Ítem
Acceso Abierto

El Centenario de la Batalla de Boyacá en 1919: Múltiples registros de la celebración en el país

dc.contributor.advisorVargas Álvarez, Sebastián
dc.creatorEcima Castillo, Sayuri
dc.creator.degreeHistoriadorspa
dc.creator.degreetypeFull timespa
dc.date.accessioned2021-03-02T14:13:59Z
dc.date.available2021-03-02T14:13:59Z
dc.date.created2020-11-09
dc.descriptionEste artículo pretende contribuir a la historiografía colombiana sobre conmemoraciones, a partir del estudio de la celebración del Centenario de la Batalla de Boyacá (1919). El texto propone un acercamiento a los diversos modos en los que se llevó a cabo la celebración en Bogotá y algunas ciudades de Colombia, partiendo de tres dimensiones: la consolidación de la unidad nacional, las exposiciones artísticas e industriales y, la planeación y construcción de monumentos. La metodología aplicada se basó en el análisis crítico de diferentes fuentes primarias, especialmente, los libros de las Juntas de Festejos del Centenario de las distintas regiones y los discursos, decretos y leyes expedidos con motivo de la celebración. A partir de éstos, se evidencia cómo se construyó el discurso conmemorativo nacional y regional, apelando al uso de nociones como patria y nación en la creación de un sentimiento de deuda con los próceres de la Independencia.spa
dc.description.abstractThis paper contributes to the Colombian historiography about commemorations by exploring the diversity of ways in which Colombia celebrates the Centennial of the Battle of Boyacá (1919). This study approaches the different ways in which the celebration took place in Bogota and some cities of Colombia through three dimensions: the consolidation of national unity, artistic and industrial exhibitions and the construction of monuments. The applied methodology was based on critical analysis of different primary sources. Especially local books of the Centennial Celebration Boards, speeches, decrees, and laws issued during the commemorative events. From these, it is evident that national and regional commemorative discourses were constructed appealing to concepts such as homeland and nation to create a feeling of debt towards the Independence heroes.spa
dc.format.extent29spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_31019
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/31019
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.programHistoriaspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.source.bibliographicCitationHartog, François. Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo, 1. ª ed. México: Universidad Iberoamericana, 2007.spa
dc.source.bibliographicCitationInstituto Distrital de Cultura y Turismo. La ciudad de la luz. Bogotá y la exposición agrícola e industrial de 1910. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos, 2005.spa
dc.source.bibliographicCitationInstituto Distrital de Patrimonio Cultural. Bogotá un museo a cielo abierto. Guía de esculturas y monumentos conmemorativos en el espacio público. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2012.spa
dc.source.bibliographicCitationJelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI, 2002.spa
dc.source.bibliographicCitationPalacios, Marcos. Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá: Editorial Norma, 1995.spa
dc.source.bibliographicCitationVanegas Carrasco, Carolina. Disputas Monumentales, escultura y política en el Centenario de la Independencia (Bogotá, 1910). Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2019.spa
dc.source.bibliographicCitationVargas, Sebastián. Después del bicentenario: políticas de la conmemoración, temporalidad y nación. Colombia y México, 2010. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2018.spa
dc.source.bibliographicCitationGutiérrez Viñuales, Rodrigo. Monumento conmemorativo y espacio público en Iberoamérica. Madrid: Cátedra, 2004.spa
dc.source.bibliographicCitationYoung, James E. The texture of memory. Holocaust, memorials and meaning. Yale University Press: 1993.spa
dc.source.bibliographicCitationJelin Elizabeth y Victoria Langland. “Las marcas territoriales como nexo entre pasado y presente”, en Jelin, Elizabeth y Langland, Victoria (comp.), Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.spa
dc.source.bibliographicCitationJelin, Elizabeth. “Exclusión, memorias y luchas políticas”, en Mato, Daniel (ed.), Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2005.spa
dc.source.bibliographicCitationJudt, Tony. “À la recherche du temps perdu: France and Its Pasts”, en Reappraisal, reflections on the forgotten twentieth century. New York: The Penguin Press, 2008.spa
dc.source.bibliographicCitationMartínez Martin, Abel Fernando y Andrés Ricardo Otálora Cascante. “La memoria de tanto inmortal”. El campo de Boyacá, 1819-2015”, en La segunda batalla de Boyacá: entre la identidad nacional y la destrucción de la memoria Vol. 1. Tunja, UPTC: 2015.spa
dc.source.bibliographicCitationMartínez, Frederick. “¿Cómo representar a Colombia? De las exposiciones universales a la Exposición del Centenario, 1851-1910”, en Wills Obregón, María Emma y Sánchez, Gonzalo (comp.), Museo, memoria y nación: misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro. Bogotá: Ministerio de Cultura: 2000.spa
dc.source.bibliographicCitationRilla, José. “Pierre Nora y los lugares de la Memoria”, en Nora, Pierre (ed.), Pierre Nora en Les Lieux de Mémoire. Montevideo: Ediciones Trilce, 2008.spa
dc.source.bibliographicCitationSchrader Calderón, Camilo. “Introducción”, en 50 años Salón Nacional de Artistas. Bogotá: Instituto Colombiano de cultura Colcultura, 1990.spa
dc.source.bibliographicCitationTovar, Bernardo. “Porque los muertos mandan. El imaginario patriótico de la historia colombiana”, en Ortiz Sarmiento, Carlos Miguel y Tovar, Bernardo (comp.), Pensar el pasado. Bogotá: Archivo General de la nación, Universidad nacional de Colombia, 1997.spa
dc.source.bibliographicCitationVargas, Sebastián. “Espacialidades de la memoria: lugares para abordar el pasado conflictivo en la Colombia Contemporánea”, en Salamanca, Carlos y Jaramillo, Jefferson (eds.), Políticas, espacios y prácticas de memoria. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2019.spa
dc.source.bibliographicCitationYie, Maite. “Narrativas de pasado, de nación y ciudadanía en las celebraciones patrióticas durante el siglo XX en Colombia”, en Museo Nacional de Colombia (ed.), Las historias de un grito. Doscientos años de ser colombianos. Exposición conmemorativa del Bicentenario 2010. Bogotá: Museo Nacional de Colombia, 2010.spa
dc.source.bibliographicCitationAcevedo Puello, Rafael. “La historia y la patria en la provincia de Cartagena, 1810-1814. Apuntes sobre la noción de usos públicos de la historia”, en Memoria y Sociedad, vol. 14, núm. 29, 2010.spa
dc.source.bibliographicCitationCobo, Elisa, y José Milton Reyes, “La gloria de Bolívar. Evidencia inconográfica de la emergencia de la Nación y reconocimiento del héroe”, en Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol. 18, núm. 2, 2013.spa
dc.source.bibliographicCitationDurán Rodríguez, M. Dolores. “Las Exposiciones Universales y Regionales como recurso didáctico en las Escuelas de Artes y Oficios (1886-1939)”, en Sarmiento, núm. 16, 2012.spa
dc.source.bibliographicCitationFabri, Silvina M. “Lugares de memoria y marcación territorial: sobre la recuperación de los centros clandestinos de detención en Argentina y los lugares de memoria en España”, en Revista Colombiana de Geografía, vol. 22, núm. 1, 2013.spa
dc.source.bibliographicCitationGaray Celeita, Alejandro. “El campo artístico colombiano en el Salón de Arte de 1910”, en Historia Crítica, núm. 32, 2006.spa
dc.source.bibliographicCitationLópez, Isaac, y Javier Estévez. “Las exposiciones universales. Cinco enfoques estructurales”, en Estoa, vol. 7, núm. 13, 2018.spa
dc.source.bibliographicCitationMartínez, Abel, y Andrés Otálora. “Eternamente vive quien muere por la patria. El Centenario de los Mártires, Tunja, Colombia (1916)”, en Revista de Historia de América, núm. 154, 2018.spa
dc.source.bibliographicCitationParra Amaya, Ángela Mayerly, y Francisco Javier Guerreo Barón. “Bolívar y Santander en el campo de Batalla entre 1930-1945”, en Desde la U, núm. 49, 2017.spa
dc.source.bibliographicCitationSmith, Anthony. “Conmemorando a los muertos, inspirando a los vivos. Mapas, recuerdos y moralejas en la recreación de las identidades nacionales”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 60, núm. 1, 1998.spa
dc.source.bibliographicCitationSoute, María Helena, y Ana Cardoso de Matos. “The 19 century world exhibitions and their photographic memories. Between historicism, exoticism and innovation in architecture”, en Quadern’s d’Historia de L’enginyreia, vol. XIII, 2012.spa
dc.source.bibliographicCitationSchuster, Sven y Buenaventura Gómez, Laura Alejandra. “Imaginando la ‘tercera civilización de América’: Colombia en las exposiciones internacionales del IV Centenario (1892-1893)”, en Historia Crítica, núm. 75, 2020.spa
dc.source.bibliographicCitationSchuster, Sven. “The World’s Fairs as Spaces of Global Knowledge: Latin American Archaeology and Anthropology in the Age of Exhibitions”, en Journal of Global History, vol. 13, núm. 1, 2018.spa
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectCelebración del Centenario de la Batalla de Boyacáspa
dc.subjectHistoriografía colombianaspa
dc.subjectAnálisis crítico de fuentes históricas primariasspa
dc.subjectDecretos y leyes expedidos con motivo de la celebración de la Batalla de Boyacáspa
dc.subject.ddcGeografía e historiaspa
dc.subject.keywordCelebration of the Centennial of the Battle of Boyacáspa
dc.subject.keywordColombian historiographyspa
dc.subject.keywordCritical analysis of primary historical sourcesspa
dc.subject.keywordDecrees and laws issued on the occasion of the celebration of the Battle of Boyacáspa
dc.titleEl Centenario de la Batalla de Boyacá en 1919: Múltiples registros de la celebración en el paísspa
dc.title.TranslatedTitleThe Centennial of the Battle of Boyacá in 1919: Multiple records of the celebration in the countryspa
dc.typebachelorThesiseng
dc.type.documentAnálisis de casospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradospa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
El-Centenario-de-la-Batalla-de-Boyaca-en-1919-Multiples-registros-de-la-celebracion-en-el-pais.pdf
Tamaño:
635.11 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: