Ítem
Restringido

La organización de la población desplazada en Bogotá

dc.contributor.advisorRuíz Vásquez, Juan Carlos
dc.creatorAlba Abril, Francy Milena
dc.creator.degreePolitólogo – Profesional en Ciencia Política y Gobiernospa
dc.creator.degreetypeFull timespa
dc.date.accessioned2020-03-22T01:06:43Z
dc.date.available2020-03-22T01:06:43Z
dc.date.created2005
dc.date.issued2005
dc.descriptionBogotá es uno de los principales centros de recepción de población desplazada y donde se ha llevado a cabo el mayor número de protestas, como la del 8 de Mayo de 2002 de comunidades del Chocó por ataques de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) a las poblaciones de Bellavista, Vigía del Fuerte, Alto Naya, Guachané, Barbacoas y Satinga; la de los desplazados de Bellacruz que en 1996 ocuparon las instalaciones del INCORA presionando soluciones para 20.000 personas; y la ocupación de las instalaciones de la Cruz Roja, la Defensoría del Pueblo o la Red de Solidaridad Social. Teniendo en cuenta este panorama consideramos necesario preguntarse sobre la incidencia o la participación en estos eventos de algún tipo de organización liderada por los desplazados, y conocer si se han dado procesos organizativos para establecer cuál ha sido la respuesta a su propia problemática. La investigación debe entonces responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo se organiza la población desplazada en Bogotá?, para ello se estudiará como se origina el proceso organizativo en la ciudad, sus objetivos y actividades, los actores involucrados en este proceso organizativo, y los logros y dificultades en su desarrollo. El objetivo de esta monografía es conocer el proceso organizativo de la población desplazada en Bogotá, por esta razón, se trata de un estudio explorativo descriptivo, que utilizará unas categorías para el análisis cualitativo y determinar el desarrollo de ese proceso. Los elementos o categorías de análisis están contenidos en los planos de estudio de las organizaciones sociales de Alfonso Torres Carrillo, que más adelante serán expuestas a partir de los cuales se plantean los objetivos que corresponden a las categorías de análisis. En primer lugar se pretende caracterizar a las organizaciones de población desplazada, es decir, se busca conocer el origen de las organizaciones de este conglomerado de personas, las motivaciones para la formulación del proyecto colectivo, los objetivos y personas que participaron en su desarrollo. En segundo lugar, se intenta conocer las actividades que desarrollan las organizaciones de población desplazada, la capacidad de movilización y comunicación con otros actores sociales, y, los logros y dificultades en su trabajo. Una tercera categoría de análisis busca determinar a los actores involucrados en el proceso organizativo de la población desplazada, en especial el papel el Estado en cabeza de las autoridades nacionales o distritales.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_21098
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21098
dc.language.isospaspa
dc.publisher.departmentFacultad de Ciencia Política y Gobiernospa
dc.publisher.programCiencia Política y Gobiernospa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.accesoBloqueado (Texto referencial)spa
dc.source.bibliographicCitationAlfonso, Oscar. Organizaciones Populares y desarrollo Urbano en Bogotá. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1997.spa
dc.source.bibliographicCitationBello, Nubia Martha. Desplazamiento Forzado y reconstrucción de Identidades. Bogotá: ICFES, 2001.spa
dc.source.bibliographicCitationBeristain, Carlos Matin. Reconstrucción del Tejido Social: un enfoque crítico de la ayuda humanitaria. Barcelona: Icaria Antrazyt, 2004.spa
dc.source.bibliographicCitationLaraña, Enrique. La construcción de los movimientos sociales. Madrid: Alianza Editorial S.A., 1999.spa
dc.source.bibliographicCitationMelucci, Alberto. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Ciudad de México: El Colegio de México-Centro de Estudios Sociológicos, 2002spa
dc.source.bibliographicCitationRestrepo, Luis Alberto. El Potencial democrático de los Movimientos Sociales y de la Sociedad Civil en Colombia. Bogotá: Editorial Gazeta, septiembre de 1994.spa
dc.source.bibliographicCitationTorres, Alfonso Carrillo. Movimientos Sociales y organización Popular. Bogotá: Arfin Editores, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y Universidad Pedagógica, 1997.spa
dc.source.bibliographicCitationArchila, Mauricio y Prada Esmeralda. “Caminantes permanentes. Éxodos masivos y protestas campesinas en Colombia, 1975-2001”. Revista Palimpsesto No 2 (2002): 104-111.spa
dc.source.bibliographicCitationArias, Fernando. “Desplazamiento forzado en Colombia. Reflexiones sobre su implicación emocional”. Revista Palimpsesto No2 (2002):128-135spa
dc.source.bibliographicCitationNúñez, Oscar. “¿Masas o asociaciones en el origen del movimiento urbano popular?”. Revista Sociológica año 5, número 12 (enero-abril de 1990): 129-149.spa
dc.source.bibliographicCitationRestrepo, Luis Alberto. “El protagonismo de los Movimientos Sociales”. Revista Foro No2 (Febrero de 1987):21-68spa
dc.source.bibliographicCitationTorres, Alfonso Carillo. “Organizaciones y luchas urbanas en América Latina: un balance de su trayectoria y sus lecturas”. Revista Controversia Segunda Etapa, No175 (diciembre 1999):176-203.spa
dc.source.bibliographicCitationACNUR, “Desplazamiento y refugio. Experiencias Internacionales en conflicto y posconflicto”. En Desplazamiento: implicaciones y retos para la gobernabilidad, la democracia y los derechos humanos. Bogotá: CODHES.spa
dc.source.bibliographicCitationBello, Martha Nubia y Mosquera, Claudia. “Desplazados, migrantes y excluidos: actores de las dinámicas urbanas”. En Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales. Fernando Cubiles y Camilo Domínguez, compiladores. Bogotá: Centro de Estudios Sociales (CES), 1999. 456-484.spa
dc.source.bibliographicCitationLima, Leila y Reed, Michael Hurtado. “Reflexiones sobre la reubicación y el reasentamiento: Una respuesta al desplazamiento forzado por la violencia en Colombia”. En Reasentamiento en Colombia. Patridge William, Bogotá: BM, ACNUR, Corporación Antioquia Presente, diciembre de 2000. 289-315.spa
dc.source.bibliographicCitationMeertens, Donny. “Desplazamiento forzado y género: trayectorias y estrategias de reconstrucción vital”. En Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales. Fernando Cubiles y Camilo Domínguez, compiladores. Bogotá: Centro de Estudios Sociales (CES), 1999. 406-455.spa
dc.source.bibliographicCitationAlcaldía Mayor de Santa fe de Bogotá. “Santa fe de Bogotá: Población desplazada. Investigación”. Bogotá, Junio de 1999. Fotocopia.spa
dc.source.bibliographicCitationBello, Martha Nubia. “El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social”. Ponencia presentada en la Cátedra Manuel Ancizar “Migraciones, Transnacionalismo y desplazamiento”, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 27 de marzo de 2004.spa
dc.source.bibliographicCitationConsultoria para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES. Un país que huye: Desplazamiento y Violencia en una nación fragmentada. Volumen 1 y 2. Bogotá: CODHES y UNICEF, 1999 y 2003.spa
dc.source.bibliographicCitationDefensoria Del Pueblo, ACNUR, EUROPEAID, ASDI. “Cartilla para la capitación a organizaciones de población desplazada en situación de desplazamiento forzado”, Bogotá, Julio de 2003.spa
dc.source.bibliographicCitationMedellín, Fernando. “El Desplazamiento Forzado en Colombia”. Ponencia presentada en la Cátedra Manual Ancizar “Migraciones, Transnacionalismo y desplazamiento”, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Marzo 27 de 2004.spa
dc.source.bibliographicCitationACNUR, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados-Oficina para Colombia. Proyecto Bogotá Como vamos, julio de 2003. La Población desplazada en Bogotá una responsabilidad de todos [online]. (Bogotá, Colombia): Available from World Wide Web: www.acnur.org/biblioteca/2382/pdfspa
dc.source.bibliographicCitationMesa de Trabajo de Bogotá sobre Desplazamiento Interno. “La Política de desplazamiento en materia de desplazamiento forzado”, Boletín No3. Bogotá, Junio de 2002.spa
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectBogotáspa
dc.subjectPoblación desplazadaspa
dc.subjectFuerzas Armadas Revolucionarias de Colombiaspa
dc.subjectCruz Rojaspa
dc.subjectDefensoría del Pueblospa
dc.subject.ddcProcesos socialesspa
dc.subject.lembBienestar socialspa
dc.subject.lembDerechos humanos::Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.lembDesplazados por la violencia::Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.lembMovimientos sociales::Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.lembViolencia::Bogotá (Colombia)spa
dc.titleLa organización de la población desplazada en Bogotáspa
dc.typebachelorThesiseng
dc.type.documentAnálisis de casospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradospa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
100072499.pdf
Tamaño:
195.52 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: