Ítem
Acceso Abierto

Contante y sonante: la nueva familia de billetes en Colombia como uso público de la historia

dc.contributor.advisorVargas Álvarez, Sebastián
dc.creatorMedina Cartagena, María Alejandra
dc.creator.degreeHistoriadorspa
dc.creator.degreetypeFull timespa
dc.date.accessioned2020-04-12T23:17:10Z
dc.date.available2020-04-12T23:17:10Z
dc.date.created2020-03-31
dc.descriptionLos billetes son portadores de imágenes de lo que se supone que nos identifica como nación, generalmente relacionadas con el pasado y el patrimonio. Estas han sido tradicionalmente escogidas por autoridades como el Congreso de la República y el Banco de la República. La presente investigación hace un breve recorrido por la historia de la iconografía de los billetes colombianos y se centra en la más reciente familia, lanzada en 2016. Cómo está compuesta, por qué se emitió y quiénes tomaron esas decisiones son algunas de las preguntas que aborda, para luego hacer una aproximación a la recepción de esas imágenes por parte del público. Sin la pretensión de mostrar resultados estadísticamente representativos, sino de reconocer que los ciudadanos tienen algo qué decir sobre lo que otros escogen como símbolos de la identidad nacional, este trabajo apela a conceptos como el de usos públicos de la historia y a prácticas como la de tratar de construir conocimiento junto con la gente.spa
dc.description.abstractPaper money carries images of what is supposed to identify the nation, generally related to the past and heritage. In Colombia, these images have traditionally been selected by authorities such as Congress or the Central Bank (Banco de la República). This investigation gives an overview of the iconographic tradition in Colombian paper money and focuses on the most recent “family”, launched in 2016. How it is composed, why was it issued and who made the decisions are some of the questions that this investigation addresses. Moreover, appealing to the concepts of public use of history and public history, it approaches to the reception of these images, with no aspiration of giving a representative result in terms of statistics, but to acknowledge that people have something to say about the symbols and personages that others have chosen to identify the nation as a whole.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_21546
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21546
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.programHistoriaspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.source.bibliographicCitationAnderson, Benedict. 1993. “Introducción”, en Comunidades imaginadas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económicaspa
dc.source.bibliographicCitationArango, Luis Ángel. 2013. “El sistema monetario de Colombia”, en Revista de Economía Institucional 15, 29: 305-318.spa
dc.source.bibliographicCitationAshton, Paul, y Kean, Hilda. 2009. “Introduction: People and their Pasts and Public History Today”, en People and their Pasts Public History Today. Reino Unido: Palgrave McMillan.spa
dc.source.bibliographicCitationBanco de la República. “Billetes y monedas”. Consultado el 27 de febrero de 2018. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/es/billetes-y-monedasspa
dc.source.bibliographicCitationBurke, Peter. 2005. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico Barcelona: Biblioteca de Bolsillo.spa
dc.source.bibliographicCitationCanales Cerón, Manuel (editor). 2006. Metodologías de la investigación social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile: Lom.spa
dc.source.bibliographicCitationCarreras, Juan José y Forcadell, Carlos. 2002. Usos públicos de la historia. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.spa
dc.source.bibliographicCitationCayer, Nelson Alexis. 2011. Festival de Música andina 'Mono Núñez'. Nación, identidad y autenticidad, más de tres décadas de historia. Obra independiente.spa
dc.source.bibliographicCitationCorrea, Juan Santiago. 2009. “Banca y región en Colombia 1850-1880”, en Revista de economía institucional, vol. 11, n. ° 20 (primer semestre): 15-44.spa
dc.source.bibliographicCitationCorrea, Juan Santiago. 2009. “Del Radicalismo a la Regeneración. La cuestión monetaria”, en Revista de Economía Institucional, vol. 11, n. º 21 (segundo semestre): 161178.spa
dc.source.bibliographicCitationCorrea, Juan Santiago. 2009. “Política monetaria y bancos en Colombia: del federalismo al centralismo económico (1880-1922)”, en Cuadernos de Administración, vol. 22, núm. 38 (enero-junio): 291-310.spa
dc.source.bibliographicCitationEcheverri, Ligia. 1997. “Virginia Gutiérrez de Pineda: Ve lo que todos han visto pero piensa lo que otros no han pensado”, en Nómadas, núm. 6. Bogotá: Universidad Central.spa
dc.source.bibliographicCitationGómez, José Arcelio. 2006. “Banco invitado: Banco de Londres, México y Sud América”, en Boletín digital de la Asociación Numismática Granadina (octubre), recuperado de: http://www.mascoleccionismo.com/publicaciones/ANG/ANG-050.pdfspa
dc.source.bibliographicCitationHabermas, Jürgen, 1988. “Concerning the Public Use of History”, en New German Critique, núm. 44, especial sobre Historikerstreit (primavera -verano): 40-50.spa
dc.source.bibliographicCitationHalbwachs, Maurice. 2004. La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragozaspa
dc.source.bibliographicCitationHalbwachs, Maurice. 1995. “Memoria colectiva y memoria histórica”, en Reis, n. ° 69: 209-222.spa
dc.source.bibliographicCitationHenao Jaramillo, Ignacio Alberto. 2006. Billetes de Colombia. Época del Banco de la República 1923-2006. Bogotá: Grupo OP Gráficas Ltda.spa
dc.source.bibliographicCitationIbáñez Nájar, Jorge Enrique. 1990. “La emisión de billetes en el siglo XIX”, en El Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura. Bogotá: Tercer Mundo Editoresspa
dc.source.bibliographicCitationJelin, Elizabeth. 2002. “¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias?”, en Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.source.bibliographicCitationJunguito, Roberto. 2015. “Las finanzas públicas en el siglo XIX”, en José Antonio Ocampo (ed.), Historia económica Colombia. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.source.bibliographicCitationKelley, Robert. 1978. “Public History: Its Origins, Nature, and Prospects”, en The Public Historian, vol. 1, núm 1 (otoño): 16-28.spa
dc.source.bibliographicCitationKönig, Hans-Joachim. 2014. “La función de las imágenes en el proceso de construcción de las naciones latinoamericanas”, en La Nación expuesta. Cultura visual y procesos de formación de la Nación en América Latina. Sven Schuster (ed.). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.source.bibliographicCitationLangebaek, Andrés. 2013. “90 años del Banco de la República: una aproximación numismática”, en Gloria Alonso (ed.), Banco de la República: 90 años de la banca central en Colombia. Bogotá: Banco de la República.spa
dc.source.bibliographicCitationLe Goff, Jacques. 1991. El orden de la memoria. Barcelona: Paidós.spa
dc.source.bibliographicCitationLiddington, Jill. 2002. “What Is Public History? Publics and Their Pasts, Meanings and Practices”, en Oral History, vol. 30, núm. 1 (primavera), 83-93.spa
dc.source.bibliographicCitationLondoño Vélez, Santiago. 1997. “Débora Arango, la más importante y polémica pintora colombiana”. En Nómadas, núm. 6. Bogotá: Universidad Central.spa
dc.source.bibliographicCitationLópez, Alejandro y Meisel, Adolfo. 1990. “Papel moneda, tasas de interés y revaluación durante la Regeneración”, en El Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura. Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dc.source.bibliographicCitationMeisel, Adolfo. 1990. “El patrón metálico 1821-1869”, en El Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura. Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dc.source.bibliographicCitationMelo, Jorge Orlando. 2015. “Las vicisitudes del modelo liberal (1850-1899)”, en José Antonio Ocampo (ed.), Historia económica Colombia. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.source.bibliographicCitationMunar, Lery, y Gacha, Sebastián. 2017. “Alegorías, ornamentaciones y heroínas: La presencia de las representaciones femeninas en los billetes colombianos y su aporte al imaginario nacional”, en Sven Schuster y Óscar Daniel Hernández (eds. académicos), Imaginando América Latina: Historia y cultura visual, siglos XIX-XXI. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.source.bibliographicCitationPadilla, Silvia, 2016. “Imágenes en circulación de mujeres mexicanas. Un paseo por las monedas”, en Voz y acciones de las investigadoras del Sistema Nacional de Investigadores. México: Fontamara.spa
dc.source.bibliographicCitationParada, Mónica. 2016. “Un comunista en el billete de $100 mil”, en Elheraldo.co. Consultado el 7 de octubre de 2019. Recuperado de https://www.elheraldo.co/nacional/poema-de-luis-vidales-en-el-billete-de-100-mil-251847spa
dc.source.bibliographicCitationOsorio Orozco, Jorge Juan. 2018. “Presencia de las artes plásticas en la notafilia colombiana”. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.source.bibliographicCitationRojas, Sneider y Montejo, Fernando. 2006. “Manejo deI espacio y aprovechamiento de recursos en la depresi6n Momposina Bajo rio San Jorge”, en Francisco Valdez (ed.), Agricultura Ancestral Camellones y Albarradas. Contexto Social, Usos y Retos del Presente. Banco Central del Ecuador: 81 - 91.spa
dc.source.bibliographicCitationRosero García, Pamela, 2009. “Los billetes una ventana al pasado: identidad y memoria 1959-1979”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.source.bibliographicCitationSamuel, Raphael. 2008. Teatros de la memoria. Pasado y presente de la cultura contemporánea. Valencia: Universidad de Valencia.spa
dc.source.bibliographicCitationSayer, Faye. 2015. Public History. A Practical Guide. Londres: Bloomsbury.spa
dc.source.bibliographicCitationScalfi, Graziele; Barata, Germana; Salazar Granada, Marcela; de Oliveira, Maísa Maryelli; Pascotto Garroti, Carina; Furukawa Liberato, Tatiane. 2016. “Animales notables: la percepción de los brasileños sobre la fauna en el billete del Real”, en Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, vol. 4, núm. 11. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.source.bibliographicCitationTovar, Jorge. 2010. “La manumisión en Colombia, 1821-1851. Un análisis cuantitativo”, en Adolfo Meisel y María Teresa Ramírez (eds,), Economía Colombiana del siglo XIX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.source.bibliographicCitationValencia Barrera, Gonzalo Alberto. 1998. “La banca central en Colombia”, versión preliminar para comentarios. Pereira: Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra097.pdfspa
dc.source.bibliographicCitationVargas Álvarez, Sebastián (ed.). 2017. Histori(a)fuera: ensayos sobre políticas de la memoria y usos públicos de la historia. Bogotá: Publicaciones La Sorda.spa
dc.source.bibliographicCitationVargas, Marcela. 2012. “El costo de la producción anual de monedas se reducirá en $15.000 millones”, en Larepublica.co. Consultado el 7 de octubre de 2019. Recuperado de: https://www.larepublica.co/economia/el-costo-de-la-produccion-anual-de-monedas-sereducira-en-15000-millones-2012826spa
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subject.ddcCultura & institucionesspa
dc.subject.lembPapel monedad - Diseñospa
dc.subject.lembDiseño de billetes - Aspectos socialesspa
dc.subject.lembSímbolos nacionales - Sección y usospa
dc.titleContante y sonante: la nueva familia de billetes en Colombia como uso público de la historiaspa
dc.title.TranslatedTitleContante y sonante: the new banknote family in Colombia as a public use of historyeng
dc.typebachelorThesiseng
dc.type.documentMonografíaspa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradospa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo-de-grado-Maria-Alejandra-Medina-(final).pdf
Tamaño:
4.55 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: