Ítem
Acceso Abierto

Inquisición y censura en la Nueva Granada

dc.creatorCampillo-Pardo, Alberto-Jose
dc.date.accessioned2022-12-16T16:28:21Z
dc.date.available2022-12-16T16:28:21Z
dc.date.created2015
dc.date.issued2015-09
dc.descriptionCuando se habla de Edad Media, una de las primeras instituciones que viene a la mente de las personas es la Inquisición, seguida de imágenes de brujas quemadas, hombres torturados e inquisidores con largas túnicas negras que miran impasibles mientras obtienen confesiones de los torturados. Sin embargo, este organismo, que carga consigo esta oscura fama, fue determinante en la configuración social de Europa, durante los seis siglos de su existencia, y por consiguiente tuvo una gran influencia en la América Colonial también. La Inquisición es una institución que nace en el siglo XII y que se consolida en el siglo XIII, cuando el papa Gregorio IX funda formalmente un tribunal con el objetivo de derrotar las nacientes herejías en Europa, especialmente la cátara y la valdense, “cuyo nombre deriva del procedimiento inquisitorial que utilizan, (donde) la denuncia de una víctima ya no es necesaria para abrir un proceso, y el juez puede decidir por sí mismo si ha de hacer una investigación, con base en un rumor o una suposición. Y puesto que ya no hay denunciantes que justifiquen el proceso, será indispensable obtener la confesión del acusado, si es necesario mediante la tortura, lo cual se tiene por medio legítimo para descubrir la verdad. Es preciso señalar que la Inquisición no es por entonces más que un tribunal asumido por el obispo o que se confía a los frailes mendicantes, que está provisto de medios limitados y opera con relativa mesura contra los herejes (...) Se trata primordialmente de obtener una confesión y una retractación, que permita que el acusado sea reintegrado a la comunidad eclesial tras el cumplimiento de una penitencia; y es solamente en caso de obstinación o reincidencia que este será entregado al brazo secular para recibir su castigo” (Baschet, 2004).es
dc.format.extent1 ppes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_37818
dc.identifier.issn2422-2216es
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37818
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad del Rosarioes
dc.publisher.departmentEditorial Universidad del Rosario
dc.relation.citationIssueNo.8es
dc.relation.citationTitleNova et Veteraes
dc.relation.citationVolumeVol.1es
dc.relation.ispartofNova et Vetera, ISSN 2422-2216, Número 8, Volumen 1 (septiembre de 2015)es
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)es
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectHistoria de la iglesia, Colombiaes
dc.subjectInquisición en Colombia, historiaes
dc.subjectCensuraes
dc.subject.ddcReligiónes
dc.subject.keywordHistory of the church, Colombiaes
dc.subject.keywordInquisition in Colombia, historyes
dc.subject.keywordCensorshipes
dc.titleInquisición y censura en la Nueva Granadaes
dc.typearticlees
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.type.spaArtículoes
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Inquisicion_y_censura_en_la_Nueva_Granada.pdf
Tamaño:
1.38 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: