Ítem
Acceso Abierto

Fintech, una apuesta de la tecnología para la inclusión financiera en Colombia
dc.creator | Chaparro Africano, Adriana María | spa |
dc.date.accessioned | 2025-06-05T19:39:38Z | |
dc.date.available | 2025-06-05T19:39:38Z | |
dc.date.created | 2021-06-01 | spa |
dc.date.issued | 2021-06-01 | spa |
dc.description | La inclusión financiera, que implica el acceso y uso de servicios financieros por parte de personas naturales y jurídicas, facilita la vida cotidiana, permite planificar y atender contingencias, y, por tanto, mejora la calidad de vida. Las Fintech, o iniciativas tecnológicas de servicios financieros, han tenido un crecimiento e impacto significativo desde su surgimiento en este campo. Esta revisión presenta evidencias de que, en Colombia, sin dejar de lado otros esfuerzos de los sectores privado y público, y sin poder discriminarlos, las Fintech han aportado al mejoramiento de los indicadores de acceso y uso a servicios financieros, más evidentemente durante la contingencia generada por la pandemia en 2020, y seguramente derivada de ella. A pesar de estos avances persisten retos en inclusión financiera: ampliar la cobertura en acceso y uso, cerrar la brecha entre estos dos indicadores, avanzar aún más en acceso y uso especialmente en territorios rurales, pequeños productores de diversos sistemas productivos, mujeres, rangos etarios diferentes a 41 a 65 años, y mipymes no formales. También persisten retos en superar la informalidad en los servicios financieros, lograr que más personas y mipymes accedan a diversidad de servicios financieros, y generar políticas integrales, ya no solo de inclusión financiera con equilibrio entre la oferta y la demanda, sino de inclusión económica, con un enfoque integral, interinstitucional y de largo plazo. Adicionalmente, se requiere fortalecer la oferta de productos financieros pertinentes y comunicarlos más asertivamente, aunque la educación financiera también sigue siendo un elemento determinante para la inclusión. | spa |
dc.format.extent | 31 pp | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.48713/10336_45495 | |
dc.identifier.uri | https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45495 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad del Rosario | spa |
dc.publisher | Alianza EFI | spa |
dc.publisher.department | Facultad de Economía | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | spa |
dc.rights.accesRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.source.instname | instname:Universidad del Rosario | spa |
dc.source.reponame | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | spa |
dc.subject | Inclusión económica | spa |
dc.subject | Impacto económico | spa |
dc.subject | Pagos digitales | spa |
dc.subject | Cuentas de depósito | spa |
dc.subject | Crédito | spa |
dc.title | Fintech, una apuesta de la tecnología para la inclusión financiera en Colombia | spa |
dc.type | workingPaper | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.type.spa | Documento de trabajo | spa |
local.department.report | Facultad de Economía |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- WP3-2021-003.pdf
- Tamaño:
- 726.9 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: