Ítem
Acceso Abierto

Ruta de atención interna dirigida a mujeres víctimas de violencias que asisten al consultorio social Minuto de Dios

dc.contributor.advisorBadillo Ramírez, Angélica Lizzet
dc.creatorBeltrán Flétscher, Merceditas del Pilar
dc.creator.degreeMagíster en Estudios Socialesspa
dc.creator.degreetypeFull timespa
dc.date.accessioned2019-12-12T14:03:43Z
dc.date.available2019-12-12T14:03:43Z
dc.date.created2019-11-12
dc.descriptionLa presente ruta de atención, se desarrolló en el Consultorio Social Minuto de Dios, (CSMD), el cual depende de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, ubicado en la Sede Principal de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Dicha iniciativa se realizó en el marco de la pasantía en la Maestría de Estudios Sociales, con base en la experiencia y entrevistas realizadas a las directivas, profesionales y practicantes del Consultorio, la revisión de una caracterización de usuarios realizada en 2017 y los documentos de trabajo y fundamentación del modelo de atención de dicho Consultorio, por parte de la autora.spa
dc.description.abstractThe present route of attention was developed in the Minuto Social de Dios Office (CSMD), which depends on the Faculty of Humanities and Social Sciences, located at the Main Headquarters of the Minute University Corporation of God. This initiative was carried out within the framework of the internship in the Master's Degree in Social Studies, based on the experience and interviews conducted to the directives, professionals and practitioners of the Office, the review of a characterization of users carried out in 2017 and the working documents and foundation of the model of care of said Office, by the author.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_20669
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20669
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentFacultad de ciencias humanasspa
dc.publisher.programMaestría en Estudios Socialesspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.economicrightsN/Aspa
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.source.bibliographicCitationÁlvarez, C. (2015). Narrativas sobre salud mental en profesionales de la salud que han tenido a su cargo la atención a víctimas del conflicto armado. (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá Colombia.spa
dc.source.bibliographicCitationABC de la Ley contra la violencia y discriminación de la mujer. (s.f.). El Senado de las Causas Sociales y la Reconciliación. Recuperado de: https://goo.gl/G6wDv1spa
dc.source.bibliographicCitationAlcaldía Mayor de Bogotá, (2005). Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género en el Distrito Capital 2004-2016. Alcaldía Mayor de Bogotá, Oficina Asesora Política Pública de Mujer y Géneros, Departamento Administrativo de Bienestar Social del D.C., Consejo Distrital de Política Social, Bogotá, 2005.spa
dc.source.bibliographicCitationAlcaldía de Medellín. (2015). Protocolo de identificación y atención a mujeres víctimas de trata de personas en Medellín. Medellín Colombia. Unid.spa
dc.source.bibliographicCitationAlcaldía Mayor de Bogotá (2007). Decreto 546 de 2007. Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.source.bibliographicCitationAlcaldía Mayor de Bogotá, (2007). Secretaría Distrital de Planeación, Subsecretaría de Mujer, Género y Diversidad Sexual, Vivir sin miedo y sin violencia es nuestro derecho. Bogotá.spa
dc.source.bibliographicCitationAlcaldía Mayor de Bogotá, (2010). Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en el Distrito Capital. Decreto 166 de 2010. Alcaldía Mayor de Bogotá, Subsecretaría de Mujer, Género y Diversidad Sexual. Planeación Distrital.spa
dc.source.bibliographicCitationAlcaldía Mayor de Bogotá, (2010). Consejo Distrital de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar, Violencia y Explotación Sexual, Subcomité de Atención. Presentación, Bogotá. Ruta de atención a mujeres víctimas de violencias.spa
dc.source.bibliographicCitationAlcaldía Mayor de Bogotá, (2014). Decreto 527 de 2014. Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.source.bibliographicCitationAlfarache A. (2003). Identidades lésbicas y una cultura feminista. Editorial Guilles México.spa
dc.source.bibliographicCitationAmnistía Internacional, Red Internacional de Acción sobre las armas pequeñas (IANSA) y Oxfam Internacional. “Los efectos de las armas en la vida de las mujeres”. España, 2005.spa
dc.source.bibliographicCitationAnder-Egg E. (1994). Historia del Trabajo Social. Colección Políticas, Servicios y Trabajo Social. Editorial Lumen.spa
dc.source.bibliographicCitationArenas, M. (2013). Un acercamiento sociológico a las formas de acción e intervención social. Acción social y acción social proyectada. Papeles del CEIC, Volumen 2013– 2, # 97. septiembre de 2013.spa
dc.source.bibliographicCitationArendt, H (2006). Sobre la violencia. El libro de bolsillo. Primera reimpresión. Alianza Editorial. Madrid.spa
dc.source.bibliographicCitationArrauberiera, I. (1994). Maltrato a los niños en la familia. Madrid: Pirámide. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 91552005000100003spa
dc.source.bibliographicCitationBarcaglioni, Gabriela y otras. “Femicidios e impunidad”. Centro de Encuentros Cultura y Mujer (CECYM). Argentina, 2005.spa
dc.source.bibliographicCitationBarcelata, B. & Álvarez, I. (2005). Patrones de interacción familiar de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil. Acta colombiana de psicología, 8(1), 35-46. Retrieved January 02, 2017, from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0123-91552005000100003&lng=en&tlng=es. Barker, G., Aguayo, F., y Correaspa
dc.source.bibliographicCitationBerger, P., & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu editores.spa
dc.source.bibliographicCitationBonino, L. “Los programas de reeducación, reinserción o rehabilitación para varones que ejercen violencia contra las mujeres. Riesgos de su implementación con estrategias inadecuadas”. Ponencia presentada en la Asamblea de Madrid (Parlamento regional) en abril de 2005 ante la Comisión que prepara la nueva ley regional contra la violencia de género.spa
dc.source.bibliographicCitationBourdieu P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.spa
dc.source.bibliographicCitationBourdieu P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Editorial Montressor, Jungla Simbólica.spa
dc.source.bibliographicCitationButler Judith. (2007). El género en disputa, el feminismo, la subversión y la identidad. Ediciones Paidos, Ibérica S.A., Barcelona.spa
dc.source.bibliographicCitationCadena, A. (2015). Desde la Escuela: Atención y Asistencia a los Niños y Niñas 116 Víctimas del Conflicto Armado. Lineamientos para las Instituciones Educativas Públicas de Bogotá. (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá Colombia.spa
dc.source.bibliographicCitationCarballeda, A. (2010). La intervención en lo social como dispositivo. Una mirada desde los escenarios actuales. En Revista de Trabajo Social UNAM VI Época. Número 1 diciembre 2010 Ciudad de México [p. 46 - 59]. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/23881/22460.spa
dc.source.bibliographicCitationCarcedo, A. (2003). “Violencia contra las Mujeres, un problema de poder”. Isis Internacional. 2003.spa
dc.source.bibliographicCitationCarcedo, A. y Sagot M. “Femicidio en Costa Rica 1990–1999”. Organización Panamericana de la Salud, Programa Mujer, Salud y Desarrollo. Costa Rica, Casas, Lidia. (2006). “Ley 20.066 sobre violencia intrafamiliar: un cambio de paradigma”. Anuario de Derechos Humanos.spa
dc.source.bibliographicCitationCastrillón, V., Acevedo, X., Gómez, L. (2015). El rol del trabajador social y su acción transformadora para la atención de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar del centro de atención a víctimas de la fiscalía de Medellín. (Tesis de Pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Medellín Colombia.spa
dc.source.bibliographicCitationRainero l., Rodigou M y Pérez S. (2004). “Cuaderno de Capacitación Programa Ciudades sin Violencia para las Mujeres, Ciudades Seguras para Todos”. Centro de Intercambio y Servicios para el Cono Sur (CISCSA). Córdoba, Argentina, 2004.spa
dc.source.bibliographicCitationRamírez M. Y Gómez J. La intervención del trabajo social en la prevención de la violencia contra las mujeres. En Revista del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 2007, No. 9. p.p. 89-104.spa
dc.source.bibliographicCitationRibero R., Sánchez F., (2004). “Determinantes, efectos y costos de la violencia intrafamiliar en Colombia”. Documento CEDE 2004-44 (Edición electrónica) Noviembre, 2004.spa
dc.source.bibliographicCitationRioseco L. (2005). "Buenas prácticas para la erradicación de la violencia doméstica en la Región de América Latina y el Caribe". CEPAL. Serie Mujer y Desarrollo. N.º 75. Santiago de Chile. Septiembre de 2005.spa
dc.source.bibliographicCitationRioseco L., Rojas X. (2006). “Corte Penal Internacional. Desafíos en materia de justicia de género en la región”. DOMOS. Chile, 2006.spa
dc.source.bibliographicCitationRojas S., Maturana C., Maira G. (2004). “Femicidio en Chile”. Santiago de Chile, 2004.spa
dc.source.bibliographicCitationSaavedra, J. (2015). Cuatro argumentos sobre el concepto de intervención social. Revista Cinta moebio 53: 135‐146. Recuperado de: http://www.cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/36718/38299spa
dc.source.bibliographicCitationSánchez-Cabezudo S. (2011). Nuevas tendencias en el Trabajo Social con Familias. Una propuesta para la práctica desde el empowerment New Trends in Social Work with Families. A Proposal for the practice from the empowerment. Madrid, Trotta 2011spa
dc.source.bibliographicCitationScott, James. Los Dominados y el Arte de la Resistencia. Ed. Era. 2004.spa
dc.source.bibliographicCitationSecretaria Distrital de Planeación (2010) política pública de mujer y géneros; Recuperado: http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2014_politicas_publicas/pol itica_publica_mujer_y_equidad_de_genero_decreto_166_de_2010.pdfspa
dc.source.bibliographicCitationSecretaria de la mujer. (2016). Sistema SOFIA. Programa Integral contra 126 violencias de género. Alcaldía Mayor de Bogotá. Torreblanca Agencia Gráfica, Bogotá.spa
dc.source.bibliographicCitationSecretaría Distrital de la mujer, página oficial. Disponible en: http://www.sdmujer.gov.co/component/content/article/2-uncategorised/44-direccion-de-eliminacion-de-violencias-contra-las-mujeres-y-acceso-a-la-justiciaspa
dc.source.bibliographicCitationSegato R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Editorial Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires.spa
dc.source.bibliographicCitationSenado de la República (2008). Ley 1257 del 4 de diciembre de 2008 sobre las no violencias contra las mujeres. Régimen Legal de Bogotá. Propiedad de la Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C.spa
dc.source.bibliographicCitationSistema de las Naciones Unidad. Violencia de género. Disponible en http://www.onu.cl/onu/violencia-de-genero/spa
dc.source.bibliographicCitationTaus, P., (2014.). La igualdad de género y el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia en la región dentro del sistema interamericano de protección de los derechos humanos IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla. A.C. [en línea].spa
dc.source.bibliographicCitationUNIFEM. (2005). “Situación de las mujeres en Colombia”. Informe de septiembre de 2005.spa
dc.source.bibliographicCitationUNIMINUTO (2014). Proyecto Educativo Institucional del Sistema PEI Uniminuto. Editorial Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá.spa
dc.source.bibliographicCitationUNIMINUTO (2014). Plan de Desarrollo. 2013 - 2019. Resumen Ejecutivo. Impreso en Panamericana, formas e impresos, Bogotá, Colombia.spa
dc.source.bibliographicCitationUNIMINUTO (2014). Plan de Desarrollo. 2013 - 2019. Resumen Ejecutivo. Impreso en Panamericana, formas e impresos, Bogotá, Colombia.spa
dc.source.bibliographicCitationVargas V., (2003). “Del Silencio a la Palabra”. Ponencia presentada en el seminario De la Negación al Reconocimiento de la verdad. Comisión de la Verdad. Perú.spa
dc.source.bibliographicCitationViveros, M. (2009). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. En revista latinoamericana de estudios familia. Vol. 1, enero - diciembre, 2009. pp. 63 – 81.spa
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectRutas de atenciónspa
dc.subjectViolenciaspa
dc.subjectMaltratospa
dc.subjectRelaciones de poderspa
dc.subjectGénerospa
dc.subjectIntervención socialspa
dc.subject.ddcSociología & antropologíaspa
dc.subject.keywordAttention routesspa
dc.subject.keywordGender violencespa
dc.subject.keywordAbusespa
dc.subject.keywordPower relationsspa
dc.subject.keywordGenderspa
dc.subject.keywordSocial interventionspa
dc.subject.lembSociologíaspa
dc.subject.lembViolenciaspa
dc.subject.lembGénerospa
dc.titleRuta de atención interna dirigida a mujeres víctimas de violencias que asisten al consultorio social Minuto de Diosspa
dc.typemasterThesiseng
dc.type.documentTesisspa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTesis de maestríaspa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis-Merceditas-Beltran-Fletscher-.pdf
Tamaño:
2.18 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
El presente documento se refiere a la ruta de atenciòn para mujeres vìctimas de violencias que asisten al Consultorio Social Minuto de Dios.
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.44 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: