Ítem
Acceso Abierto

Consideraciones sobre el impacto del riesgo de invalidez de los colaboradores autónomos de Uber y Rappi en la sostenibilidad financiera del sistema de seguridad social colombiano

dc.contributor.advisorCamacho Ramírez, Adriana
dc.creatorRojas Vargas, Hernán Andrés
dc.creator.degreeMagíster en Derecho Laboral y de la Seguridad Social
dc.creator.degreeLevelMaestría
dc.creator.degreetypeFull time
dc.date.accessioned2023-08-01T12:37:14Z
dc.date.available2023-08-01T12:37:14Z
dc.date.created2023-07-31
dc.descriptionLas plataformas digitales han dado lugar a nuevas oportunidades de empleabilidad en diferentes sectores económicos, permitiendo a una amplia masa poblacional acceder a herramientas innovadoras para la generación de ingresos, en donde aplicaciones como Uber, DiDi, Cabify, Rappi, Airbnb, entre otras, han permitido dotar de oportunidades para la población en condición de desempleo. Sin embargo, estos modelos de negocio se encuentran en una posición compleja, al estar en mercados donde los marcos normativos de empleabilidad no han logrado adaptarse a los nuevos requerimientos laborales de los trabajadores independientes o autónomos que usan dichas plataformas digitales para la ejecución de sus actividades laborales. Por ello, se han creado escenarios adversos para la atención de los derechos laborales, en donde se destaca la incapacidad de estos trabajadores en acceder a la vinculación en el sistema de seguridad social. Por lo que el presente estudio investigativo, abordara la estructura laboral de los trabajadores inmersos en las aplicaciones digitales, para poder establecer las consideraciones sobre el impacto del riesgo de invalidez de los colaboradores autónomos de Uber y Rappi en la sostenibilidad financiera del sistema de seguridad social colombiano.
dc.description.abstractDigital platforms have given rise to new employability opportunities in different economic sectors, allowing a broad population mass to access innovative tools for income generation, where applications such as Uber, DiDi, Cabify, Rappi, Airbnb, among others, have provided opportunities for the unemployed population. However, these business models are in a complex position, being in markets where the regulatory frameworks of employability have not been able to adapt to the new labor requirements of independent or self-employed workers who use these digital platforms for the execution of their work activities. Therefore, adverse scenarios have been created for the attention of labor rights, where the inability of these workers to access the social security system stands out. Therefore, this research study will address the labor structure of workers immersed in digital applications, in order to establish considerations on the impact of the risk of disability of self-employed employees of Uber and Rappi on the financial sustainability of the Colombian social security system.
dc.format.extent21
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_40265
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/40265
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentFacultad de Jurisprudencia
dc.publisher.programMaestría en Derecho Laboral y de la Seguridad Social
dc.relation.urihttp://ciencialatina.org/
dc.rightsAttribution 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.source.bibliographicCitationArbeláez, M.; Fernández, C. y Hernández, D. (2021) Plataformas digitales y contribuciones a seguridad social: El caso de Colombia antes y después de la pandemia. Coyuntura económica: investigación económica y social,51. p. 81-114.
dc.source.bibliographicCitationAzuero, F. (2020). El sistema de pensiones en Colombia: Institucionalidad, gasto público y sostenibilidad financiera. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), serie Macroeconomía del Desarrollo, N°. 206.
dc.source.bibliographicCitationBedoya, C. y Peláez, J. (2021). Los Trabajos En La Gig Economy: Una Mirada Desde La precarización Laboral”. Revista Lumen Gentium 5(1). p. 84-99.
dc.source.bibliographicCitationDuque, N. (2015). El derecho fundamental a una pensión y el principio de sostenibilidad financiera un análisis desde el régimen solidario de prima media con prestación definida. (Tesis Maestría en Derecho. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia).
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia (1993). Ley 100 de 1993: Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. (Diario Oficial 41148, 1993).
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia (2002). Ley 776 de 2002: Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. (Diario Oficial 45.037, 2002).
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional de Colombia (2021). Sentencia T-113/21. MP. Paola Andrea Meneses Mosquera. (el 28 de abril de 2021).
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional de Colombia (2016). Sentencia SU442/16. MP. María Victoria Calle Correa (el 18 de agosto de 2016).
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional de Colombia (1997). Sentencia C-154/97. MP. Hernando Herrera Vergara (el 19 de marzo de 1997).
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional de Colombia (2021). Sentencia SU-149/21. MP. Gloria Stella Ortiz Delgado. (el 21 de mayo de 2021).
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional de Colombia (2019). Sentencia T-043/19. MP. Alberto Rojas Ríos. (el 05 de febrero de 2019).
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional de Colombia (2021). Sentencia SU149/21. MP. Gloria Stella Ortiz Delgado (el 21 de mayo de 2021).
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional de Colombia (2013). Sentencia T-886/13. MP. Luis Guillermo Guerrero Pérez (el 03 de diciembre de 2013).
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional de Colombia (2019). Sentencia SU556/19. MP. Carlos Bernal Pulido (el 20 de noviembre de 2019).
dc.source.bibliographicCitationDel Bono, A. (2019). Trabajadores de plataformas digitales: Condiciones laborales en plataformas de reparto a domicilio en Argentina. Cuestiones de Sociología, 21(083). p. 1-14.
dc.source.bibliographicCitationGiraldo, Y. (2019). La economía colaborativa en Colombia: una nueva vía de informalidad en las relaciones laborales. Revista Brasileira de políticas públicas, 9(3), p. 154-171.
dc.source.bibliographicCitationHarris, S. y Krueger, A. (2015). A Proposal for Modernizing Labor Laws for Twenty-First-Century Work: The “Independent Worker”. The Hamilton Project. Discussion Paper 10, p. 1-40.
dc.source.bibliographicCitationJaramillo, I. (2020). Riders: entre el desvalor del trabajo y la superación del confinamiento”. Friedrich Ebert Stiftung, Trabajo y Justicia Social.
dc.source.bibliographicCitationHernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. 7a edición: McGraw Hill.
dc.source.bibliographicCitationHernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación, 6ta edición. México D.F.: Mc Graw-Hill.
dc.source.bibliographicCitationLondoño, J. y Tello, C. (2022). La Economía Colaborativa: propuesta de bases conceptuales para su estudio. Entramado (2), p. 1-16.
dc.source.bibliographicCitationLora, E. y Mejía, L. (2021). Reformas para una Colombia Post-Covid19 hacia un nuevo contrato social. Fedesarrollo.
dc.source.bibliographicCitationMejía, L. (2023). Una propuesta de reforma pensional para Colombia. Fedesarrollo.
dc.source.bibliographicCitationOrganización Internacional del Trabajo OIT. (2022). Trabajo decente en la economía de plataformas. Documento de referencia para la Reunión de expertos sobre el trabajo decente en la economía de plataformas.
dc.source.bibliographicCitationOrganización Internacional del Trabajo OIT. (2019). Las plataformas digitales y el futuro del trabajo. Cómo fomentar el trabajo decente en el mundo digital.
dc.source.bibliographicCitationOrganización Internacional del Trabajo OIT. (2018). Nota informativa #5: La calidad del trabajo en la economía de plataformas. Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo.
dc.source.bibliographicCitationProcuraduría General de La Nación. (2007). Trabajo digno y decente en Colombia Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas.
dc.source.bibliographicCitationRamírez, N. y Parra, J. (2023). Dos ejemplos regulatorios del trabajo a través de plataformas digitales: España y Chile. Semillero de Investigación Trabajo y Derecho: Borrador 4 trabajo y derecho, Universidad de los Andes.
dc.source.bibliographicCitationRappi. (2023). Entrevista Matías Laks, gerente general de Rappi Colombia Una radiografía de los repartidores de la SúperApp.
dc.source.bibliographicCitationRepública de Colombia (1991). Constitución política de Colombia, 1991.
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, M. (2020). Protección social para los trabajadores de la economía de plataforma: propuestas para aliviar su vulnerabilidad. Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social 57. p. 168-194
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, M. y Lozano, G. (2018). Regulación y Competencia en Economías Colaborativas. Superintendencia de Industria y Comercio, n. 19, p. 1-19.
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, M. (2017). La agenda reguladora de la economía colaborativa: aspectos laborales y de seguridad social. Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social. 138, p. 125-161. Rúales, J. (2019). Rappi: Cambiando El Ecosistema Comercial En América Latina. Palmas 40 (Especial T), p. 275-277.
dc.source.bibliographicCitationStone, B. (2018). Lo que viene: Cómo Uber, Airbnb y las nuevas empresas de Silicon Valley están cambiando el mundo. Ediciones Deusto. 1a ed. Edición Digital
dc.source.bibliographicCitationSrnicek, N. (2016). Platform Capitalism (Capitalismo de plataforma). Cambridge, UK; Malden, MA: Polity Press. Edición digital.
dc.source.bibliographicCitationTourpe, H. (2021). Tecnología transformativa. Revista Finanzas & Desarrollo, Fondo Monetario Internacional FMI. p. 58-60.
dc.source.bibliographicCitationUber Colombia (2020). Uber deja de funcionar en Colombia.
dc.source.bibliographicCitationVarela, S. (2023). La necesidad de trabajo decente en las plataformas digitales y los retos en la legislación colombiana. (Maestría en Derecho Laboral y de la Seguridad Social, Pontificia Universidad Javeriana).
dc.source.bibliographicCitationZipperer, B.; McNicholas, C.; Poydock, M.; Schneider, D. y Harknett, K. (2022). Encuesta Nacional De Trabajadores Gig Retrata Malas Condiciones Laborales Y Bajos Salarios. El Trimestre Económico 89 (356), p. 1199-1214.
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectRiesgo de invalidez
dc.subjectsistema de seguridad social
dc.subjecttrabajador Gig
dc.subjectUber
dc.subjectRappi
dc.subject.keywordDisability risk
dc.subject.keywordSocial security system
dc.subject.keywordGig worker
dc.titleConsideraciones sobre el impacto del riesgo de invalidez de los colaboradores autónomos de Uber y Rappi en la sostenibilidad financiera del sistema de seguridad social colombiano
dc.title.TranslatedTitleConsiderations on the impact of the disability risk of self-employed Uber and Rappi employees on the financial sustainability of the Colombian social security system.
dc.typebachelorThesis
dc.type.documentArtículo
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaArtículo
local.department.reportFacultad Jurisprudencia
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Consideraciones-sobre-el-impacto-Rojas-Vargas-Hernan-Andres-2023.pdf
Tamaño:
813.68 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: