Ítem
Acceso Abierto

Manglares y compromisos climáticos: revisión de las NDC de Colombia, Costa Rica y Panamá

dc.contributor.advisorMaya Aguirre, Ana Lucía
dc.creatorRojas Trujillo, Oriana
dc.creator.degreeMagíster en Derecho y Gestión Ambiental
dc.creator.degreeLevelMaestría
dc.date.accessioned2025-01-13T15:33:11Z
dc.date.available2025-01-13T15:33:11Z
dc.date.created2024-12-05
dc.descriptionEsta investigación consiste en una comparación de las medidas las Contribuciones Nacionales Determinada – NDC (NDC por sus siglas en inglés) sobre manglares y cambio climático de tres países de la Región del Gran Caribe: Colombia, Costa Rica y Panamá. Las medidas fueron clasificadas por tipo: restauración, conservación, mitigación y adaptación. Para ello se utilizó el método de investigación de derecho comparado. En el artículo resultado de investigación, en primer lugar, se realiza una documentación de la cobertura, clasificación, servicios ecosistémicos y las afectaciones de los manglares por cada país escogido. Luego, se explicaron los criterios y conceptos manejados para la construcción de las matrices de comparación de las medidas de las NDC, y posteriormente, se comparan las medidas sobre la protección de los manglares y sus servicios ecosistémicos en las NDC de los países escogidos. Esta investigación buscar contribuir con la definición de los compromisos climáticos de los países para asegurar el uso sostenible y equitativo de los manglares, al tiempo que se restauran de forma que sigan cumpliendo con su rol frente al cambio climático y prestando los servicios ecosistémicos. Finalmente, en las conclusiones de esta investigación se señalan las particularidades de las medidas de las NDC y aportes que se pueden tener en cuenta para las próximas NDC.
dc.description.abstractThis research compares the Nationally Determined Contributions (NDCs) related to mangroves and climate change from three countries in the Greater Caribbean region: Colombia, Costa Rica, and Panama. The measures were classified by type: restoration, conservation, mitigation, and adaptation. The study employs a comparative law research method. First, the paper documents the coverage, classification, ecosystem services, and the impacts on mangroves in each of the selected countries. It then explains the criteria and concepts used to construct comparison matrices for the NDC measures, followed by a comparison of the measures related to the protection of mangroves and their ecosystem services. The research aims to contribute to the definition of climate commitments by ensuring the sustainable and equitable use of mangroves, while also restoring them to continue fulfilling their role in addressing climate change and providing ecosystem services. Finally, the conclusions highlight the specificities of the NDC measures and offer suggestions for future NDCs.
dc.format.extent44 pp
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_44693
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44693
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentFacultad de Jurisprudencia
dc.publisher.programMaestría en Derecho y Gestión Ambiental
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.source.bibliographicCitationAmbiental, E. F. (2024). Endémika, núm. 2. Recuperado de: https://bvearmb.do/handle/123456789/4361
dc.source.bibliographicCitationArguedas Marín, M. (2015). Valoración económica de servicios ecosistémicos brindados por el manglar del Golfo de Nicoya, Costa Rica. Recuperado de: https://www.sinac.go.cr/ES/docu/Inventario%20Nacional%20Humedales/Servicios%20Eco sist%C3%A9micos%20Manglar_2018.pdf
dc.source.bibliographicCitationAvendaño, J., Rodríguez Rodriguez, A., & Gómez López, D. I. (2019). Servicios ecosistémicos marinos y costeros de Colombia: Énfasis en manglares y pastos marinos. Invemar. Recuperado de: https://aquadocs.org/bitstream/handle/1834/15783/cartilla_Servicios_Ecosisteminos.pdf?se quence=1&isAllowed=y
dc.source.bibliographicCitationBlanco Hernández-Blanco, Ph.D. (2021). Valoración del capital natural de Costa Rica. Recuperado de: https://www.undp.org/es/costa-rica/publicaciones/documento-de-trabajodiseno-del-nuevo-programa-de-pago-por-servicios-ecosistemicos-vol-iv-valoracion-delcapital-natural-de
dc.source.bibliographicCitationCapella, A. (2024). Más que bosques un ecosistema polifacético: los manglares. Recuperado de: https://bvearmb.do/bitstream/handle/123456789/4369/Endemika-2_40- 51.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.source.bibliographicCitationCerón-Souza, I., Puerta-Piñero, C., & Blanco, J. A. (2023). Manglares de las Américas. Ecosistemas, 32(3), 2682-2682. Recuperado de: https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/download/2682/1750 Corrales, L. (2023). Costa Rica presenta su mapa de manglar 2021. Recuperado de: https://minae.go.cr/noticias/2023/Deci%20010%20COSTA%20RICA%20PRESENTA%20 SU%20MAPA%20DE%20ECOSISTEMAS%20DE%20MANGLAR%202021.aspx
dc.source.bibliographicCitationConferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (2015). Acuerdo de París. Recuperado de: https://unfccc.int/files/meetings/paris_nov_2015/application/pdf/paris_agreement_spanish_ .pdf Estado de los manglares. (2022). Global Mangrove Alliance. Recuperado de: https://www.mangrovealliance.org/wp-content/uploads/2022/02/The-State-of-the-WorldsMangroves-Spanish.pdf
dc.source.bibliographicCitationEstupiñan Perea, D. F. (2022). Análisis de la importancia de los manglares para el sostenimiento de los medios de vida de las comunidades del área urbana en el municipio de Mosquera ante los efectos del cambio climático. Recuperado de: https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/3675/1/Diego_Ferney_Estupi%c3%b1an_P erea_2022.pdf
dc.source.bibliographicCitationFundación Observatorio Fisca (2024). Glosario Fiscal ¿Qué es un Programa Gubernamental? . Recuperado de: https://observatoriofiscal.cl/Actua/Repo/Programa_Gubernamental#:~:text=Un%20progra ma%20gubernamental%20incluye%20un,privadas%20de%20la%20sociedad%20civil.
dc.source.bibliographicCitationGonzález, F. E., Oro, C. J. V., & Farnum, F. (2024). Diagnóstico de las actividades extractivas en el área protegida de los manglares de la bahía de Chame, Panamá, año 2010. Scientia, 34(1), 100-118. Recuperado de: https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/4580/3715
dc.source.bibliographicCitationGuzmán-Sánchez, Y., Vargas-Solano, J. A., Arrieta-Sancho, A. L., Esquivel-Martín, E., Rojas-Ortega, G., & Villalobos-Chacón, L. (2023). Caracterización del sustrato y el agua intersticial del manglar de Mata de Limón, Puntarenas, Costa Rica. Journal of Marine and Coastal Sciences, 9-26. Recuperado de: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/revmar/article/view/18322
dc.source.bibliographicCitationInstituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR). (2019). Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros de Colombia. Recuperado de: http://www.invemar.org.co/documents/10182/0/IER2019_Informe_del_estado_de_los_amb ientes_y_recursos_marinos/b7520e57-5cdc-4558-a3d4-bea36f767a98
dc.source.bibliographicCitationInstituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR). (2022). Restauración de los manglares en Colombia. Recuperado de: https://alfresco.invemar.org.co/share/s/z6tVYNQ9RDqas51_dOUCWQ
dc.source.bibliographicCitationInstituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis-INVEMAR (2024). Recuperado de: https://geovisorsigma.invemar.org.co/
dc.source.bibliographicCitationMercado Vides, J. J. (2023). Estructura y diversidad del bosque de manglar de las áreas protegidas santuario de flora y fauna Ciénaga Grande de Santa Marta y vía Parque Isla de Salamanca. Recuperado de: https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/handle/10839/3675/EstructuraManglarColombia.p df
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2023). Plan de Adaptación al Cambio Climático (PNACC). Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/cambioclimatico-y-gestion-del-riesgo/plan-nacional-de-adaptacion-al-cambio-climatico/#:~:text=La%20finalidad%20del%20Plan%20Nacional,e%20impactos%20del%2 0cambio%20climático
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2024). Manglares. Recuperado de: https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/bosques-biodiversidad-y-serviciosecosistematicos/ecosistemas-estrategicos/manglares
dc.source.bibliographicCitationMorán, G. M. (2002). El derecho comparado como disciplina jurídica: la importancia de la investigación y la docencia del derecho comparado y la utilidad del método comparado en el ámbito jurídico.Recuperado de: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/2179/AD6-25.pdf
dc.source.bibliographicCitationMurcia, Y. G., & Castillo, D. V. C. (2018). Estado de conservación de los manglares del Caribe colombiano y su potencial en productos forestales no maderables. CITAS: Ciencia, innovación, tecnología, ambiente y sociedad, 4(1), 8. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8663032
dc.source.bibliographicCitationOrganización de las Naciones Unidas (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollosostenible/
dc.source.bibliographicCitationPerén, F. A. D. C. (2022). Manglares en Panamá: Importancia, biodiversidad y medidas para su conservación. Biocenosis, 33(2), 17-27. Recuperado de: https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/4538/6262
dc.source.bibliographicCitationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (2022). Guía Metodológica para la Construcción de un Modelo de Gobernanza Inclusiva y la Promoción de la Integración con Enfoque de Movilidad Humana y Género. Recuperado de: https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2022- 09/Guia%20GobernanzaPNUD.pdf
dc.source.bibliographicCitationPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2023). Décadas de cambios en los manglares: ¿qué significan para la naturaleza, las personas y el clima? Recuperado de: https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/42254/mangrove_forest_change.pd f?sequence=3&isAllowed=y
dc.source.bibliographicCitationSandí, D. A. (2019). Manglares y mangles de Costa Rica. Revista de Biología Tropical, BlogBlog. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Diego-AguilarSandi/publication/332786394_Manglares_y_mangles_de_Costa_Rica/links/5cc9b8794585 156cd7c18fe9/Manglares-y-mangles-de-Costa-Rica.pdf
dc.source.bibliographicCitationSistema Nacional de Información Ambiental - Ministerio de Ambiente (2022). Recuperado de https://www.sinia.gob.pa/datos/Cobertura_boscosa/Cobertura_Boscosa_Uso_Suelo_2021_ 11x17_20220421.pdf
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectManglares
dc.subjectContribuciones Nacionales Determinadas (NDC)
dc.subjectInstrumentos de Gobernanza
dc.subjectMedidas
dc.subjectServicios ecosistemicos
dc.subject.keywordMangroves
dc.subject.keywordNationally Determined Contributions (NDCs)
dc.subject.keywordGovernance instruments
dc.subject.keywordMeasures
dc.subject.keywordEcosystem services
dc.titleManglares y compromisos climáticos: revisión de las NDC de Colombia, Costa Rica y Panamá
dc.title.TranslatedTitleMangroves and Climate Commitments: A Review of the NDCs of Colombia, Costa Rica, and Panama
dc.typebachelorThesis
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de grado
local.department.reportFacultad Jurisprudencia
local.regionesBogotá
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Manglares_y_compromisos_climaticos.pdf
Tamaño:
863.92 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: