Ítem
Embargo

La crisis política colombiana de 1867 en las regiones

dc.contributor.advisorJiménez Ángel, Andrés
dc.creatorGómez Báez, Carlos Arbey
dc.creator.degreeHistoriador
dc.creator.degreeLevelPregrado
dc.creator.degreetypeFull time
dc.date.accessioned2024-05-29T13:01:34Z
dc.date.available2024-05-29T13:01:34Z
dc.date.created2024-04-26
dc.date.embargoEndinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2026-05-30
dc.descriptionEl año de 1867 fue uno importante en la política de los Estados Unidos de Colombia. Las dos fracciones del Partido Liberal llegaron al cénit de su rivalidad, la cual se venía gestando, al menos, desde la guerra de las soberanías, donde ambas se encontraron en una alianza para derrocar al gobierno conservador. Las discrepancias entre ambas partes estuvieron relacionadas tanto en la forma en la que se había implementado el federalismo con la Constitución Política de 1863, como con aspectos regionales, siendo estos últimos potenciados por el regionalismo del país y el propio modelo federal. En este trabajo busco presentar el aspecto regional de esta crisis, con el fin de visibilizar su magnitud, junto con la trascendencia e implicaciones políticas que tuvo esta durante el periodo federal rionegrero (1863-1886). Para realizar lo anterior, expondré lo ocurrido en la crisis en los diferentes estados de Colombia, añadiéndole a esta una revisión de los conjurados en el golpe de Estado del 23 de mayo de 1867, evento central de la crisis; y de la crisis cundinamarquesa de 1868, estrechamente relacionada con los conflictos nacionales del año anterior. El análisis tendrá como foco el tema del orden público en la federación, al ser este uno de los causantes de la crisis y el que más tuvo protagonismo en ella. Se concluye que la crisis política fue un momento de cambios, tanto en el panorama político de la República, como en los programas y rivalidades de las diferentes fracciones del país, además de ser un momento importante para el debate sobre federalismo colombiano. También, se expone que este proceso fue vivido de maneras diferentes en cada estado, siendo alterada la experiencia de la crisis por aspectos como las rivalidades políticas existentes en las diferentes subdivisiones del país.
dc.description.abstractThe year 1867 was an important one in the politics of the United States of Colombia. The two factions of the Liberal Party reached the zenith of their rivalry, which had been brewing, at least, since the Civil War of 1859-1862, where both groups found themselves in an alliance to overthrow the conservative government. The discrepancies between both parties were related both to the way in which federalism had been implemented with the Colombian Constitution of 1863, and to regional aspects, the latter being enhanced by the country's regionalism and the federal model itself. In this work I seek to present the regional aspect of this crisis, to make its magnitude visible, along with the significance and political implications that it had during the Rionegro federal period (1863-1886). To do this, I will explain what happened in the crisis in the different states of Colombia, adding to this a review of the conspirators in the 23 May 1867 coup d'état, the central event of the crisis; and the Cundinamarca crisis of 1868, closely related to the national conflicts of the previous year. The analysis will focus on the issue of public order in the federation, as this is one of the causes of the crisis and the one that played the most role in it. It is concluded that the political crisis was a moment of change, both in the political panorama of the Republic, as well as in the agendas and rivalries of the different factions of the country, in addition to being an important moment for the debate the debate on Colombian federalism. Also, it is stated that this process was experienced in different ways in each state, with this being altered by aspects such as the political rivalries existing in the different subdivisions of the country.
dc.format.extent250 pp
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_42720
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42720
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.programHistoria
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.accesoRestringido (Temporalmente bloqueado)
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.source.bibliographicCitationÁlvarez Jaimes, Zaira Lucía. «Historia de los encuentros bélicos en las provincias de Soto y Pamplona en la guerra de 1854 en Nueva Granada». Tesis de Maestría, Universidad Industrial de Santander, 2023.
dc.source.bibliographicCitationAlzate García, Adrián. «Una mirada a las asociaciones políticas colombianas de las décadas de 1860 y 1870. Fidelidades, rivalidades, conflictos internos y mutaciones». Historia y Sociedad 18 (junio de 2010): 43-64
dc.source.bibliographicCitationAraúz, Celestino Andrés, y Patricia Pizzurno Gelós. El Panamá colombiano (1821-1903). Primer Banco de Ahorros y Diario La Prensa, 1993.
dc.source.bibliographicCitationBonell Pagano, Carla, y Jorge Mejía Turizo. «Facciones liberales en el Estado Soberano de Bolívar: 1860-1868». Legem 4, n.o 2 (15 de diciembre de 2018): 76-112.
dc.source.bibliographicCitationCáceres, Humberto. La Leyenda de Santos Gutiérrez. Presidente de Colombia. Academia Boyacense de Historia, 2009.
dc.source.bibliographicCitationBretos, Miguel A. «Mosquera ante la reorganización de Colombia, 1862. Un manifiesto epistolar a Salvador Camacho Roldán». Universitas Humanística 1, n.o 1 (1971).
dc.source.bibliographicCitationCárdenas Acosta, Pablo Enrique. La restauración constitucional de 1867. Historia de un contragolpe de Estado. Tunja: Departamento de Extensión Cultural de Boyacá, 1966.
dc.source.bibliographicCitationCamargo Pérez, Gabriel. Sergio Camargo. El Bayardo Colombiano. Instituto Colombiano de Cultura, 1972.
dc.source.bibliographicCitationCamargo Rodríguez, Ángela Patricia. «La institución militar en el Estado de Magdalena. 1857–1885». Historia y Memoria, n.o 3 (2011): 147-68.
dc.source.bibliographicCitationCamargo Rodríguez, Ángela Patricia. «Las milicias en el Estado Soberano del Magdalena, 1863–1886». Revista de Historia Regional y Local 4, n.o 8 (2012): 44-72.
dc.source.bibliographicCitationCastaño Pareja, Yoer Javier. «“La Diplomacia Secreta”: la participación de Colombia en el conflicto entre Perú y España por las islas guaneras». Historia y Sociedad, n.o 24 (junio de 2013): 189-214.
dc.source.bibliographicCitationCastrillón Arboleda, Diego. Tomás Cipriano de Mosquera. Planeta, 1994.
dc.source.bibliographicCitationCoral Lucero, James Iván. «La consolidación de la Constitución de 1853: debates y consensos». Precedente 2 (12 de julio de 2013): 47-71
dc.source.bibliographicCitationCorrea R., Juan Santiago. «Ferrocarriles y soberanía: El Ferrocarril de Panamá, 1850-1903». América Latina en la Historia Económica 22, n.o 2 (agosto de 2015): 28-49.
dc.source.bibliographicCitationCortés Guerrero, José David. «Los debates político-religiosos en torno a la fundación de la Universidad Nacional». En El radicalismo colombiano del siglo XIX, editado por Rubén Sierra Mejía, 327-49. Bogotá D. C.: Universidad Nacional de Colombia, 2005.
dc.source.bibliographicCitationCruz Rodríguez, Edwin. «El federalismo en Colombia (1853-1886). Una historia política conceptual». Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Colombia, 2022.
dc.source.bibliographicCitationCruz Rodríguez, Edwin. «Florentino González y la cuestión federal en la Nueva Granada (1827-1858)». Historia Constitucional, n.o 24 (2023): 367-95.
dc.source.bibliographicCitationDelpar, Helen. Red Against Blue: The Liberal Party in Colombian Politics. 1863-1899. Tuscaloosa, Alabama: The University of Alabama Press, 1981.
dc.source.bibliographicCitationDíaz Díaz, Javier. «El experimento liberal radical en Santander y la legislación electoral de 1857 y 1859». Iustitia, n.o 6 (2008): 39-62.
dc.source.bibliographicCitationFlórez Bolívar, Roicer Alberto. «Orden público y seguridad: protección privada de los ciudadanos en el Estado Soberano de Bolívar, 1857-1886». HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 2, n.o 4 (2010): 44-72.
dc.source.bibliographicCitationGandásegui, h., Marco A. «EE. UU y militarismo en Panamá». En Militarismo, violencia y narcotráfico: la agenda oculta en América Latina, editado por Flabián Nievas, Marcela Heinrich, y Robinson Salazar, Primera edición., 45-74. Argentina: Elaleph.com, 2014.
dc.source.bibliographicCitationGilmore, Robert Louis. El federalismo en Colombia, 1810-1858. 1. ed. Tomo 2. Bogotá, D.C.: Sociedad Santanderista de Colombia y Universidad Externado de Colombia, 1995.
dc.source.bibliographicCitationGómez Contreras, Elías. «El liberalismo en el Estado Federal de Cundinamarca: sapos y bogotanos». Memoria y Sociedad 3, n.o 6 (1999): 93-104.
dc.source.bibliographicCitationGómez Contreras, Elías. La ciudadanía en el federalismo: el proceso de construcción de ciudadanos en el Estado soberano de Cundinamarca, 1863-1878. 1. ed. Colección Taller y oficio de la historia. Bogotá, D.C: Pontificia Universidad Javeriana, 2009.
dc.source.bibliographicCitationGómez Tapias, Javier Snick. «Ramón Santodomingo Vila: carrera pública, alianzas estratégicas, redes de poder y relaciones clientelares en el Estado Soberano de Bolívar». Tesis de grado, Universidad Industrial de Santander, 2021.
dc.source.bibliographicCitationGonzález González, Fernán E. Partidos, guerras e Iglesia en la construcción del Estado-nación en Colombia (1830-1900). Medellín: La Carreta, 2006.
dc.source.bibliographicCitationGonzález González, Fernán E. Poder y violencia en Colombia. 1. ed. Colección Territorio, poder y Conflicto. Bogotá: Odecofi-Cinep, 2014.
dc.source.bibliographicCitationGuerrero Zamora, Angie, Luis Ervin Prado Arellano, y Ángela Rocío Sevilla Zúñiga. Cartas al general Melo: guerra, política y sociedad en la Nueva Granada, 1854. Transcripción, estudio preliminar y notas críticas. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá D.C., 2022.
dc.source.bibliographicCitationGutiérrez Ardila, Daniel. «Una paz plagada de guerras, 1863-1876». En Paz en la República. Colombia, siglo XIX, editado por Carlos Camacho Arango, Margarita Garrido Otoya, y Daniel Gutiérrez Ardila, Universidad Externado de Colombia., 153-94. Bogotá D.C., 2018.
dc.source.bibliographicCitationHozman Mora, Julián. «“La útil presencia femenil”: participación política de mujeres letradas del Departamento de Oriente, Estado de Boyacá durante la segunda mitad del siglo XIX». HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 14, n.o 30 (1 de mayo de 2022): 144-76.
dc.source.bibliographicCitationJiménez Peña, Juan Andrés. «Navegando en aguas turbulentas. Vicente Arbeláez y las relaciones Estado-Iglesia durante el Olimpo Radical». Tesis de pregrado, Universidad del Rosario, 2023.
dc.source.bibliographicCitationJohnson, David Church. Santander siglo XIX: cambios socioeconómicos. Traducido por Margarita Lleras. 1a ed. en español. Bogotá D. C.: Carlos Valencia Editores, 1984.
dc.source.bibliographicCitationJurado Jurado, Juan Carlos. «Guerra y Nación. La guerra civil colombiana de 1851». HiSTOReLo 7, n.o 14 (diciembre de 2015): 99-140.
dc.source.bibliographicCitationKalmanovitz, Salomón. «El federalismo y la fiscalidad del Estado Soberano de Panamá, 1850-1886». Revista de Economía Institucional 14, n.o 27 (2012).
dc.source.bibliographicCitationLoaiza Cano, Gilberto. Manuel Ancízar y su época (1811-1882): biografía de un político hispanoamericano del siglo XIX. 2.a ed. Bogotá D. C.: Plural, 2018.
dc.source.bibliographicCitationLoaiza Cano, Gilberto. Sociabilidad, religión y política en la definición de la nación: Colombia, 1820-1886. 1. ed. Colección Bicentenario. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011.
dc.source.bibliographicCitationMartínez Garnica, Armando. Historia de la Guardia Colombiana. Primera edición. Colección Bicentenario, no. 16. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2012.
dc.source.bibliographicCitationMejía Arango, Lázaro. Los radicales: historia política del radicalismo del siglo XIX. 1. ed. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia, 2007.
dc.source.bibliographicCitationMoreno Calderón, Delimiro. «Cronología del Estado Soberano del Tolima». Huila. Órgano de la Academia Huilense de Historia XIV, n.o 62 (junio de 2011): 29-67.
dc.source.bibliographicCitationMoreno Calderón, Delimiro. «Neiva, capital del Estado Soberano del Tolima». En Historia comprehensiva de Neiva, editado por Bernardo Tovar Zambrano y Reynel Salas Vargas, tomo 2: 537-71. Neiva, Colombia: Academia Huilense de Historia y Secretaría Municipal de Cultura y Turismo, 2012.
dc.source.bibliographicCitationOrtiz Mesa, Luis Javier. «Antioquia durante la federación, 1850-1885». Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 13, n.o 1 (2008): 59-81.
dc.source.bibliographicCitationOtero Buitrago, Nancy. Tomás Cipriano de Mosquera: análisis de su correspondencia como fuente historiográfica y mecanismo de poder. 1845-1878. Cali, Colombia: Universidad del Valle, 2015.
dc.source.bibliographicCitationPark, James William. Rafael Núñez y el regionalismo político en Colombia, 1863-1886. Traducido por Haroldo Calvo Stevenson. Barranquilla, Colombia: Editorial Uninorte, 2023.
dc.source.bibliographicCitationPardo Bueno, Luis Miguel. «El desarrollo de la guerra civil en el Estado de Bolívar y su participación en la guerra nacional de 1859-1862 en la Confederación Granadina». Historia Caribe IX, n.o 24 (junio de 2014): 89-130.
dc.source.bibliographicCitationRamírez, Nelson. «Poder civil y ejército: Estado Soberano de Santander 1857-1885». Tesis de maestría, Universidad Industrial de Santander, 2010.
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, Gustavo Humberto. Santos Acosta, caudillo del radicalismo. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1972.
dc.source.bibliographicCitationRodríguez Piñeres, Eduardo. El olimpo radical: ensayos conocidos e inéditos sobre su época 1864-1884. Tercera edición. Bogotá D. C., 2019.
dc.source.bibliographicCitationRosenthal, Joshua. «The Fiscal History of Boyacá, 1863-1886: Liberal Dreams and Limited Resources». Tiempo y Economía 2, n.o 2 (11 de diciembre de 2015): 9-32.
dc.source.bibliographicCitationRueda Enciso, José Eduardo, y Elías Gómez Contreras. La república liberal decimonónica en Cundinamarca, 1849-1886: aspectos políticos y administrativos. Colombia: Escuela Superior de Administración Pública, 2009.
dc.source.bibliographicCitationRuíz Gutiérrez, Paola. «El distrito federal y la disputa por Bogotá: controversia política entre actores locales y federación, 1858-1864». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 46, n.o 1 (1 de enero de 2019): 149-75.
dc.source.bibliographicCitationRuíz Gutiérrez, Paola. Federalismo y descentralización en la Nueva Granada: autonomía local y poder municipal en la constitución del Estado, 1848-1863. Primera edición. Colección Historia y materiales del derecho. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad de los Andes, Colombia, Facultad de Derecho, 2021.
dc.source.bibliographicCitationRuíz Martínez, Jean Paul. «Guerra y política en la Neiva decimonónica». En Historia comprehensiva de Neiva, editado por Bernardo Tovar Zambrano y Reynel Salas Vargas, 1a ed., 537-71. Neiva, Colombia: Academia Huilense de Historia y Secretaría Municipal de Cultura y Turismo, 2012.
dc.source.bibliographicCitationSánchez Paredes, Libardo, y María Paola Rodríguez Prada. «La creación del Estado Soberano del Tolima, 1861». Museo Nacional de Colombia, 2021. https://museonacional.gov.co/noticias/Paginas/Tolima_2021.aspx#:~:text=El%2012%20de%20abril%20de,creaci%C3%B3n%20del%20Estado%20del%20Tolima.
dc.source.bibliographicCitationSanders, James E. Contentious republicans: popular politics, race, and class in nineteenth-century Colombia. Durham: Duke University Press, 2004.
dc.source.bibliographicCitationSosa, Juan B., y Enrique J. Arce. Compendio de historia de Panamá. Casa Editorial Morales & Rodríguez, 1911.
dc.source.bibliographicCitationValencia Llano, Alonso. «El sistema federal y la consolidación del gamonalismo». Desafíos 9 (2003): 71-108.
dc.source.bibliographicCitationValencia Llano, Alonso. Estado Soberano del Cauca: federalismo y Regeneración. Colección bibliográfica Banco de la República. Historia colombiana. Bogotá D.C.: Banco de la República, 1988.
dc.source.bibliographicCitationValencia Llano, Alonso. «La Experiencia Federal en el Estado Soberano del Cauca». Historia y Espacio 4, n.o 30 (2014): 43-61.
dc.source.bibliographicCitationValencia Llano, Alonso. Estado Soberano del Cauca: federalismo y Regeneración. Colección bibliográfica Banco de la República. Historia colombiana. Bogotá D.C.: Banco de la República, 1988.
dc.source.bibliographicCitationVillalba Cuéllar, Juan Carlos. «El sistema de administración pública en la Nueva Granada según el pensamiento Florentino González. Entre Federalismo y Estado Unitario». Prolegómenos 12, n.o 23 (2009): 159-75.
dc.source.bibliographicCitationZuluaga Gil, Ricardo. El Estado Soberano de Antioquia. Medellín: Librería Jurídica Sánchez R. Ltda., 2013.
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectFederalismo
dc.subjectLiberalismo radical
dc.subjectMosquerismo
dc.subjectOlimpo Radical
dc.subjectFederalismo colombiano
dc.subject.keywordFederalism
dc.subject.keywordColombian federalism
dc.subject.keywordRadical liberalism
dc.subject.keywordOlimpo Radical
dc.subject.keywordMosquerismo
dc.titleLa crisis política colombiana de 1867 en las regiones
dc.title.TranslatedTitleThe Colombian political crisis of 1867 in the regions
dc.typebachelorThesis
dc.type.documentTrabajo de grado
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de grado
local.department.reportEscuela de Ciencias Humanas
local.regionesBogotá
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
La_crisis_politica_colombiana_de_1867_en_las_regiones-Carlos_ Arbey_Gomez_Baez.pdf
Tamaño:
2.43 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: