Ítem
Embargo
Impacto en la informalidad y el incremento de plataformas digitales de ubicación durante la pandemia del Covid-19 en el Colombia
dc.contributor.advisor | Camacho Ramírez, Adriana | |
dc.creator | Bello Leal, Marcela | |
dc.creator.degree | Magíster en Derecho Laboral y de la Seguridad Social | es |
dc.creator.degreeLevel | Maestría | |
dc.creator.degreetype | Full time | es |
dc.date.accessioned | 2022-07-06T20:25:26Z | |
dc.date.available | 2022-07-06T20:25:26Z | |
dc.date.created | 2021-11-01 | |
dc.date.embargoEnd | info:eu-repo/date/embargoEnd/2027-07-06 | |
dc.description | A lo largo de este escrito, se analiza la economía colaborativa desde el contexto internacional y nacional para entender el funcionamiento del trabajo en las plataformas digitales y su impacto en la tasa de informalidad ante el aumento del desempleo durante la pandemia del Covid-19 en Colombia. Para responder a ello, se investigan las condiciones laborales en las que se encuentran los trabajadores de las plataformas digitales de ubicación que hacen parte de la economía colaborativa, las cuales, durante la pandemia del Covid-19 quedaron en evidencia que son inexistentes en atención a su carácter de independientes y la ausencia de un marco normativo que regule el trabajo en estas plataformas digitales y reconozca derechos y obligaciones para las partes involucradas. Se toma como referencia artículos internacionales y nacionales que reflejan que la relación entre el crecimiento de las plataformas digitales de ubicación y el aumento de la tasa de informalidad devienen en la falta de una regulación que proteja a los trabajadores que hacen parte de ella, por lo que se concluye en la necesidad que el Estado en cumplimiento de su deber, reglamente estas nuevas modalidades de trabajo que surgen a partir del empleo en plataformas digitales de economía colaborativa. | es |
dc.description.abstract | Throughout this writing, the collaborative economy is analyzed from the international and national context in order to understand the functioning of work on digital platforms and its impact on the informality rate in the face of the increase in unemployment and the Covid-19 pandemic in Colombia. . To respond to this, the working conditions in which the workers of the digital location platforms that are part of the collaborative economy find themselves are investigated, which, during the Covid-19 pandemic, became evident that they are non-existent in attention to their independent nature and the absence of a regulatory framework that regulates work on these digital platforms and recognizes rights and obligations for the parties involved. It is taken as international and national reference articles that reflect that the relationship between the growth of digital location platforms and the increase in the informality rate results in the lack of regulation that protects the workers who are part of it, for which concludes in the need for the State, in compliance with its duty, to regulate these new forms of work that arise from employment in digital platforms of collaborative economy. | es |
dc.description.embargo | 2022-07-06 15:40:01: Script de automatizacion de embargos. Correo enviado 6 jul 2022: Hemos realizado la publicación de su documento: Impacto en la informalidad y el incremento de plataformas digitales de ubicación durante la pandemia del Covid-19 en el Colombia, el cual puede consultar en el siguiente enlace: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34454 De acuerdo con su información de publicación en un libro de la Universidad, el documento ha quedado embargado por 5 años. Si usted desea dejarlo con acceso abierto antes de finalizar dicho periodo o si por el contrario desea extender el embargo al finalizar este tiempo, puede enviar un correo a esta misma dirección realizando la solicitud. Tenga en cuenta que los documentos en acceso abierto propician una mayor visibilidad de su producción académica. | |
dc.format.extent | 28 pp | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.48713/10336_34454 | |
dc.identifier.uri | https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34454 | |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad del Rosario | |
dc.publisher.department | Facultad de Jurisprudencia | |
dc.publisher.program | Maestría en Derecho Laboral y de la Seguridad Social | |
dc.rights.accesRights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | es |
dc.rights.acceso | Restringido (Temporalmente bloqueado) | es |
dc.rights.licencia | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos. | |
dc.source.bibliographicCitation | Agencia de Información Laboral. (2020). “Nace Unidapp, el Sindicato de los Trabajadores de Plataformas en Colombia”. https://ail.ens.org.co/noticias/nace-unidapp-elsindicato-de-los-trabajadores-de-plataformas-en-colombia/. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Algar, R. (2007). Collaborative consumption. Leisure Report 2007. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Arbeláez, M., Fernández, Cr. y Benavides, J. (2021). Plataformas digitales y contribuciones a seguridad social. El caso de Colombia antes y después de pandemia. Fedesarrollo. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Botsman, R. (2015). Defining the sharing economy: What is collaborative consumption and what isn’t. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Botsman, R. y Rogers, R. (2010). What’s mine is yours: The Rise of Collaborative Consumption. New York : Harper Busines | es |
dc.source.bibliographicCitation | Business y Law School ESADE. (2019). “El lado oscuro de la economía colaborativa”. Instituto de Innovación Social. Barcelona, España | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cáceres, L. y Castro, M. (2021) Derecho laboral colombiano y cuarta revolución industrial. Universidad del Rosario. Colombia | es |
dc.source.bibliographicCitation | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Organización Internacional de Trabajo (OIT). (2019). La nueva informalidad: Las plataformas digitales de trabajo. https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/20190403_3.bergplataformas_digitales.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2021). Trabajo decente para los trabajadores de plataformas en América Latina. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46955/1/S2100277_es.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Dagnino, E. (2015). Uber law: perspectiva jurídico-laboral de la sharing/on-demand economy. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo. University Press. | es |
dc.source.bibliographicCitation | De Stefano, V. (2016). Introduction: Crowdsourcing, the Gig-Economy. York University - Osgoode Hall Law School. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2021). Boletín Técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Diciembre 2020-febrero 2021. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (29 de abril de 2021). Información de pobreza nacional (Bogotá, 29 de abril de 2021). | es |
dc.source.bibliographicCitation | Digital 2020 Global Overview Report (2020). Estadísticas de la situación digital de Colombia en el 2019 y 2020. https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-lasituacion-digital-de-colombia-en-el-2020-2021/ | es |
dc.source.bibliographicCitation | El País (11 de marzo de 2021). La ley de ‘riders’ obligará a las empresas a informar a los sindicatos sobre los algoritmos que afecten a las condiciones laborales. Disponible en https://elpais.com/economia/2021-03-10/trabajo-y-los-agentes-sociales-cierran-elacuerdo-sobre-la-ley-de-riders-y-algoritmos.html | es |
dc.source.bibliographicCitation | Fernández, Cr., y Benavides, J. (2020). Las plataformas digitales, la productividad y el empleo en Colombia. Fedesarrollo. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Giraldo, Y. (2019). La economía colaborativa en Colombia: una nueva vía de informalidad en las relaciones laborales. Revista Brasileira de Políticas Públicas. https://redib.org/Record/oai_articulo2488458-la-econom%C3%ADa-colaborativa-encolombia-una-nueva-v%C3%ADa-de-informalidad-en-las-relaciones-laborales | es |
dc.source.bibliographicCitation | Hidalgo, K., Salazar, C., Morales, K., Negri, S. Grohmann, R. Sánchez, D., Maldonado, Ó. Artavia, M. Jaramillo, M. Cortina, R. (2020). Precarización laboral en plataformas digitales. Una lectura desde América Latina. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Italia. (3 septiembre de 2019. Decreto-Ley 101 relativo a las disposiciones urgentes para la tutela del trabajo y la resolución de crisis de empresas. | es |
dc.source.instname | instname:Universidad del Rosario | |
dc.source.reponame | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | |
dc.subject | Desempleo | es |
dc.subject | Economía colaborativa | es |
dc.subject | Informalidad | es |
dc.subject | Plataformas digitales | es |
dc.subject | Regulación | es |
dc.subject.ddc | Derecho social, laboral, de bienestar social & relacionados | es |
dc.subject.keyword | Unemployment | es |
dc.subject.keyword | Collaborative economy | es |
dc.subject.keyword | Informality | es |
dc.subject.keyword | Digital platforms | es |
dc.subject.keyword | Regulation | es |
dc.title | Impacto en la informalidad y el incremento de plataformas digitales de ubicación durante la pandemia del Covid-19 en el Colombia | es |
dc.title.TranslatedTitle | Impact of informality and the increase in digital location platforms during the Covid-19 pandemic in Colombia | es |
dc.type | bachelorThesis | es |
dc.type.document | Trabajo de grado | es |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.spa | Trabajo de grado | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 05_Efectos_Covid-19_Colombia_Bello Leal_CC-2.pdf
- Tamaño:
- 508.41 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- CAPITULO