | Posmodernismo | spa |
dc.title | Fundamentación filosófica de los derechos humanos en la posmodernidad | spa |
dc.type | bachelorThesis | eng |
dc.type.document | Análisis de caso | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.spa | Trabajo de grado | spa |