Pregrado en Jurisprudencia

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 455
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La efectividad de la amnistía en los Sistemas de Justicia Transicional en relación con los derechos de las víctimas: un estudio comparado entre la JEP y los modelos de justicia transicional de Sierra Leona y Sudáfrica
    (2025-05-05) Polanía Echeverria, Daniela Alexandra; Correa Florez, María Camila; Grupo de Investigación en Derechos Humanos
    Este artículo se encarga de estudiar la aplicación de la amnistía entendida como mecanismo que contribuye al esclarecimiento de la verdad, reparación y reconciliación en el marco de un conflicto armado, que instaura un modelo de justicia transicional, respondiendo a los derechos y necesidades de las victimas tales como el sentimiento de justicia, o su derecho a la verdad. Todo esto, sin que este beneficio sea entendido como una impunidad, disyuntiva que se resuelve a lo largo del estudio y que genera interrogantes como la inclusión de las víctimas en la estructuración de ciertas figuras, las cuales ayudan a la reconstrucción de una paz transitoria que con el tiempo se volvería duradera en el marco de una justicia restaurativa que busca la construcción de una memoria colectiva y unidad nacional para garantizar la no repetición.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evaluación de Riesgo Criminal Mediante Inteligencia Artificial: Análisis de la Posible Implementación un Sistema como COMPAS en Colombia y sus Implicaciones Legales y Éticas
    (2025-04-27) Herrera Guana, Evelyn Camila; Escobar Beltran, Samuel Augusto
    La presente monografía analiza si es legal y éticamente viable que el poder judicial aplique un sistema de IA como COMPAS (Gestión de Delincuentes Correccionales para Perfiles de Sanciones Alternativas) en Colombia, actualmente empleado en EE. UU. para estimar el riesgo de reincidencia criminal. A través de una metodología dogmática y cualitativa, analiza los riesgos de automatizar decisiones judiciales penales, específicamente aquellas relacionadas con el estado de derecho, el juez natural y la transparencia en la administración de justicia.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Transición energética a la luz de la normativa de la OMC. Perspectivas, análisis y lecciones derivadas del caso Canadá - Energía Renovable
    (2025-07-07) Lucena Ortíz, María Paula; Tamayo Álvarez, Rafael Alberto
    Canadá – Energía renovable hace parte de un conjunto de controversias resueltas por el Órgano de Solución de Diferencias de la Organización Mundial del Comercio que refleja las tensiones ampliamente reconocidas entre comercio y medio ambiente. En concreto, la citada disputa se refiere al fomento estatal a la transición energética y se suele presentar como un avance significativo ante los obstáculos que impone la normativa internacional para la descarbonización de la economía. Sin embargo, este progreso no es absoluto. Como sostendrá este texto, si bien el Órgano de Apelación elaboró una interpretación del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias (ASMC) que resulta favorable para la evaluación de incentivos estatales a la transición energética, no hizo lo mismo respecto del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Por el contrario, al evaluar los programas impugnados a la luz de este último, el Órgano de Apelación reprodujo su lógica convencional, privilegiando los intereses de liberalización de los mercados sobre la inminente necesidad de acelerar la transición energética a través de políticas de fomento estatal. En esencia, considerando el panorama actual, los obstáculos para incentivar la descarbonización de las economías no están dados por el ASMC, sino por el GATT. En consecuencia, Canadá – Energía renovable sugiere que la transición energética dista de contar con un marco jurídico sólido que, en su integridad, le otorgue a los Estados un margen regulatorio suficiente para conceder incentivos económicos en esta materia.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Víctimas y la justicia restaurativa: retos de la participación efectiva
    (2025-07-07) Rivera Chaparro, Santiago; Correa Flórez, María Camila; Martín Parada, Andrés Felipe; Grupo de Investigación de Derecho Penal
    Con el acuerdo de paz firmado con las FARC-EP se creó, entre otros mecanismos de justicia transicional, la Jurisdicción Especial para la Paz, la cual tiene el objetivo de contribuir en la satisfacción de los derechos de las víctimas mediante un modelo de justicia restaurativa y, entre otros aspectos, debe promover y garantizar la participación de las víctimas en los procesos que lleve a cabo. Este artículo, partiendo del Macrocaso 01 y del Auto 019 de 2021 y la Resolución de Conclusiones 02 de 2022, analiza y examina los mecanismos de participación de las víctimas y los retos que enfrentan en el ejercicio de sus derechos. Identifica tres tipos de factores que inciden en los modelos de participación: institucionales o metodológicos, individuales y contextuales. El análisis muestra que, aunque existen espacios con alto potencial restaurador, los factores mencionados afectan la percepción del modelo y dificultan la garantía efectiva de los derechos de las víctimas.
  • Ítem
    Desconocido
    Análisis comparado del tratamiento a nivel nacional de las necesidades especiales de los menores en materia de reparación: especial atención a los sistemas nacionales de Argentina, Chile, Colombia, España, Guatemala y Perú
    (2025-05-12) Canizo, Andrés Felipe; Moyano Vacca, Laura; Molina Flórez, Mariana; Olásolo, Héctor; Clínica Jurídica Internacional
    Uno de los aspectos en los que las jurisdicciones nacionales han mostrado un desarrollo más visible en el marco de la justicia transicional ha sido en el diseño e implementación de medidas de reparación. Sin embargo, a pesar de los avances normativos alcanzados, muchas de estas medidas siguen construyéndose sobre una concepción generalizada de las víctimas, sin considerar adecuadamente las particularidades de ciertos grupos poblacionales que presentan condiciones especiales de vulnerabilidad. Entre ellos, los menores de edad, que incluyen a los niños, niñas y adolescentes (NNA), ocupan un lugar central porque los crímenes cometidos en el marco de conflictos armados o en contextos de violencia sistemática han demostrado impactarles de forma diferenciada, al interrumpir sus trayectorias de desarrollo vital, comprometer su salud física y mental, y afectar a largo plazo su acceso a derechos fundamentales como la educación, la identidad o el núcleo familiar. De esta manera, aunque dichas afectaciones han llevado al reconocimiento formal de los menores como categoría especialmente vulnerable, esto no siempre se ha materializado en medidas reparadoras ajustadas a sus necesidades reales y particulares. Es, por ello, que resulta fundamental analizar el alcance de las medidas adoptadas por las jurisdicciones nacionales en materia de reparación a los menores que son víctimas de crímenes internacionales. En este contexto, este trabajo realiza un análisis comparado de las políticas y programas implementados en seis países que han enfrentado episodios de violencia sistemática o conflictos armados internos: Argentina, Chile, Colombia, España, Guatemala y Perú. Para ello, se centra específicamente en cinco aspectos clave de las medidas de reparación: salud, educación y acceso laboral, compensación económica, medidas simbólicas y reparaciones de carácter colectivo. A partir del análisis de estas categorías, se busca identificar el alcance, las limitaciones estructurales y, en particular, la medida en que dichas medidas responden a un enfoque diferencial que tenga en cuenta las necesidades específicas de los menores. Esto no solo permite evaluar críticamente el impacto de las reparaciones diseñadas hasta el momento, sino que también ofrece insumos clave para reflexionar sobre los desafíos pendientes y las buenas prácticas que podrían replicarse en otros contextos. En última instancia, garantizar reparaciones efectivas y adaptadas para niños, niñas y adolescentes no es únicamente una obligación jurídica, sino también un imperativo ético y político en la construcción de sociedades más justas, inclusivas y sensibles al daño sufrido por quienes han vivido la violencia desde la infancia.