Ítem
Acceso Abierto

Análisis del contexto de oportunidades y restricciones políticas bajo el cual se ha llevado a cabo la movilización del pueblo Mapuche en Chile (2000-2010)

dc.contributor.advisorGuerrero-Bernal, Juan-Carlos
dc.creatorMorales Hernández, Yalima Fernanda
dc.creator.degreePolitólogo – Profesional en Ciencia Política y Gobierno
dc.date.accessioned2012-07-19T12:26:15Z
dc.date.available2012-07-19T12:26:15Z
dc.date.created2011-10-03
dc.date.issued2011
dc.descriptionMonografía de grado por medio de la cual a partir de la teoría de Estructura de Oportunidades y de restricciones Políticas de Sydney Tarrow, se analiza el contexto en el que la movilización mapuche emergió durante los dos últimos gobiernos del partido socialista chileno. Para ello en un primer momento se hizo un análisis histórico de la problemática indígena hasta el restablecimiento de la democracia en 1989. Paso seguido fueron analizadas las respuestas que dieron los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet a la problemática indígena y mapuche, teniendo como marco la reivindicación de derechos que les fueron planteadas a dichos gobiernos.spa
dc.description.abstractGrade monography through which the context of opportunities or political restrictions to the mapuche movilization over the last goverments of the socialist chilean party was analyzed. For it at first was made an historical analysis of the indigenous problematic until the restoration of democracy in 1989. Step followed were analyzed the answers given by the government of Ricardo Lagos and Michelle Bachelet to the mapuche and indigenous problematic, having as a reference the vindication of rights that were put to those governments.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.format.tipoDocumentospa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_3613
dc.identifier.urihttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3613
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentFacultad de Ciencia Política y Gobiernospa
dc.publisher.programCiencia Política y Gobiernospa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto completo)spa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.source.bibliographicCitationBengoa, José. Historia del Pueblo Mapuche. Santiago de Chile: Fondo de cultura económica, 1985.
dc.source.bibliographicCitationCarey, Sabine. Protest, repression and political regimes. An empirical analysis of Latin America and Sub-saharan Africa. New York : Routledge, 2009.
dc.source.bibliographicCitationBengoa, José. La emergencia indígena en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de cultura económica, 2000.
dc.source.bibliographicCitationMartínez, Olguín, Gabriela. Derechos de los pueblos indígenas en el sistema interamericano. San José: Oficina Internacional del Trabajo, 2002.
dc.source.bibliographicCitationMaza Calviño, Emma Consuelo. Los derechos humanos en México:¿retórica o compromiso?. Ciudad de México: FLACSO, 2008.
dc.source.bibliographicCitationNavarro, Clemente. Cambio social, estructura de oportunidades políticas y desarrollo cívico. Andalucía: Centro de estudios andaluces, 2006.
dc.source.bibliographicCitationObservatorio de derechos de los pueblos indígena (comp). Los derechos humanos en Chile: La evaluación de la sociedad civil, los pueblos indígenas y las Naciones Unidas. Santiago: Observatorio ciudadano, 2009
dc.source.bibliographicCitationSchlosberg, David et all. Indigenous Struggles, Environmental Justice, and Community Capabilities. Escrito preparado para ser presentado en el Global environmental Politics que se llevó a cabo en junio de 2009.
dc.source.bibliographicCitationTarrow, Sidney. El poder en movimiento “Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política”. Madrid: Alianza editorial, 2004.
dc.source.bibliographicCitationUniversidad de la Frontera. Los derechos de los pueblos indígenas en Chile Informe del Programa de Derechos Indígenas. Santiago, 2003.
dc.source.bibliographicCitationYáñez, Nancy y Aylwin, José (comps). El gobierno de Lagos, los pueblos indígenas y el “nuevo trato”: las paradojas de la democracia chilena. Santiago: Observatorio de derechos de los pueblos indígenas, 2006.
dc.source.bibliographicCitationAlwyn, José. “La Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y sus implicancias para América Latina”. En: Natalia Álvarez Molinero, Daniel Oliva y Nieves Zúñiga, Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. Hacia un Mundo Intercultural y Sostenible. Madrid: 2010.
dc.source.bibliographicCitationBebber, Ríos, Andrés. “Estado-Nación y conflicto mapuche: aproximación al discurso de los partidos políticos chilenos”. En: Levy Bettina y Valcarce, Lorenc Federico (comps) Crisis y conflicto en el capitalismo latinoamericano. Buenos Aires: CLACSO, 2002.
dc.source.bibliographicCitationBitar Giraldo, Sebastián. Cuando los actores no estatales sí importan: el caso de amnistía Internacional. Ed. colomb.int. Junio 2006, no.63. Disponible en: http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 56122006000100010&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0121-5612. Fecha de consulta 18 de Julio de 2011. p.190
dc.source.bibliographicCitationCastro, Lucic, Milka. “Fortalecimiento de la identidad indígena”. En: Zambrano, Carlos (comp). Etnopolíticas y racismo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2003. 31-48
dc.source.bibliographicCitationGarretón, Manuel. “Fin de ciclo y perspectivas de centroizquierda”. En Hardy, Clarisa (comp). Ideas para Chile: aportes desde la centroizquierda. Santiago de Chile: LOM, 2010. 225-242.
dc.source.bibliographicCitationLe Bonniec, Fabien. “Crónica de un juicio antiterrorista contra los dirigentes Mapuche. Imposición y uso del derecho entre los Mapuches de Chile”. En: Wittersheim, Eric; Santamaría, Angela y Bosa, Bastian (comps). Luchas indígenas y trayectorias poscoloniales. Bogotá: Universidad del Rosario, 2008. 107-138
dc.source.bibliographicCitationMoulian Tomas. “El sistema partidista en Chile”. En: Marcelo Cavarozzi y Juan Abel Medina (comps). El asedio de la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal. Santiago de Chile: Homo Sapiens, 2003
dc.source.bibliographicCitationToledo, Llancaqueo, Víctor. “La transición chilena y el compromiso de reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas 1989-2006”. Santiago de Chile: Centro de políticas públicas y derechos Indígenas, 2006.
dc.source.bibliographicCitationToledo, Llancaqueo, Victor. “En segura y perpetua propiedad”: Notas sobre el debate jurídico sobre derechos de propiedad indígena en Chile, siglo XIX”. Santiago de Chile: Actas IV Congreso chileno de antropología, Universidad de Chile, 2001.
dc.source.bibliographicCitationAguilera. René. “Evaluación del Acuerdo Nueva Imperial y su impacto en la realidad indígena chilena, desde la percepción de la dirigencia Aymara”. En: Revista de antropología iberoamericana. Vol 1, Num2. (marzo-julio 2006): 311-330.
dc.source.bibliographicCitationRichards, Patricia. “De indios y terroristas: Cómo el Estado y las élites locales construyen al sujeto mapuche en Chile”. En: Journal of Latin American Studies Number 42. Ed. University of Georgia, (2010): 59-90
dc.source.bibliographicCitationBenavente, Andrés. “Las conexiones políticas en el conflicto mapuche”. En: Serie Informe político Número 71, Instituto Libertad y Desarrollo. (2001)
dc.source.bibliographicCitationEstanislao A. Gacitua, Mario. Movilización e identidad étnica: el caso Mapuche durante el régimen militar chileno 1973-1988. En: Revista Paraguaya de sociología. Año 27, No. 78. (1990): 71-95
dc.source.bibliographicCitationTilly, Charles. “Social Movements Enter the Twenty-First Century”. En: Política y Sociedad, Vol. 42 Núm. 2. (2005):11-35
dc.source.bibliographicCitationAnaya, James. Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas en Chile. Ed. Naciones Unidas.2009.
dc.source.bibliographicCitationBachelet, Michelle. “Estoy contigo” Programa de Gobierno Michelle Bachelet 2006- 2010”.
dc.source.bibliographicCitationCongreso de Chile. “Ley N° 19.906. Por medio de la cual se modifica la Ley N° 18.314 sobre conductas terroristas”.
dc.source.bibliographicCitationContesse, Jorge. “The rebel democracy: A look into the relationship between the mapuche people and the chilean state”
dc.source.bibliographicCitationCVHNT. Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas. Primera edición. Santiago de Chile, 2008.
dc.source.bibliographicCitationDiario virtual Crónica Digital. “Huelga de hambre mapuche. las responsabilidades de la concertación”. Disponible en http://www.cronicadigital.cl/news/columnistas/ramis/18314.html. Fecha de consulta 19 de julio de 2011
dc.source.bibliographicCitation“El despojo”, Dirigida por Tótero, Bauno. Producido por Retamal, Italo. Santiago de Chile, 2004
dc.source.bibliographicCitationFederación Internacional de Derechos Humanos FIDH. Informe Misión Internacional de Investigación “La otra transición chilena: derechos del pueblo mapuche, política penal y protesta social es un Estado Democrático”.2006
dc.source.bibliographicCitationInstituto Igualdad. Informe Minuta legislativa número 33.2010.
dc.source.bibliographicCitationKonrad Adenauer Stiftung KAS. 20 años de desencuentro: Las demandas del movimiento mapuche y una posible solución al conflicto. 2009.
dc.source.bibliographicCitationLagos, Ricardo. “Programa de Gobierno de Ricardo Lagos Escobar 2000-2006”.
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de planificación y cooperación. MIDEPLAN. Informe evolución de la pobreza e indigencia en Chile 1987-1996. 1998.
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de planificación y cooperación. MIDEPLAN. “Ley indígena N° 19.253”. 1993
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de planificación y cooperación. MIDEPLAN. “Decreto 124 de 2009”.
dc.source.bibliographicCitationNaciones Unidas, “Una cuestión fundamental: El deber de celebrar consultas con los pueblos indígenas”, capítulo principal del informe presentado por el relator James Anaya ante el Consejo de Derechos Humanos. 12º período de sesiones, septiembre de 2009.
dc.source.bibliographicCitationObservatorio de DDHH Universidad Diego Portales. Informe anual sobre los DDHH en Chile. Aparte “Derechos humanos de los indígenas”. Ed..2003
dc.source.bibliographicCitationObservatorio de DDHH Universidad Diego Portales. Informe anual sobre los DDHH en Chile. Aparte “Derechos humanos de los indígenas”.2004
dc.source.bibliographicCitationObservatorio de DDHH Universidad Diego Portales. Informe anual sobre los DDHH en Chile. Aparte “Derechos humanos de los indígenas”. 2005
dc.source.bibliographicCitationObservatorio de DDHH Universidad Diego Portales. Informe anual sobre los DDHH en Chile. Aparte “Derechos humanos de los indígenas”.2006
dc.source.bibliographicCitationObservatorio de DDHH Universidad Diego Portales. Informe anual sobre los DDHH en Chile. Aparte “Derechos humanos de los indígenas”. 2007
dc.source.bibliographicCitationObservatorio de DDHH Universidad Diego Portales. Informe anual sobre los DDHH en Chile. Aparte “Derechos humanos de los indígenas”. 2008
dc.source.bibliographicCitationObservatorio de DDHH Universidad Diego Portales. Informe anual sobre los DDHH en Chile. Aparte “Derechos humanos de los indígenas”. 2009
dc.source.bibliographicCitationObservatorio de DDHH Universidad Diego Portales. Informe anual sobre los DDHH en Chile. Aparte “Derechos humanos de los indígenas”. 2010
dc.source.bibliographicCitationOficina internacional del Trabajo OIT. “Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes”. 1989
dc.source.bibliographicCitationServicio Nacional del Consumidor. “Balance programático Muchelle Bachelet 2006- 2010”. Disponible en http://www.sernac.cl/acercade/Resumen%20Program%C3%A1tico%202006- 2010.pdf Fecha de consulta 22 de julio de 2011
dc.source.bibliographicCitationStavenhagen, Rodolfo. Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas en Chile. Ed. Naciones Unidas.2003.
dc.source.bibliographicCitation“Wallmapu”, Dirigida por Paillan, Jeannette. Santiago de Chile, 2002.
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectMovimiento social indígenaspa
dc.subjectMapuchespa
dc.subjectMapuchesspa
dc.subjectOportunidades políticasspa
dc.subjectRestricciones políticasspa
dc.subjectDecreto 169 de la OITspa
dc.subjectLucha socialspa
dc.subjectDemocracia chilenaspa
dc.subjectConcertación democráticaspa
dc.subjectPacto Juntos Podemosspa
dc.subjectAlianza por Chilespa
dc.subjectReivindicación de derechosspa
dc.subjectCerco informativospa
dc.subjectDesarrollo económicospa
dc.subjectNeoliberalismospa
dc.subjectReforma agrariaspa
dc.subjectEstado opresorspa
dc.subjectDeuda históricaspa
dc.subjectTerrorismo indígenaspa
dc.subjectAraucanospa
dc.subjectAraucanosspa
dc.subjectAraucaníaspa
dc.subjectIzquierda chilenaspa
dc.subjectDerecha chilenaspa
dc.subjectPolítica del "nuevo tratospa
dc.subjectConservadurismospa
dc.subjectRepresiónspa
dc.subject.keywordSocial movementeng
dc.subject.keywordIndigenous movementeng
dc.subject.keywordMapucheeng
dc.subject.keywordPolitical opportunitieseng
dc.subject.keywordPolitical restrictionseng
dc.subject.keywordChilean democracyeng
dc.subject.keywordDecree No 169eng
dc.subject.keywordSocial struggleeng
dc.subject.keywordVindication of rightseng
dc.subject.keywordIndigenous terrorismeng
dc.subject.keywordEconomic developmenteng
dc.subject.keywordNeoliberalismeng
dc.subject.keywordOppressor Stateeng
dc.subject.keywordLeft chileaneng
dc.subject.keywordRight chileaneng
dc.subject.lembPolítica chilenaspa
dc.subject.lembPartidos políticos::Chilespa
dc.subject.lembDemocracia::Chilespa
dc.subject.lembReforma política::Chilespa
dc.subject.lembMapuche (Chile)::Aspectos Políticosspa
dc.titleAnálisis del contexto de oportunidades y restricciones políticas bajo el cual se ha llevado a cabo la movilización del pueblo Mapuche en Chile (2000-2010)spa
dc.typebachelorThesiseng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradospa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MoralesHernandez-YalimaFernanda-2011.pdf
Tamaño:
852.61 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: