Ítem
Acceso Abierto

Experiencia y percepción de un grupo de enfermeras profesionales y técnicas en Bogotá en el año 2022, con respecto a las diferencias de género en las condiciones laborales durante la pandemia por COVID-19
Título de la revista
Autores
Mayorga Pérez, Laura Esperanza
Archivos
Fecha
2023-08-30
Directores
Pinzon Rondon, Angela Maria
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario
Citations
Métricas alternativas
Resumen
La pandemia de COVID-19 ha planteado desafíos sin precedentes para el sistema de atención médica en todo el mundo. En este contexto, los auxiliares y profesionales de enfermería han sido la columna vertebral de la respuesta médica, enfrentando condiciones laborales extremadamente demandantes y a menudo abrumadoras. Comprender sus percepciones y experiencias es esencial no solo para reconocer su labor encomiable, sino también para identificar áreas de mejora en la gestión de futuras crisis sanitarias. Un enfoque cualitativo de tipo fenomenológico se presenta como una herramienta apropiada para capturar la riqueza y profundidad de estas experiencias laborales únicas. La pandemia ha introducido desafíos únicos en el ámbito de la enfermería, desde la falta de equipos de protección personal hasta la preocupación por la salud propia y de los seres queridos. El estudio fenomenológico permite explorar cómo estas condiciones han influido en el sentido y el significado del trabajo para las participantes, revelando dimensiones más allá de los datos cuantitativos. Introducir la perspectiva de género en el abordaje de los problemas de las condiciones laborales en las áreas de la salud requiere que se consideren las diferencias en las relaciones entre mujeres y hombres, las cuales determinan distintos valores y conductas, las desigualdades en el poder y en el acceso a los recursos y oportunidades, así como la profunda e histórica división sexual del trabajo. Por lo cual este trabajo busca conocer y analizar estos tópicos dentro de las diferentes interacciones y condiciones de trabajo en el área de enfermería en Bogotá, Colombia.
Abstract
The COVID-19 pandemic has posed unprecedented challenges to the healthcare system worldwide. In this context, nursing assistants and professionals have been the backbone of the medical response, facing extremely demanding and often overwhelming working conditions. Understanding their perceptions and experiences is essential not only to recognize their commendable work, but also to identify areas for improvement in managing future health crises. A qualitative phenomenological approach presents itself as an appropriate tool to capture the richness and depth of these unique work experiences. The pandemic has introduced unique challenges to the nursing field, from lack of personal protective equipment to concern for the health of self and loved ones. The phenomenological study allows us to explore how these conditions have influenced the meaning and significance of work for the participants, revealing dimensions beyond the quantitative data. Introducing the gender perspective in the approach to the problems of working conditions in the health areas requires considering the differences in the relationships between women and men, which determine different values and behaviors, inequalities in power and access to resources and opportunities, as well as the deep and historical sexual division of labor. Therefore, this work seeks to understand and analyze these topics within the different interactions and working conditions in the nursing area in Bogota, Colombia.
Palabras clave
Género , Disparidades , Enfermería , Covid-19 , Brechas salariales
Keywords
Gender , Disparities , Nursing , Covid-19 , Wage gap , Pay gap