Ítem
Acceso Abierto

Palabras de guerra; guerra de palabras: la producción de narrativas sobre falsos positivos en Colombia entre 2006 y 2021

dc.contributor.advisorBosa, Bastien Andre
dc.creatorRopero Santiago, Sergio Alejandro
dc.creator.degreeAntropólogo
dc.creator.degreeLevelPregrado
dc.date.accessioned2024-12-02T18:58:43Z
dc.date.available2024-12-02T18:58:43Z
dc.date.created2024-11-20
dc.descriptionActualmente consideramos los "falsos positivos" como un problema público de relevancia nacional, pero no siempre fue así. En los años previos al escándalo los asesinatos no se problematizaron, eran un resultado normal, incluso deseable, dentro de la política de Seguridad Democrática. Sin embargo, con el trabajo de los familiares de las víctimas y con la mediación del sistema judicial y los medios de comunicación, los asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del estado se construyeron como un problema público. La investigación cuenta con dos capítulos: en el primero, se realiza una descripción detallada del fenómeno conocido mediáticamente como "falsos positivos", desde los primeros reportes en noticias, pasando por el escándalo de 2008 y el subsecuente debate nacional, hasta la relevancia actual de las ejecuciones extrajudiciales en la JEP. En este capítulo se presentan los diferentes significados del término "falso positivo", se describen las versiones en tensión sobre el fenómeno y se problematizan los términos “falso positivo”, “ejecución extrajudicial” y “homicidio”, argumentando que el primero se transformó de un eufemismo a una categoría nutrida y socialmente apropiada que es adecuada para el contexto nacional. En el segundo capítulo, se profundiza en el proceso de creación de las noticias sobre “falsos positivos”, en particular la relevancia de las coyunturas, las relaciones con las fuentes y las relaciones al interior de las editoriales para producir y publicar una noticia. En este capítulo se enfatiza la importancia de los contextos de producción de noticias sobre la forma en que los temas son tratados en la opinión pública, es decir, la relevancia de los valores imperantes en el medio periodístico y las trayectorias personales de los periodistas a la hora de investigar, redactar y publicar noticias. Finalmente, la investigación cierra con una sección de conclusiones donde se resalta la existencia de diferentes versiones sobre los falsos positivos que, a lo largo de los últimos 15 años, se han enfrentado en juzgados y medios de comunicación por ser la memoria dominante. Se hace una breve reconstrucción de cómo las verdades individuales y colectivas se han retroalimentado entre sí para conformar las memorias que Jaqueline, Carolina y las y los periodistas entrevistados compartieron conmigo en nuestras conversaciones y las memorias que quedaron registradas en los medios. Los dos puntos centrales de las conclusiones son que el fenómeno de falsos positivos no solo ocurrió sino que a través de un proceso social se construyó como un problema público y que la construcción de las narrativas sobre los falsos positivos fue (y es) mediada por diferentes actores, siendo los periodistas, medios de comunicación y los actores del sistema judicial algunos de los más relevantes, pues en los medios y los juzgados las narrativas individuales fueron tomando forma como problema colectivo de importancia nacional.
dc.description.abstractWe currently consider "false positives" to be a public problem of national relevance, but this was not always the case. In the years prior to the scandal, murders were not problematized; they were a normal, even desirable, outcome within the Democratic Security policy. However, with the work of the victims' families and with the mediation of the judicial system and the media, murders and forced disappearances presented as combat casualties by state agents were constructed as a public problem. The investigation has two chapters: the first provides a detailed description of the phenomenon known in the media as "false positives," from the first news reports, through the 2008 scandal and the subsequent national debate, to the current relevance of extrajudicial executions in the JEP. This chapter presents the different meanings of the term "false positive", describes the versions of the phenomenon in tension, and problematizes the terms "false positive", "extrajudicial execution" and "homicide", arguing that the first has been transformed from a euphemism to a rich and socially appropriate category that is adequate for the national context. The second chapter delves into the process of creating news about "false positives", in particular the relevance of the circumstances, the relationships with sources and the relationships within the editorials to produce and publish a news item. This chapter emphasizes the importance of the contexts of news production on the way in which the topics are treated in public opinion, that is, the relevance of the values ​​prevailing in the journalistic medium and the personal trajectories of journalists when researching, writing and publishing news. Finally, the research closes with a section of conclusions that highlights the existence of different versions of the false positives that, over the last 15 years, have been confronted in courts and the media to be the dominant memory. A brief reconstruction is made of how individual and collective truths have fed back to each other to form the memories that Jaqueline, Carolina and the journalists interviewed shared with me in our conversations and the memories that were recorded in the media. The two central points of the conclusions are that the phenomenon of false positives not only occurred but that through a social process it was constructed as a public problem and that the construction of the narratives about false positives was (and is) mediated by different actors, with journalists, the media and actors in the judicial system being some of the most relevant, since in the media and the courts individual narratives were taking shape as a collective problem of national importance.
dc.format.extent75 PP
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_44240
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44240
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.programAntropología
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.source.bibliographicCitationAranguren, J. P. (2010). De un dolor a un saber: cuerpo, sufrimiento y memoria en los límites de la escritura. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research(2), 1-27. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76517019003
dc.source.bibliographicCitationAruguete, N. (2009). Estableciendo la agenda. Los orígenes y la evolución de la teoría de la Agenda Setting. Ecos de la comunicación, 2(2). Obtenido de https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7119
dc.source.bibliographicCitationBlumer, H. (1971). Social problems as collective behavior. Social problems, 18(3), 298-306. doi:https://doi.org/10.2307/799797
dc.source.bibliographicCitationBoudana, S. (2011). A definition of journalistic objectivity as a performance. Media, Culture & Society, 33(3), 385-398. doi:https://doi.org/10.1177/0163443710394899
dc.source.bibliographicCitationCárdenas, E., & Villa, E. (2013). La política de seguridad democrática y las ejecuciones extrajudiciales. Ensayos sobre política económica , 31(71), 64-72. doi:https://doi.org/10.1016/S0120-4483(13)70011-3
dc.source.bibliographicCitationCentro de Memoria Histórica. (2019). Costurero de la Memoria: Kilómetros de vida y de memoria. Obtenido de http://experiencias.centromemoria.gov.co/costurero-de-la-memoria-kilometros-de-vida-y-de-memoria/
dc.source.bibliographicCitationCentro de Memoria Histórica. (2019). Madres Terra. Obtenido de http://experiencias.centromemoria.gov.co/madres-terra/
dc.source.bibliographicCitationCentro de Memoria Histórica. (2019). MAFAPO. Obtenido de http://experiencias.centromemoria.gov.co/mafapo/
dc.source.bibliographicCitationComisión Colombiana de Juristas. (2009). Situación de derechos humanos y derecho humanitario en Colombia 2007-2008. Obtenido de https://www.coljuristas.org/centro_de_documentacion/documento.php?id_doc=191
dc.source.bibliographicCitationComisión de la Verdad. (2018). “Queremos una verdad completa y profunda”: madres de víctimas de falsos positivos. Obtenido de https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/queremos-una-verdad-completa-y-profunda-madres-de-victimas-de-falsos-positivos
dc.source.bibliographicCitationConsejo de Redacción. (2017). Memorias: 12 historias que nos deja la guerra.
dc.source.bibliographicCitationDe Blic, D., & Lemieux, C. (2005). Le scandale comme épreuve. Éléments de sociologie pragmatique. Politix, 71(3), 9-38. doi:https://doi.org/10.3917/pox.071.0009
dc.source.bibliographicCitationGuglielmucci, A. (2011). La construcción social de los espacios para la memoria sobre el terrorismo de Estado en Argentina como lugares de memoria auténtica. Sociedade e Cultura, 14(2), 321-332. doi:https://doi.org/10.5216/sec.v14i2.17608
dc.source.bibliographicCitationGutiérrez, C. A. (2020). La lucha contra el olvido de las Madres de ‘Falsos Positivos’ de Soacha y Bogotá (MAFAPO): condiciones y formas de movilizar una memoria subterránea (2008-2018). Universidad Nacional de la Plata. doi:https://doi.org/10.35537/10915/100724
dc.source.bibliographicCitationGutierrez, C. A. (2021). Almas y verdad: remanentes ante ausencias en los relatos de tres Madres de “falsos positivos”. Nómadas(53), 105-121. doi:https://doi.org/10.30578/nomadas.n53a6
dc.source.bibliographicCitationHalbwachs, M. (1950). On collective memory. New York: Harper & Row.
dc.source.bibliographicCitationInSight Crime. (2017). Águilas Negras. Obtenido de https://es.insightcrime.org/noticias-crimen-organizado-colombia/aguilas-negras/
dc.source.bibliographicCitationInSight Crime. (2023). FARC. Obtenido de https://insightcrime.org/colombia-organized-crime-news/farc-profile/
dc.source.bibliographicCitationInSight Crime. (2024). Ejército de Liberación Nacional (ELN). Obtenido de https://es.insightcrime.org/noticias-crimen-organizado-colombia/eln-colombia/
dc.source.bibliographicCitationJurisdicción Especial para la Paz. (2018). Auto 005. Obtenido de https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/JEP-abre-caso-003.aspx
dc.source.bibliographicCitationJurisdicción Especial para la Paz. (2021). Auto 033. Obtenido de https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/La-JEP-hace-p%C3%BAblica-la-estrategia-de-priorizaci%C3%B3n-dentro-del-Caso-03,-conocido-como-el-de-falsos-positivos.aspx
dc.source.bibliographicCitationLópez, E., & Llamas, J. P. (1996). Agenda-setting: investigaciones sobre el primero y el segundo nivel. Comunicación y Sociedad, 9(1).
dc.source.bibliographicCitationNieto, J. (2010). Tratamiento de los medios al tema de los falsos positivos en Colombia (Semana - El Espectador - El Tiempo). Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de http://hdl.handle.net/10554/5472
dc.source.bibliographicCitationNora, P., & Erll, A. (1997). Les lieux de mémoire (Vol. 3, pp. 1984-1992). Paris: Gallimard.
dc.source.bibliographicCitationOlasolo, H., & Cantor, J. C. (2018). La Responsabilidad del Superior en el Acuerdo de Paz en Colombia a la luz del Derecho Internacional. Política criminal, 13(25), 444-500. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992018000100444
dc.source.bibliographicCitationPalacio, G. (2011). Los medios y la gestación de memoria: el cubrimiento de los falsos positivos de Soacha en Semana y El Espectador. Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de http://hdl.handle.net/10554/5711
dc.source.bibliographicCitationPolanía, L. (2012). Tratamiento informativo sobre "falsos positivos" en el periódico La Patria. Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de http://hdl.handle.net/10554/11173
dc.source.bibliographicCitationReyna, V. (2017). Estudios culturales y laborales del periodismo: una revisión bibliográfica. Balajú Revista de Cultura y Comunicación(6). doi:https://doi.org/10.25009/blj.v0i6.2524
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, S. (2012). Reportaje periodístico de víctimas de la violencia: cobertura de las ejecuciones extrajudiciales en Colombia. Signo y Pensamiento, 30(60).
dc.source.bibliographicCitationRojas, O., & Benavides, F. L. (2017). Ejecuciones extrajudiciales en Colombia 2002-2010: Obediencia ciega en campos de batalla ficticios.
dc.source.bibliographicCitationRueda, M. J. (2012). Los “falsos positivos” y el tratamiento de la cuestión de las ejecuciones extrajudiciales en Colombia en el sistema interamericano de derechos humanos. Ciencias sociales y educación, 1(2), 55-78.
dc.source.bibliographicCitationSchillagi, C. (2011). Problemas públicos, casos resonantes y escándalos. Algunos elementos para una discusión teórica. Polis Revista Latinoamericana(30). Obtenido de http://journals.openedition.org/polis/2277
dc.source.bibliographicCitationSpector, M., & Kitsuse, J. (1973). Social problems: A re-formulation. Social problems, 21(2), 145-159. doi:https://doi.org/10.2307/799536
dc.source.bibliographicCitationStern, S. (2009). Recordando el Chile de Pinochet : en vísperas de Londres 1998. Libro Uno de la trilogía La caja de la memoria del Chile de Pinochet.
dc.source.bibliographicCitationThompson, J. (2001). Escándalo político: poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación.
dc.source.bibliographicCitationThompson, J. (2005). The new visibility. Theory, culture & society, 22(6), 31-51. doi:https://doi.org/10.1177/0263276405059413
dc.source.bibliographicCitationTodorov, T. (1995). Los Abusos de la Memoria.
dc.source.bibliographicCitationTorres, H., Huertas, O., & Ruiz, G. I. (2020). Homicidios en persona protegida: ¿ una forma de terrorismo de estado democrático en Colombia? Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social(8), 165-182.
dc.source.bibliographicCitationTrouillot, M.-R. (1995). Silenciando el pasado. El poder y la producción de la Historia.
dc.source.bibliographicCitationWolf, M. (1991). La investigación de la comunicación de masas.
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectFalsos Positivos
dc.subjectEjecuciones extrajudiciales
dc.subjectMedios de Comunicación
dc.subjectNarrativas
dc.subject.keywordFalse positives
dc.subject.keywordExtrajudicial executions
dc.subject.keywordThe media
dc.subject.keywordNarratives
dc.titlePalabras de guerra; guerra de palabras: la producción de narrativas sobre falsos positivos en Colombia entre 2006 y 2021
dc.title.TranslatedTitleWords of war; war of words: the production of narratives about false positives in Colombia between 2006 and 2021
dc.title.alternativePalabras de guerra; guerra de palabras
dc.typebachelorThesis
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de grado
local.department.reportEscuela de Ciencias Humanas
local.regionesBogotá
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Palabras_de_guerra_Ropero_Santiago_Sergio_Alejandro.pdf
Tamaño:
2.4 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: