Ítem
Restringido

Los derechos humanos de las poblaciones migrantes

dc.contributor.advisorAbello Galvis, Ricardo
dc.creatorTorres Rocha, Tania Vanessa
dc.creator.degreeAbogadospa
dc.creator.degreetypeFull timespa
dc.date.accessioned2020-03-28T22:40:27Z
dc.date.available2020-03-28T22:40:27Z
dc.date.created2004
dc.date.issued2004
dc.descriptionEn síntesis lo que buscaremos es hacer un análisis sociológico y jurídico de la violación de los derechos humanos de los migrantes, haciendo énfasis en la mujer, resaltando cuales son los derechos humanos mas vulnerados en la actualidad, quienes los vulneran, y por qué. Analizando que leyes internacionales son las que protegen dichos derechos humanos vulnerados, y como ha venido siendo su aplicación, para así poder llegar a conocer cual es la situación real de los migrantes en el mundo, y que se esta haciendo por ellos, y que se puede hacer.La Trata de Personas en Colombia y en el mundo, esta estrechamente relacionada con la migración. Colombia ocupa el segundo lugar como paísde origen en Latinoamérica con mayor número de personas objeto de Trata fuera de su territorio. Según el cálculo del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) cada día salen de dos a diez mujeres víctimas de la Tratade Personas fuera del país5. Este fenómeno en Colombia se está caracterizando por ser un país de origen y a la vez de tránsito, especialmente para introducir a personas procedentes de Ecuador, Perú, Bolivia y Chinaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_21239
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21239
dc.language.isospaspa
dc.publisher.departmentFacultad de Jurisprudenciaspa
dc.publisher.programJurisprudenciaspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.accesoBloqueado (Texto referencial)spa
dc.source.bibliographicCitationACKERS H. Shifting spaces: women mobility and autonomy in the European Union. Paper presented at the third European feminist research Conference, Shifting bonds, shifting bounds: women, mobility and citizenship in Europe, University of Coimbra. Portugal 8-12 de july. 1997.spa
dc.source.bibliographicCitationADLER J. “El Euro barómetro: tema tabú” .Madrid. 2002. Españaspa
dc.source.bibliographicCitationALSON D and BROWM N. Global threats to people of color. In confronting Environmental Racism: voices from the Grassroots. Robert Bullard. Ed. South End Press. Boston. 1993. Estados Unidosspa
dc.source.bibliographicCitationARBAIZA M. Estrategias familiares y transición de asturianos a América. Ed Colombres. Fundación Archivo de Indianos, Principado de Asturias y Caja de Asturias. 1993. Asturias.spa
dc.source.bibliographicCitationBALLARA M. Migración, genero y racismo en las esferas de la educación formal e informal, la capacitación y el empleo. Seminario virtual educar para no discriminar, del 24 al 26 de julio de 2001. Chile.spa
dc.source.bibliographicCitationBELOHORSKÁ I. Informe del consejo europeo Sobre esclavitud doméstica. Domestic slavery Doc. 9136 25 June 2001 Opinión Social, Health and Family Affairs Committee Rapporteur for opinión. European Democratic Group. Slovakia.spa
dc.source.bibliographicCitationBIGIO I. Holanda: triunfa un muerto En Revista Mundial de Economía, Sociedad y Cultura. Bigio Isaac. 183 profesor del London School Of Economics. 15 de mayo del 2002spa
dc.source.bibliographicCitationBORJAS G. Economic theory and international migration. En international migration review 3. 1989. Estados Unidos BRUIS G. Crossing Boundaries and Changing identies. In a series cross cultural perspectives on women. Ed. Migrant Women. Vol 7. Oxfor. 1993. Inglaterra.spa
dc.source.bibliographicCitationCAMPS E. Las migraciones locales en España. siglo XVI-XX. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica. XI,I. 1993. España.spa
dc.source.bibliographicCitationCAÑAS G. Esclavas en el servicio doméstico. En periódico el País. domingo 15 de julio de 2001.spa
dc.source.bibliographicCitationCERONE J. State accountability for the acts of non-State actors: the trafficking of womwn for the purpose of sex industry work. Manuscrito inédito en poder de la Relatora especial.. 1999.spa
dc.source.bibliographicCitationCOOMARASWAMY R. Integración de los Derechos Humanos de la Mujer y la Perspectiva de Género. La violencia contra la mujer. E/CN.4/2000/68. Comisión de Derechos Humanos. Naciones Unidas. 29 de febrero de 2000.spa
dc.source.bibliographicCitationCORNELIUS W. La nueva mitología de la emigración indocumentada mexicana en Estados Unidos. En Indocumentados Mitos y Realidades. Colegio de México. 1979. Méxicospa
dc.source.bibliographicCitationDE GAUDEMER J. Mobilité du travail et accumulation du capital. Ed Maspero. Paris. 1976spa
dc.source.bibliographicCitationDELL´ALBA G. “Sobre la mutilación genital femenina”. Proyecto de opinión. Parlamento Europeo, Comisión de Desarrollo y Cooperación. 13 de junio de 2001spa
dc.source.bibliographicCitationDORKENO E. Cuttng the Rose. Minority Rghts Publications. london. 1994.spa
dc.source.bibliographicCitationEILO A. Inmigrantes latinoamericanas y redes sociales de apoyo en la ciudad de Huesca. Departamento de psicología y sociología, Universidad de Zaragoza. Españaspa
dc.source.bibliographicCitationELBOJ C. Migraciones, mercado de trabajo y racismo en la Europa actual. Departamento de psicología y sociología, universidad de Zaragoza. 2002. Españaspa
dc.source.bibliographicCitationEMBARCK H. Formas contemporáneas de la esclavitud. Informe del Grupo de Trabajo sobre las Formas Contemporáneas de la Esclavitud. Comisión de Derechos Humanos Naciones Unidas. Consejo económico y social. E/CN.4/Sub.2/1998/14. 6 de julio de 1998.spa
dc.source.bibliographicCitationEULER C. La circulation de mujeres. Ciudadanía, migración, y procesos de integración europea. Universidad de Metropolitana de Leeds. Inglaterra 1997.spa
dc.source.bibliographicCitationFIELDS L. El racismo ambiental. Directora titular de la Global Sustainability Initiative, amigos de la tierra Estados Unidos. “Conferencia internacional de Derechos Ambientales y Derechos Humanos. Cartagena- Colombia, 16 a 18 de septiembre de 2003spa
dc.source.bibliographicCitationGALLEGO C. Racismo, migraciones y capitalismo transnacional. IV Congreso Internacional de Estudios Latinoamericanos del 7 al 9 de noviembre de 2001. Universidad de la Serena Chile. Acta de CIEL. actas número 4. noviembre de 2001. Chilespa
dc.source.bibliographicCitationGALSTER S. Testimonio del Director de Global Survival Network, ante la Comisión de Seguridad y Cooperación en Europa, Comisión de Helsinki. 28 e junio de 1999.spa
dc.source.bibliographicCitationGARCÍA J. Qué es el fascismo?. En www.marxismo.org. Texto introductorio repartido por la izquierda revolucionaria en las tertulias rojas dedicadas a este tema de las movilizaciones del 20-N de 1999spa
dc.source.bibliographicCitationGARCIA R. La emigración a la Ria de Bilbao a finales del siglo XIX: aproximación a los factores de expulsión por partidos judiciales. Actas del Congreso Internacional de la Población. V congreso de la ADEH. Vol II. 1999.spa
dc.source.bibliographicCitationGARCIA R. Las redes migratorias: una prepuesta metodológica para descubrirlas y medir su importancia en los procesos migratorios. VI congreso de la ADEH. Universidad del país vasco. 1996. España.spa
dc.source.bibliographicCitationGARCIA R. El papel de las redes migratorias en las migraciones a corta y media distancia. Universidad de Barcelona. numero dedicado al III coloquio Internacional de Geocritica. 2001. España.spa
dc.source.bibliographicCitationGIRALDO J. Yakuza. La Mafia japonesa y la Trata de Blancas. Ed Aguilar. Bogotá. 2003. Colombiaspa
dc.source.bibliographicCitationGASPARD F. The Female Migrant in Europe: from Silence to Hesitattion, Betwen Demonization and Instrumentalization” paper presented at the Third European Feminist Rescarch Conference, “Shifting Bonds, Shifting Bounds: Women, Mobility and Citizenship in Europe”, University of Coimbra. Portugal. 8-12 july. 1997spa
dc.source.bibliographicCitationGlobal Alliance Against Traffic in women. Foundatión Against Trafficking in Women y Grupo Jurídico Internacional de Derechos Humanos. Human Rights Standardas for the Treatment of Trafficked Persons. enero de 1999spa
dc.source.bibliographicCitationGROSS H. Estudio sobre Derechos Humanos. Ed. Jurídica venezolana. Caracas. 1985. Venezuela.spa
dc.source.bibliographicCitationHareven. T. K. Historia de la familia y la complejidad del cambio social. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica. vol XIII. No. 1. Pág. 118. Estados Unidos. 1995spa
dc.source.bibliographicCitationIBARRA E. Migraciones, racismo y xenofobia, Movimiento contra la intolerancia. Madrid. 2000. Españaspa
dc.source.bibliographicCitationJOHN C. Relator. Informe del Consejo de Europa sobre Esclavitud Doméstica, presentado a la Comisión de Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres. (Doc. 9102. 17 de mayo de 2001)spa
dc.source.bibliographicCitationKAPLAN A. De Senegal a Cataluña. procesos de aculturación e integración social. Fundación La Caixa. 1998. Españaspa
dc.source.bibliographicCitationLACOMBA J. Teoría y prácticas de la inmigración, de los modelos explicativos a los relatos y proyectos migratorios. En Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. No 94. 1 de agosto de 2001. Españaspa
dc.source.bibliographicCitationLE FEUVRE N. “La circulación de mujeres. Ciudadanía, migración y procesos de integración europea. Université de Toulouse. 2000. Francia.spa
dc.source.bibliographicCitationLE FEUVRE N. Movimiento de ciudadanas no-europeas emigrando a la Unión Europea desde países terceros. Université de Toulouse. 2000. Francia.spa
dc.source.bibliographicCitationLEMOINE M. Effects of migration on family structure in the receiving country. En International Migration review. 27. 1989. Estados Unidosspa
dc.source.bibliographicCitationLLOYD J. La supervivencia política de Europa. En Revista Amanecer. Año II. NO 148. octubre de 2003spa
dc.source.bibliographicCitationMARMORA L. Derechos Humanos y Políticas Migratorias. Ed. Libera. Buenos Aires. 1990. Argentinaspa
dc.source.bibliographicCitationMASSEY S; ARANGO H; KOUAOUCHI A; PELLERINO A; TAYLOR E. Una evaluación de la teoría de la migración internacional: el caso de América del Norte. En Maalgesini. Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema Mundial. Fundación hogar del empleado. Madrid. Icaria. 1998. Españaspa
dc.source.bibliographicCitationMERNISSI F. Beyond the veil: Male-female Dynamics in Modern Muslim Society. Blommingon: Indiana University Press. 1987spa
dc.source.bibliographicCitationMIGUEZ E. Sobre migración y mujer. En Revista ciencia hoy en Línea. Volumen 12 No. 72. Diciembre 2002- enero 2003 Argentina.spa
dc.source.bibliographicCitationMIOVES E. Sobre migración y mujer. En revista hoy en línea. volumen 12 No. 72. Diciembre 2002-enero 2003. Argentina.spa
dc.source.bibliographicCitationORIOL P. Les inmigrés: méteques ou citoyems. Ed. Syros. París. 1985. Franciaspa
dc.source.bibliographicCitationPEDONE C. Globalización y migraciones internacionales. Trayectorias y estrategias migratorias de ecuatorianos en Murcia. España. En Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. No. 69. 1 de agosto de 2000. Españaspa
dc.source.bibliographicCitationPERAZA E. La extrema derecha euroccidental: praxis y espacio político. En Revista de Estudios Europeos. No. 25-26. centro de Estudios Europeos. La Habana. 1993. Cubaspa
dc.source.bibliographicCitationPERISTA H. Women in diáspora in the European Unión: Migration, family and profesional trayectories. Paper presented at the third European feminist research Conference, Shifting bonds, shifting bounds: women, mobility and citizenship in Europe, University of Coimbra. Portugal 8-12 de july. 1997spa
dc.source.bibliographicCitationRODRIGUEZ G. Formas contemporáneas de violación a los derechos humanos: la vulnerabilidad de las migrantes a la discriminación, la xenofobia, la trata y el trafico de personas. Publicado por ALAL 308. Santiago de Chile 7 de septiembre de 2002. Chilespa
dc.source.bibliographicCitationRODRIGUEZ G. Intervención sobre los derechos humanos de los migrante. United Nations High Commisioner for Human Rights. 1 de julio de 2003. Ginebraspa
dc.source.bibliographicCitationSANCHES B. Las causas de la emigración española. Ed. Alianza. Madrid. 1995. Españaspa
dc.source.bibliographicCitationSILVERMAN M. Deconstructing the Ntion: Inmigration, Racism and Citizensship in Modern France. Routledge: London. 1992. Inglaterraspa
dc.source.bibliographicCitationSILVESTRE J. Aproximaciones teóricas a los movimientos migratorios contemporáneos: un Estado de la 188 cuestión. Historia Agraria. 21 200. Argentina.spa
dc.source.bibliographicCitationSIMMONS F. Identy and changing nationality: a personal journey. Paper presented at the third European feminist research Conference. Shifting bonds, shifting bounds: women, mobility and citizenship in Europe, University of Coimbra. Portugal 8-12 de july. 1997.spa
dc.source.bibliographicCitationSTEWART A. Traffickimg in Persons. Report from Rountable on the meaning. En A human Rights perspective. Grupo Jurídico Internacional de Derechos Humanos. Washington D.C.. 1998 Estados Unidos.spa
dc.source.bibliographicCitationTAMAYO E. Estados Unidos: santuario de red racista?. En publicaciones ALAL, América Latina en Movimiento, No. 287. Marzo de 2001.spa
dc.source.bibliographicCitationTAMAYO E. Los múltiples tentáculos del racismo. En publicaciones ALAL. América Latina en Movimiento. No. 308. febrero 29 de 2000.spa
dc.source.bibliographicCitationTAMAYO E. Racismo en América Latina: igualdad en las leyes, discriminación en la realidad. Foro de las Americas contra el Racismo, la Discriminación Racial y la Xenofobia. Santiago de Chile 12 de enero de 2000, publicado en Minga informativa marzo 2001.spa
dc.source.bibliographicCitationVALDIESO S. La escuela como estigma de rechazo y frustración. Seminario Virtual Educar para no Discriminar. del 24 al 26 de julio de 2001. Islas Canarias España.spa
dc.source.bibliographicCitationWALLRAFF G. Cabeza de turco. Ed. Sudamericana. Buenos Aires. 1988. Argentina.spa
dc.source.bibliographicCitationWELLS M. Biodiversity Conservation, Affluence. and Poverty: Mismatched Costs and Benefits and Efforts to Remedy Them. Ambio Journal of The Humean Environment vol 21 1992spa
dc.source.bibliographicCitationWILLI G. Die Wandlung der Grundrechte. En Gedanke und Gestalt des Demokratischen Rechtsataates. Ed Verlag Herder. 1965. Wien.spa
dc.source.bibliographicCitationWOODS A. El fascismo es una amenaza en Europa. En Revista El Militante No. 151. junio de 2002. Españaspa
dc.source.bibliographicCitationConjuntos de principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión. Adoptada por la asamblea general en su resolución 43/173 del 9 de diciembre de 1988.spa
dc.source.bibliographicCitationConvenio sobre igualdad de remuneración. Convenio (No. 100) relativo a la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor. Adoptado el 29 de junio de 1951 por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo en su trigésima cuarta reunión. Entrada en vigor: 23 de mayo de 1953.spa
dc.source.bibliographicCitationConvención sobre la eliminación de todas las forma de discriminación contra la mujer, resolución 34/1801 de diciembre de 1979. entrada en vigor. 3 de septiembre de 198. Naciones Unidas.spa
dc.source.bibliographicCitationConvención No. 111 relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación, adoptada el 25 de julio de 1958 por la conferencia general de la organización internacional del trabajo en su cuadragésima segunda reunión. Entrada en vigor el 15 de junio de 1960.spa
dc.source.bibliographicCitationConvención Sobre los derechos del niño, resolución 44/25 del 20 de noviembre de 1980, entrada en vigor el 2 de septiembre de 1990.Naciones Unidas.spa
dc.source.bibliographicCitationConvención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. Adoptada por la Asamblea General en su resolución 45/158, de 18 de diciembre de 1990.spa
dc.source.bibliographicCitationConvención suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prácticas análogas a la esclavitud. Hecha en Ginebra el 7 de septiembre de 1956. Entrada en vigor: 30 de abril de 1957, de conformidad con el artículo 13spa
dc.source.bibliographicCitationDeclaración Universal de los Derechos humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A. 10 de diciembre de 1948. Articulo 18.spa
dc.source.bibliographicCitationDeclaración y Programa de Acción de Viena. A/CONF.157/23. aprobados el 25 de junio de 1993.spa
dc.source.bibliographicCitationDeclaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, 48/104 del 20 de diciembre de 1993.spa
dc.source.bibliographicCitationDecreto número 1239 de mayo de 2003.spa
dc.source.bibliographicCitationEstatuto de Roma de la corte Penal Internacionalspa
dc.source.bibliographicCitationLey 747 de 19 de julio de 2002spa
dc.source.bibliographicCitationLey de Disposiciones Especiales Sobre Delitos Sexuales. Código Penal de Tanzania.spa
dc.source.bibliographicCitationLey Orgánica 11/2003. de 29 de septiembre, sobre medidas concretas en materia de seguridad ciudadana, violencia doméstica e integración social de los extranjeros. Boletín No. 234. Madrid. 30 de septiembre de 2003. España.spa
dc.source.bibliographicCitationProtocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. Entrada en vigor: 18 de enero de 2002spa
dc.source.bibliographicCitationResolución del Parlamento Europeo Sobre las Mutilaciones Genitales Femeninas. 2001/2035 (INI).spa
dc.source.bibliographicCitationComisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Subcomisión para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos. Grupo de Trabajo sobre Formas. Contemporáneas de Esclavitud 27ª. Sesión. Los Trabajadores Agrícolas en Condiciones de Servidumbre por Deudas en la Provincia Sureña de Sindh, Pakistán. Ginebra. Suiza. 27 al 31 de mayo de 2002spa
dc.source.bibliographicCitationComisión de Derechos Humanos e Igualdad de Oportunidades en Australia. Proyecto del Protocolo optativo sobre la ventas de niños, prostitución y pornografía infantil.spa
dc.source.bibliographicCitationConferencia mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, Oficina de las Naciones Unidas comisionada para los Derechos Humanos. Ginebra 1 al 5 de mayo de 2000. Switzerlandspa
dc.source.bibliographicCitationConferencia Mundial de Derechos Humanos. Viena 14 a 25 de junio de 1993. Declaración y Programa de Acción de Viena Naciones Unidas. A/CONF.157/23. 12 de julio de 1993.spa
dc.source.bibliographicCitationConferencia Mundial Contra el Racismo, la Discriminación racial, la Xenofobia y las formas conexas de intolerancia. Durban Sudáfrica. 31 de agosto a 7 de septiembre de 2001. Pág. 12. La dimensión racial de la trata de personas, especialmente mujeres y niños.spa
dc.source.bibliographicCitationConferencia Mundial Contra el Racismo, la Discriminación racial, la Xenofobia y las formas conexas de intolerancia. Durban Sudáfrica. 31 de agosto 7 de septiembre de 2001. La dimensión racial de la trata de personas, especialmente mujeres y niños.spa
dc.source.bibliographicCitationCorte Interamericana de Derechos Humanos (Ser C) No. 4. Caso Velásquez-Rodríguez. fallo de 29 de julio de 1988. 1988.spa
dc.source.bibliographicCitationCuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing. Plataforma de Acción. A/CONF.177/20. Objetivo estratégico D3. 1995.spa
dc.source.bibliographicCitationCD Esto no es un cuento... es trata de personas. De la OIM organización Internacional para las Migraciones. Apoyo de la Embajada de los Estados Unidos de América.spa
dc.source.bibliographicCitationEmbajada de los Estados Unidos. Bogotá. Colombia. Comunicado de prensa. EE.UU. adhiere a protocolo de la ONU contra tráfico y explotación de menores. Washington. 30 de diciembre de 2002. Estados Unidosspa
dc.source.bibliographicCitationInformes de la Fiscalía General de la Nación. marzo de 2001spa
dc.source.bibliographicCitationInforme de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer. E/CN.4/1996/53. de 5 de febrero de 1996.spa
dc.source.bibliographicCitationLos derechos de la mujer, responsabilidad de todos, cincuentenario de la declaración de los derechos humanos, carpeta de información básica No. 2. 10 de noviembre de 1997spa
dc.source.bibliographicCitationManual de Derechos Humanos. GAATW. Edición segunda. Nueva York. 2001. Estados Unidos. Pág. 45spa
dc.source.bibliographicCitationOficina del Alto Comisionado para los derechos Humanos. Folleto informativo No.14. Formas Contemporáneas de la Esclavitud. Ginebra. Suizaspa
dc.source.bibliographicCitationRevista Señales Colombia. Bogotá. edición No. 14. febrero de 2003spa
dc.source.bibliographicCitationRevista Obrero Revolucionario. Francia. No. 1234. 28 de marzo de 2004.spa
dc.source.bibliographicCitationSeminario taller “explotación sexual, trata de personas, tribus urbanas y satanismo”, dictado en Ibagué Tolima, 16 y 17 de julio de 2003, por la Fiscalía, la Procuraduría General de la Nación, y la OIM.spa
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectMigraciónspa
dc.subjectDerechos humanosspa
dc.subjectDerechos de la mujerspa
dc.subjectPolítica de migraciónspa
dc.subject.ddcDerechos civiles & políticosspa
dc.subject.lembDerechos humanos::Panoramaspa
dc.subject.lembMigraciónspa
dc.subject.lembRacismo y xenofobiaspa
dc.subject.lembRacismo::Movimientosspa
dc.subject.lembTrata de personasspa
dc.titleLos derechos humanos de las poblaciones migrantesspa
dc.typebachelorThesiseng
dc.type.documentMonografíaspa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradospa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
100070121.pdf
Tamaño:
680.84 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: