Pregrado en Historia

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 62
  • Ítem
    Acceso Abierto
    El grupo de las seis: las primeras mujeres estudiantes de jurisprudencia de la Universidad del Rosario (1956 -1960)
    (Universidad del Rosario, ) Requena-Cruz, Anette Keisymar; Alzate Echeverri, Adriana María
    Este proyecto se dedicó a explorar los casos de las primeras mujeres estudiantes de la Universidad del Rosario, pertenecientes a la Facultad de Jurisprudencia, como un fenómeno histórico que permite cuestionar estereotipos de género y las transformaciones estructurales concomitantes. Así, a partir de estas experiencias dentro de la Universidad y mediante sus trayectorias de vida, se brindará una aproximación a algunos elementos de la historia de las mujeres en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Los discursos nacionalistas en la prensa durante el conflicto Colombo-Peruano (1932-1933). Un enfoque comparado
    (Universidad del Rosario, ) Rodríguez Hernández, Juan Pablo; Schuster, Sven
    Las tensiones que desembocaron en el Conflicto Colombo-peruano iniciaron en septiembre de 1932, cuando ciudadanos de nacionalidad peruana irrumpieron en el puerto de Leticia, en la Amazonía colombiana. Ante esta amenaza y dada la incapacidad de llegar a una solución mediante las vías diplomáticas, ambos gobiernos respondieron con una declaración bélica y diplomática, argumentando que la otra parte violaba la soberanía y los tratados previos. Considerando la gran relevancia de la prensa para fomentar el nacionalismo en ambos bandos, este trabajo examina el impacto de este conflicto en términos de la creación de discursos nacionalistas, tanto en Perú como en Colombia partiendo de un análisis comparado. En este sentido, se busca abordar los impactos de la prensa en la construcción de imágenes nacionalistas al tiempo que se planteaban estereotipos negativos de ese otro emergente como una amenaza clara a los intereses soberanos de la nación
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Análisis historiográfico de la eugenesia en Colombia, 1996-2020
    (Universidad del Rosario, ) Figueredo González, Laura Marcela; García López, Claudia Mónica; Vargas Álvarez, Sebastián
    En esta investigación se busca realizar un análisis historiográfico sobre la eugenesia en Colombia, examinar cómo se ha construido la historia de la eugenesia en Colombia entre 1996 y 2020 señalando los temas, problemas, actores sociohistóricos, los enfoques teórico-metodológicos escogidos, las relaciones causales y periodizaciones presentes en dicha historiografía, en este estudio se van a examinar trabajos realizados tanto por historiadores como por antropólogos y sociólogos que han producido historias sobre la eugenesia en el país. Al analizar las diversas investigaciones históricas se determinó que estas abordan los temas sobre los saberes y las prácticas eugenésicas en el país en la primera mitad del siglo XX. Este estudio pretende hacer una contribución a los diferentes análisis historiográficos sobre la eugenesia en América Latina y el mundo. Lo cual permitirá un mejor entendimiento acerca de lo que se ha escrito sobre este tema, especialmente en Colombia, entendiendo los temas, problemas, enfoques teórico-metodológicos, las relaciones causales y las periodizaciones que historiadores, antropólogos y sociólogos utilizan en la construcción de la historia eugenésica en el país.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Éxodo nipón: Análisis de la producción historiográfica sobre la inmigración japonesa a Colombia (1964-2018)
    (Universidad del Rosario, ) Mendoza Orozco, Angie Natalia; Vargas Álvarez, Sebastián
    El presente texto pretende analizar la escritura sobre la migración japonesa en Colombia a partir de dos períodos, el primero, que va de 1964 hasta 1990 y, el segundo, que abarca desde1990 hasta 2018. Para ese fin, fueron escogidos siete textos, que a la luz del trabajo, dan cuenta de esa transición historiográfica. Se tuvo presente, además, el contexto histórico particular en el que las diversas obras fueron producidas y, las formas específicas de la escritura de las ciencias sociales. Así pues, la historiografía del éxodo japonés analiza los múltiples elementos sociales, políticos, económicos y culturales que permearon su escritura. Dicha producción se nutre de las lecturas, narrativas y aproximaciones teóricas presentes en los textos abordados. Las temporalidades están atravesadas por la transformación en el paradigma historiográfico de los años sesenta, el cual, marcó la reinterpretación del presente y una cambiante lectura y reflexión (autocrítica) temática y epistemológica sobre las disciplinas sociales. Asimismo, los planteamientos y aproximaciones posestructuralistas junto con, la profesionalización de las ciencias sociales supusieron la incorporación y resignificación de nuevas categorías analíticas y temáticas que buscaban reivindicar el papel de sujetos narrativa e históricamente relegados; cuestionando así la predilección por los enfoques político y económico, y desplazándolos como únicos modelos teóricos. Esta doble aproximación permitió comprender la transición entre la escritura no académica y la académica, así como también la construcción histórica y antropológica sobre la migración japonesa en Colombia. Las fuentes primarias utilizadas fueron libros, artículos, boletines, testimonios de la comunidad y tesis de grado sobre el fenómeno migratorio. Estas, fueron analizadas bajo una serie de categorías historiográficas como silencios, actores, contexto de producción, teorías, entre otras. Por último, la migración ha sido un fenómeno tan complejo, que los autores lo han abordado desde diferentes enfoques que expliquen su totalidad e integridad.
  • Ítem
    Embargo
    La violencia y su escritura: historiografía de la “masacre de la Casa Liberal” y del “asalto a Ceilán”, Valle del Cauca (1962 – 2019)
    (Universidad del Rosario, ) González Casallas, Jaime Alexander; Alzate Echeverri, Adriana María
    La denominada “masacre de la Casa Liberal” de Cali y el “asalto a Ceilán” son dos hechos de violencia ocurridos en el Valle del Cauca en octubre de 1949 y que hacen parte de largo listado de masacres, incendios y asaltos acontecidos en este departamento durante ese periodo. Estos dos sucesos han sido analizados por diversos estudios académicos desde diferentes perspectivas históricas. Por lo anterior, el presente trabajo de grado plantea balance historiográfico sobre la producción académica, elaborada entre 1962 y 2019, de los sucesos de la Casa Liberal de Cali y de Ceilán, Valle del Cauca. Se busca efectuar una reflexión crítica sobre los enfoques, puntos de vista, marcos analíticos y los aspectos que se privilegian en los estudios indagados; se pretende también revisar las fuentes primarias y secundarias empleadas en la reconstrucción de los hechos y observar las explicaciones causales que dan cada uno de los autores a la “masacre de la Casa Liberal” y el “asalto a Ceilán”.