Ítem
Acceso Abierto

Confeccionando historias: sobrecarga y explotación laboral de las amas de casa trabajadoras de satélites de confección en Bogotá

dc.contributor.advisorVallana Sala, Viviana Valeria Alexia
dc.creatorAcero Riaño, Luisa Valentina
dc.creator.degreeAntropólogo
dc.creator.degreeLevelPregrado
dc.creator.degreetypeFull time
dc.date.accessioned2024-01-15T16:19:11Z
dc.date.available2024-01-15T16:19:11Z
dc.date.created2023-11-23
dc.descriptionLa producción de manufactura y confección de indumentaria es una pieza importante del gran engranaje que conforma la industria textil del país. Esta industria da lugar a 600.000 empleos indirectos aproximadamente, los cuales se desarrollan en lo que se conoce como satélites de confección. Estos sistemas de producción más pequeños, que funcionan como unidades de ensamble de ropa y otros artículos textiles, contribuyen a que por medio de subcontrataciones e informalidad, las empresas puedan responder a las exigencias del mercado nacional e internacional y así aumentar su competitividad a partir de la reducción de costos y cargas sociales. Este trabajo de grado expone la cotidianidad de las mujeres amas de casa de la ciudad de Bogotá, que trabajan en los satelites de confeccion como alternativa económica y que padecen su día a día en un espacio de explotación laboral y de género desde sus hogares.
dc.description.abstractThe production of manufacturing and clothing production is an important piece of the great gear that makes up the country's textile industry. This industry gives rise to approximately 600,000 indirect jobs, which are developed in what are known as manufacturing satellites. These smaller production systems, which function as assembly units for clothing and other textile items, help companies, through subcontracting and informality, to respond to the demands of the national and international market and thus increase their competitiveness based on the reduction of costs and social burdens. This degree project exposes the daily life of housewives in the city of Bogotá, who work in the manufacturing satellites as an economic alternative and who suffer their daily lives in a space of labor and gender exploitation from their homes.
dc.format.extent93 pp
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_41978
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/41978
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.programAntropología
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.source.bibliographicCitationBourdieu, P. (1998). La Dominación Masculina. Editorial Anagrama.
dc.source.bibliographicCitationBustamante, R. (2016). La industria textil y confecciones. AsociaciónPeruana de Técnicos Textiles.
dc.source.bibliographicCitationCamacho, D. (2014). Dominación económica, laboral y de género en la maquila de confecciones de tres grandes empresas de Medellín. Universidad Nacional de Colombia: https://bit.ly/4277xjI
dc.source.bibliographicCitationCamacho, K. (2008). Las confesiones de las confecciones. Condiciones laborales y de vida de las confeccionistas de Medellín. CLACSO.
dc.source.bibliographicCitationCámara de Comercio de Bogotá. (2017). Grandes almacenes se abastecen de textiles y confecciones colombianos. https://bit.ly/3MyZt5r
dc.source.bibliographicCitationCevedio, M. (2007). Arquitectura y género: espacio público-espacio privado. Mora, 13(1), http://www.scielo.org.ar/pdf/mora/v13n1/v13n1a04.pdf.
dc.source.bibliographicCitationCifuentes, F., & Vargas, M. (2015). Vulneración del principio del trabajo en condiciones dignas a los trabajadores de las confecciones en la localidad de Kennedy de Bogotá, estudio de caso. Universidad La Gran Colombia: https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/5143
dc.source.bibliographicCitationCortés, F. (2003). Neoliberalismo, globalización y pobreza. Estudios Políticos, (22), 151- 167. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/17592.
dc.source.bibliographicCitationDelgado, Y. (2008). El sujeto: los espacios públicos y privados desde el género. Revista Estudios Culturales, (2), 113-126, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3987106.
dc.source.bibliographicCitationEl Pais. (2021). Crisis en la industria textil: un 2021 con la moda de hace un año. https://bit.ly/3CcHGwl
dc.source.bibliographicCitationEngels, F. (1979). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado . Editorial Progreso proviene
dc.source.bibliographicCitationLima, J., & Pellandra, A. (2017). La irrupción de China y su impacto sobre la estructura productiva y comercial en America Latina y el Caribe. CEPAL.
dc.source.bibliographicCitationMarx, K. (1978). Manuscritos Económicos y filosóficos de 1844. Alianza.
dc.source.bibliographicCitationRomani, M. (2012). Para animarse a leer Karl Marx. Editorial Universitaria de Buenos Aires
dc.source.bibliographicCitationSossa, A. (2010). La alienación en marx: el cuerpo como dimensión de utilidad. Revista de Ciencias Sociales (Cl), (25) , 37-55. https://www.redalyc.org/pdf/708/70817741003.pdf.
dc.source.bibliographicCitationTextiles Panamericanos. (2019). COLOMBIA: Crece importancia de la industria textil. https://bit.ly/3BYuBWY
dc.source.bibliographicCitationFederici, Silvia (2018): El patriarcado del Salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid: Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map49_federici_web_0.pdf
dc.source.bibliographicCitationFiona Wilson. De la casa al taller: mujeres, trabajo y clase social en la industria textil y del vestido. 1990.
dc.source.bibliographicCitationNorando, Verónica. (2020). Mujeres y niñas entre hilos: condiciones de trabajo en la industria textil a principios del siglo XX. Una experiencia de clase generizada. Mora (Buenos Aires), 26(1), 51-60. Recuperado en 14 de julio de 2023.
dc.source.bibliographicCitationOctavio Maza Díaz, Omar Pasillas, Roberto veras de Oliveira. Formas de trabajo más allá de la formalidad laboral. Un análisis comparado de dos regiones especializadas de la industria textil y del vestido en México e Brasil. 2022.
dc.source.bibliographicCitationSalma Giantzé Jurado Pérez & Gabriela Mota Adame. Neoesclavismo femenino:el papel de la mujer en las maquiladoras fronterizas. 2019
dc.source.bibliographicCitationMaria Camila Ballesteros Materón. Género, derechos humanos y globalización económica: una genealogía de la explotación laboral de las mujeres en Bangladesh. 2021
dc.source.bibliographicCitationMaría Patricia Fernández. Las maquiladoras y las mujeres en Ciudad Juárez, paradojas de la industrialización bajo el capitalismo integral. Estudios Fronterizos, año I, núm. 2, septiembre-diciembre de 1983, pp. 121-152
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectMujeres
dc.subjectAmas de casa
dc.subjectExplotacion laboral
dc.subjectSatélite de confección
dc.subjectSobrecarga laboral
dc.subjectGénero
dc.subject.keywordWomen
dc.subject.keywordHousewives
dc.subject.keywordLabor exploitation
dc.subject.keywordClothing satellite
dc.subject.keywordOverload
dc.subject.keywordGender
dc.titleConfeccionando historias: sobrecarga y explotación laboral de las amas de casa trabajadoras de satélites de confección en Bogotá
dc.title.TranslatedTitleMaking stories: Overload and labor exploitation of housewives garment satellite workers in Bogotá
dc.typebachelorThesis
dc.type.documentTrabajo de grado
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de grado
local.department.reportEscuela de Ciencias Humanas
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
CONFECCIONANDO_HISTORIAS.pdf
Tamaño:
1.29 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: