Ítem
Acceso Abierto

Los Inga, Kamëntsa y Quillacinga bajo el antiguo régimen: la encomienda de Sibundoy, Santiago y Obonuco entre 1685 y 1712

dc.contributor.advisorSchuster, Sven Benjamín
dc.creatorJacanamijoy Izquierdo, Llawtu Indi Jwiku
dc.creator.degreeHistoriador
dc.creator.degreeLevelPregrado
dc.creator.degreetypeFull time
dc.date.accessioned2024-10-15T17:13:27Z
dc.date.available2024-10-15T17:13:27Z
dc.date.created2024-10-08
dc.descriptionLa encomienda funcionó durante el siglo XVI, XVII y XVIII en los pueblos de Sibundoy, Santiago y Obonuco, perteneciente al distrito de Pasto en la Real Audiencia de Quito. Durante ese tiempo, por medio de esta institución se controló los excedentes de producción y se sujetó la fuerza de trabajo de la población local indígena, sustentando con ello la colonización efectiva de los hispanos. La continuidad de la encomienda se justificó con la obligación de asegurar la evangelización de la población nativa. Con el tiempo, la encomienda perdió relevancia en distintas regiones de América. Por el contrario, en el siglo XVII, en la provincia de Alpayaku o el piedemonte andino amazónico del actual suroccidente colombiano, la encomienda siguió desempeñando un papel fundamental para la conquista de los territorios aun no sometidos por los españoles. Allí, la función de la encomienda persistió con la llegada del reformismo borbónico de Felipe V en el siglo XVIII, cuando se redujo la institución encomendera a ser solo una obligación tributaria para la población india. Por medio del estudio del funcionamiento de la encomienda de Sibundoy, Santiago y Obonuco entre 1685 y 1712, se pretenden reconstruir las dinámicas de conquista y colonización española en esta región.
dc.description.abstractThe encomienda system was in effect during the 16th, 17th, and 18th centuries in the towns of Sibundoy, Santiago, and Obonuco, which are part of the Pasto district in the Royal Audiencia of Quito. This institution managed surplus production and enforced labor from the local indigenous population, facilitating effective Spanish colonization. The persistence of the encomienda was justified by the need to ensure the evangelization of the native people. Over time, the encomienda lost relevance in various regions of America. However, in the 17th century, in the province of Alpayaku, or the Andean Amazon foothills of present-day southwestern Colombia, the encomienda continued to be crucial for the conquest of territories yet to be dominated by the Spanish. The function of the encomienda persisted with the arrival of Bourbon reforms under Philip V in the 18th century, when the institution was limited to a tributary obligation for the indigenous population. This study of the encomienda of Sibundoy, Santiago, and Obonuco between 1685 and 1712, seeks to reconstruct the dynamics of Spanish conquest and colonization in this area.
dc.format.extent109 pp
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_43798
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43798
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.programHistoria
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.source.bibliographicCitationAgreda Montenegro, Esperanza. "El territorio de los ‘quillasingas del Valle de Pasto" y de la ‘Montaña’: historia y testimonios lingüísticos”. En Manual Historia De Pasto. Tomo III, 13–71. Pasto: Academia Nariñense de Historia, 2018.
dc.source.bibliographicCitationAlberro, Solange. Movilidad social y sociedades indígenas de Nueva España: Las élites, siglos XVI – XVIII. México: El Colegio de México. 2019.
dc.source.bibliographicCitationBonilla, Víctor Daniel. Siervo de Dios y amo de indios: el estado y la misión capuchina en el Putumayo. 3ª ed. Colombia: Editorial Universidad del Cauca, 2019.
dc.source.bibliographicCitationBarcelona de, Fidel, Marcelino de Castellvi y Alberto Juajibioy, “Materiales toponímicos e hidronímicos del Área Kamsá”, En Amazonia Colombiana Americanista, Tomo IV, núm. 17-19, Sibundoy: Cileac, 1953.
dc.source.bibliographicCitationBakewell, Peter. “La minería en la Hispanoamérica colonial”, Editado por Leslie Bethell. En Historia de América Latina, tomo 3: economía colonial. Barcelona: Critica, 2000. Capítulo 2, 49 – 91
dc.source.bibliographicCitationBernal Vélez, Alejandro. “Los límites septentrionales del imperio inca y el qhapaq ñan vistos desde la arqueología y la historiografía del sur andino de Colombia”. Chungara Revista de Antropología Chilena, vol. 53, no. 3 (2020): 381 – 394.
dc.source.bibliographicCitationBorchart de Moreno, Christina. La Audiencia de Quito. Aspectos económicos y sociales (siglos XVI – XVIII). Ecuador: Ediciones Banco Central del Ecuador, 1998.
dc.source.bibliographicCitationBuenahora Durán, Gonzalo. “Una aproximación etnohistórica a los grupos humanos originales del macizo colombiano”. En Anuario de Historia regional y de las fronteras, no. 2-3 (1998): 125 -163.
dc.source.bibliographicCitationCalero, Luis Fernando. Pastos, Quillacingas y Abadaes 1535 -1700. Colombia: Banco Popular. 1991.
dc.source.bibliographicCitationChaves Chamorro, Milcíades. “Los indígenas del Cauca en la Conquista y la Colonia”. En Pensar el suroccidente. Antropología hecha en Colombia, 59 – 82. Editado por Enrique Jaramillo B. Colombia: Universidad Icesi; Sello Editorial, (1958) 2019.
dc.source.bibliographicCitationChindoy Chindoy, Lilia. Tras las huellas: recopilación de cuentos, mitos y leyendas propios del pueblo inga de aponte – Nariño. Tesis de licenciatura. Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018
dc.source.bibliographicCitationColmenares, Germán. “La economía y la sociedad coloniales, 1550-1800”. En Nueva Historia de Colombia, tomo 1, Bogotá: Planeta, 1989. 117-152.
dc.source.bibliographicCitationColmenares, Germán. Historia económica y social de Colombia I, 1537-1719. Quinta edición. Colombia: Tercer Mundo editores, 1997.
dc.source.bibliographicCitationColmenares, Germán. Los esclavos en la gobernación de Popayán, 1680 – 1780. Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1991
dc.source.bibliographicCitationCorpoamazonía. Agenda ambiental departamento de Putumayo: Mocoa - Putumayo. Colombia: Corpoamazonía, 2008.
dc.source.bibliographicCitationCortes Alonso, Vicenta. La escritura y lo escrito: paleografía y diplomática de España y América en los siglos XVI y XVII. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1986.
dc.source.bibliographicCitationCuratola Petrocchi, Marco. Los cincos sentidos de la etnohistoria. En Memoria Americana vol. 20 (Enero – Junio, 2012): 61 – 78.
dc.source.bibliographicCitationCuevas Arenas, Héctor. “Indios y encomenderos: acercamiento a la encomienda desde la cultura política y el pacto tributario. Valle del río Cauca, 1680 – 1750”. En Revista Historia Regional y Local, No. 22. (2019): 167-196.
dc.source.bibliographicCitationCuyaqueo, Pedro. História secreta Mapuche. Santiago de Chile: Catalonia, 2017.
dc.source.bibliographicCitationCunill, Caroline. “Pobres, esclavos, indígenas y personas miserables: reflexiones en torno a sus abogados en el Consejo de Indias y en la Audiencia de México, siglo XVI”. Fronteras de la Historia, vol. 28, No. 1 (Enero – junio de 2023): 15-37.
dc.source.bibliographicCitationDaza Tobasura, Paula Inés. Gobernar en tiempos de cambio: las cacicas de la Audiencia de Quito en el siglo XVIII. Tesis de doctorado. Ecuador: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2019.
dc.source.bibliographicCitationDelgado Troya, José. Crónica de los Pastos. Ecuador: Ediciones Abya-Yala, 2004
dc.source.bibliographicCitationDíaz López, Zamira. Oro, sociedad, y economía. El sistema colonial en la Gobernación de Popayán: 1533 – 1733. Colombia: Banco de la República, 1994.
dc.source.bibliographicCitationDi Falco, Angelo. “El reformismo borbónico en España y en las colonias americanas: un recorrido historiográfico”. En Cultura Latinoamericana, vol. 27, no. 1 (2018): 242-272. DOI: 10.14718/CulturaLatinoam.2018.27.1.10
dc.source.bibliographicCitationDover, Robert. “Caciques y otros paradigmas ancestrales”. En Revista Colombiana de Antropología (enero – diciembre, 1998), 38 – 65.
dc.source.bibliographicCitationElliott, John. España y su imperio en los siglos XVI y XVII. Alianza: Madrid, 1989. 1-12.
dc.source.bibliographicCitationEspinosa Soriano, Waldemar. Los Incas: economía, sociedad y estado en la era del Tahuantinsuyu. Perú: Amaru Editores, 1987.
dc.source.bibliographicCitationEspinosa Soriano, Waldemar. Cayambes y Carangues I. Ecuador: Biblioteca Cincuentenario IOA Plutarco Cisneros Andrade, Instituto Otavaleño de Antropología, 2019.
dc.source.bibliographicCitationEugenio Martínez, María Ángeles. Tributo y trabajo del indio en Nueva Granada (De Jiménez de Quesada a Sande). España: Escuela de estudios Hispanoamericanos de Sevilla, 1977.
dc.source.bibliographicCitationFriede, Juan. “Leyenda de nuestro señor de Sibundoy y el santo Carlos Tamabioy”, En Boletín de Arqueología, No. 4. (1945): 315 -318.
dc.source.bibliographicCitationFriede, Juan. “De la encomienda indiana a la propiedad territorial y su influencia sobre el mestizaje”. Anuario Colombiano De Historia Social y De La Cultura, No. 4 (enero, 1969):35-61.
dc.source.bibliographicCitationGamboa, Jorge Augusto. “La encomienda y las sociedades indígenas del Nuevo Reino de Granada: el caso de la provincia de Pamplona (1549 – 1650)”. En Revista de Indias, Vol. 64, no. 232, (2004): 749 – 770
dc.source.bibliographicCitationGarcés Dávila, Alicia. “La economía colonial y su impacto en las sociedades indígenas: el caso de la gobernación de Quijos siglo XVI-XVII”. En Opresión colonial y resistencia indígena en la alta Amazonía. Ecuador: FLACSO; Abya-Yala, 1992.
dc.source.bibliographicCitationGómez González, Sebastián. Frontera Selvática, españoles, portugueses y su diputa por el noroccidente amazónico, siglo XVIII. Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2014.
dc.source.bibliographicCitationGómez González, Sebastián.“El espíritu de contrabando que reina por estas partes. Comerciantes portugueses, misioneros y comercio ilícito en el pie de monte andino-amazónico.” En Amazonía e historia global. Medellín: Universidad de Antioquia, 2017. 546 – 566.
dc.source.bibliographicCitationGómez Jurado, Álvaro. "Precisiones sobre algunos términos y conceptos empleados en la época de la conquista". En Manual Historia De Pasto. Tomo III, 17–43. Pasto: Academia Nariñense de Historia, 1999.
dc.source.bibliographicCitationGómez Jurado Garzón, Álvaro José. El barniz de Pasto: Testimonio del mestizaje cultural en el sur occidente colombiano, 1542 – 1777. Tesis de maestría. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2014.
dc.source.bibliographicCitationGómez López, Augusto Javier. Putumayo: indios, misión, colonos y conflictos (1845 y 1970). Colombia: Editorial Universidad del Cauca. 2005.
dc.source.bibliographicCitationGómez López, Augusto Javier. “La ‘gente de la lengua del Inga’ en el piedemonte amazónico colombiano”. En Maguaré, no. 20 (2006): 145 – 152.
dc.source.bibliographicCitationGómez Müller, Alfredo. “Sobre la legitimidad de la conquista de América: las Casas y Sepúlveda”. En Ideas y valores. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Filosofía, 1991.
dc.source.bibliographicCitationGonzález Pacciotti, Margarita. Ensayos de historia colonial colombiana. Bogotá: El Áncora Editores, 1984.
dc.source.bibliographicCitationGonzález Pomes, María Isabel. La Encomienda Indígena en Chile durante el siglo XVIII. Chile: Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia, 1966.
dc.source.bibliographicCitationGroot de Mahecha, Ana María, y Eva María Hooykas. Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos Pastos y Quillacingas en el altiplano nariñense. Colombia: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, 1991.
dc.source.bibliographicCitationGruzinski, Serge. Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización. México: Fondo de Cultura Económica, 2010.
dc.source.bibliographicCitationGuerra, Luis Alejandro. “Los Territorios de los pastos y de los killacingas”, Revista de historia, no. 2 (Abril – junio, 1942): 210 – 214.
dc.source.bibliographicCitationGutiérrez Ramos, Jairo. Los indios de Pasto contra la República (1809-1824): las rebeliones antirrepublicanas de los indios de Pasto durante la guerra de independencia. Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2012.
dc.source.bibliographicCitationGutiérrez Villota, Arístides. “Tribus y naciones indígenas del tiempo de la Conquista – pertenecientes a lo que ahora es departamento de Nariño”. Boletín de Estudios Históricos, no. 10 (Julio, 1928): 294 – 307.
dc.source.bibliographicCitationHerrera Enríquez, Enrique. "Los poblados del Valle de Atriz (II parte)". En Manual Historia De Pasto. Tomo III. Pasto: Academia Nariñense de Historia, 1999. 43– 73.
dc.source.bibliographicCitationHerrera Ortiz, Margarita. “La encomienda Indiana y sus repercusiones”. En Derechos contemporáneos de los pueblos indios, justicia y derecho étnicos en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1992. 131-143.
dc.source.bibliographicCitationIser, Wolfgang. Rutas de la interpretación. Trad. Ricardo Rubio Ruiz. México: Fondo de Cultura Económica, 2005. 1 – 43; 284 – 309.
dc.source.bibliographicCitationJacanamijoy, Mercedes. “Taita Carlos Tamabioy, taita de taitas.” Yachay kusunchi, vol. 2, núm. 1. (diciembre, 2014)
dc.source.bibliographicCitationJaramillo Uribe, Jaime. “La población indígena de Colombia en el momento de la conquista y sus posteriores transformaciones”. En Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No.2, Vol 2 (1964).
dc.source.bibliographicCitationKocka, Jurgen. “Theoretical Approaches to Social and Economic History of Modern Germany: Some Recent Trends, Concepts, and Problems in Western and Eastern Germany”. En The Journal of Modern History, vol. 47, no. 1 (1975): 101-119.
dc.source.bibliographicCitationKoselleck, Reinhart. Historia de conceptos, estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Traducción de Luis Fernández Torres. Madrid: Editorial Trotta, 2012.
dc.source.bibliographicCitationLarrain Barros, Horacio. Demografía y asentamientos indígenas (I). Ecuador: Instituto Otavaleño de Antropología; Biblioteca Cincuentenario IOA.
dc.source.bibliographicCitationLevaggi, Abelardo. “República de indios y república de españoles en los reinos de indias”. Revista de estudios histórico-jurídicos, no. 23 (2001): 419-428. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552001002300009
dc.source.bibliographicCitationLlanos Vargas, Héctor y Roberto Pineda Camacho. Etnohistoria del Gran Caquetá. Bogotá: Fundación de investigaciones arqueológicas nacionales, 1982
dc.source.bibliographicCitationMacleod, Murdo J. “Aspectos de la economía interna de la América española colonial: fuerza de trabajo, sistema tributario, distribución e intercambios”, Editado por Leslie Bethell. En Historia de América Latina, tomo 3: economía colonial, Barcelona: Critica, 2000. 148-188.
dc.source.bibliographicCitationMarzahl, Peter. Town in the Empire: Government, Politics, and Society in Seventeenth century Popayán. United States of America: University of Texas Press, 1978.
dc.source.bibliographicCitationMongua Calderón, Camilo. Los rostros de un estado delegado. Religiosos, indígenas y comerciantes en el Putumayo, 1845 - 1904. Bogotá, Quito: Editorial Universidad del Rosario, FLACSO Ecuador, 2022.
dc.source.bibliographicCitationMolino García, María Teresa. La encomienda en el Nuevo Reino de Granada durante el Siglo XVIII. España: Escuela de estudios hispanoamericanos de Sevilla, 1976.
dc.source.bibliographicCitationMörner, Magnus. “Economía rural y sociedad colonial en las posesiones españoles de Sudamérica”, Editado por Leslie Bethell. En Historia de América Latina, tomo 3: economía colonial. Barcelona: Critica, 2000. Capítulo 2, 122 – 147.
dc.source.bibliographicCitationMuñoz Cordero, Lydia Inés. "Historia de Pandiaco desde la colonia a la república (I) parte". En Manual Historia De Pasto. Tomo III, 73–111. Pasto: Academia Nariñense de Historia, 1999.
dc.source.bibliographicCitationMuñoz Cordero, Lydia Inés. "Historia de Pandiaco desde la colonia a la república (II) parte". En Manual Historia De Pasto. Vol. 4, 1–33. Pasto: Academia Nariñense de Historia, 2000.
dc.source.bibliographicCitationMurra, John. La organización económica del estado Inca. México: Siglo XXI, 1999.
dc.source.bibliographicCitationOberem, Udo. Los quijos: historia de la transculturación de un grupo indígena en el oriente. Ecuador: Gallocapitan, 1980.
dc.source.bibliographicCitationOrtiz, Sergio Elías. “El pleito de Jachinchoy y Abuelapamba. En Boletín de Estudios Históricos, no. 4 (1935).
dc.source.bibliographicCitationOts Capdequí, José María. El Estado español en las Indias. México: Fondo de Cultura Económica, 1941.
dc.source.bibliographicCitationPadilla Altamirano Silvia, María Luisa López Arellano y Adolfo Luis González Rodríguez. La encomienda en Popayán (tres estudios). España: Escuela de Estudios Hispano-americanos de Sevilla, 1977.
dc.source.bibliographicCitationParedes Cisneros, Santiago. “Écija de los Sucumbíos”, en Poblaciones que hicieron historia, editado por Santiago Paredes Cisneros. En Revista Credencial Historia, Bogotá (2020): 26-30.
dc.source.bibliographicCitationPearce, Adrian. The origins of the bourbon reform in Spanish South America, 1700- 1763. Inglaterra: Palgrave Macmillan, 2014.
dc.source.bibliographicCitationPhelan, John Leddy. El Reino de Quito en el siglo XVII: La política burocrática en el Imperio Español. Ecuador: Ediciones del Banco Central del Ecuador, 1995.
dc.source.bibliographicCitationPinzón Castaño, Carlos Ernesto, Rosa Suárez Prieto y Gloria Garay Ariza. Mundos en red: la cultura popular frente a los retos del siglo XXI. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
dc.source.bibliographicCitationPiqueras García, María Belén. “Cédula de Felipe IV sobre el derecho de la media anata”. En Trocadero, no. 21 – 22 (2009 – 2010): 165 – 190.
dc.source.bibliographicCitationPineda Camacho, Roberto. En el país del río de la Mar Dulce. Un ensayo de historia colonial (1540-1830) (Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2013).
dc.source.bibliographicCitationPortelli Alessandro. “Lo Que Hace Diferente a La Historia Oral.” en La Historia Oral, New York, 1991. 36 -51.
dc.source.bibliographicCitationPollack, Aaron Joel. “Hacia una historia social del tributo de indios y castas en Hispanoamérica. Notas en torno a su creación desarrolló y abolición”. Historia mexicana, vol. 66, no. 1 (2016): 65 – 160.
dc.source.bibliographicCitationPueblo Inga de Colombia. Plan de Salvaguarda del Pueblo Inga de Colombia, “Nukanchipa kausaikunata iuiaikunata mana uañungapa sakisunchi”. Colombia: Pueblo Inga de Colombia, 2014.
dc.source.bibliographicCitationPublo Inga de Colombia. Plan de Vida del Pueblo Inga Manoy. Colombia: Pueblo Inga de Manoy, 2004.
dc.source.bibliographicCitationPueblo Kamëntsa Biya de Colombia. Plan integral de vida del Pueblo Kamëntšá. Camentsá Biyang ca jëbtsenashecuastonam “continuando la huella de nuestros antepasados”. Colombia: Pueblo Kamëntsa Biya de Colombia, 2019.
dc.source.bibliographicCitationQuiroga Zuluaga, Marcela. “La encomienda entre los pueblos de la provincia Paez en el siglo XVII”. En Fronteras de la Historia, vol. 15 (2010): 85 -107.
dc.source.bibliographicCitationQuito, Jacinto María de. “El Sepulcro de José Acevedo y Gómez, el gran tribuno del pueblo.” En Miscelánea Padre Castellví, Sibundoy: Centro de Investigaciones Lingüísticas y Etnográficas de la Amazonia Colombiana, 1953.
dc.source.bibliographicCitationRamírez, María Clemencia. Frontera fluida entre Andes, Piedemonte y Selva: El caso del Valle de Sibundoy, Siglos XVI XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1996.
dc.source.bibliographicCitationRamírez, María Clemencia. “El chamanismo, un campo de articulación de colonizadores y colonizados en la región amazónica de Colombia”. En Revista colombiana de Antropología 33 (enero, 1997): 166 -184.
dc.source.bibliographicCitationRamírez Montenegro, Roberto. “Dominación y resistencia indígena en la Amazonía Noroccidental, siglo XVI – XVIII”. En Opresión colonial y resistencia indígena en la alta Amazonía. Ecuador: FLACSO; Abya-Yala, 1992.
dc.source.bibliographicCitationRappaport, Joanne y Tom Cummins. Más allá de la ciudad letrada: letramientos indígenas en los Andes. Traducido por Mercedes López Rodríguez. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario; Universidad Nacional de Colombia, 2016.
dc.source.bibliographicCitationRivadeneira, Severo & Zubritski, Yuri. “Algunas observaciones de campo en torno a un grupo mitimae. (Inga Putumayense)”. Revista del instituto otavaleño de antropología 1 (Julio, 1977): 58 -62.
dc.source.bibliographicCitationRivera Cusicanqui, Silvia. “El potencial epistemológico y teórico de la historia oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la historia”, Revista Temas Sociales, (1987): 49-64.
dc.source.bibliographicCitationRomoli, Kathleen. “Los indígenas del Cauca en la Conquista y la Colonia”. En Pensar el suroccidente. Antropología hecha en Colombia, 83 – 128. Editado por Enrique Jaramillo B. Colombia: Universidad Icesi; Sello Editorial, (1978) 2019.
dc.source.bibliographicCitationRostworowski, María. Historia del Tahuantinsuyu. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1999.
dc.source.bibliographicCitationRüsen, Jorn. Evidence and meaning. New York: Berghahn Books, 2017.
dc.source.bibliographicCitationRüsen, Jorn. “Historiología: Esquema de una teoría de la historiología”. En Memoria y Civilización, no. 15 (2012): 415 – 447.
dc.source.bibliographicCitationSalomon, Frank. Los señores étnicos de Quito en la época de los Incas. la economía política de los señoríos norandinos. 2a ed. corregida y aumentada. Quito: Instituto Metropolitano de Patrimonio, 2011.
dc.source.bibliographicCitationSilva Prada, Natalia. Del arte de las escrituras antiguas. Nuevo manual de paleografía y diplomática hispanoamericana (s. XVI – XVIII). Ed. Digital, 2018.
dc.source.bibliographicCitationTandioy, Francisco, Steven Levinsohn y Domingo Tandioy. Diccionario Inga. Colombia: Musu Runakuna, 1997.
dc.source.bibliographicCitationTovar Zambrano, Bernardo. La colonia en la historiografía colombiana. Bogotá: editorial presencia, 1983.
dc.source.bibliographicCitationUribe, Simón. “Caminos de frontera: espacio y poder en la historia del pidemonte amazónico colombiano”. Historia Critica, no. 72 (2019): 69-92.
dc.source.bibliographicCitationUribe Alarcón, María Victoria. “Etnohistoria de las comunidades andinas prehispánicas del sur de Colombia”. En Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 1986.
dc.source.bibliographicCitationUribe Alarcón, María Victoria. “Documentos del siglo XVIII referentes a la Provincia de los Pastos: problemas de interpretación”. En Pensar el suroccidente. Antropología hecha en Colombia, 129 - 155. Editado por Enrique Jaramillo B. Colombia: Universidad Icesi; Sello Editorial, (1978) 2019.
dc.source.bibliographicCitationVelasco, Juan de. Historia del Reyno de Quito en la América Meridional, Tomo III, 1789. Quito: Casa de la cultura ecuatoriana, 1991.
dc.source.bibliographicCitationVeyne, Paul. Cómo se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia. Traducido por Joaquina Aguilar. Madrid: Alianza Editorial S.A, 1984.
dc.source.bibliographicCitationWachtel, Nathan. Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530- 1570). Madrid: Alianza Editorial, 1971.
dc.source.bibliographicCitationZagalsky, Paula Cecilia. “La mita de Potosí: una imposición colonial invariable en un contexto de múltiples transformaciones (siglo XVI-XVII; Charcas, Virreinato del Perú)”. Chungara Revista de Antropología Chilena, vol. 46, no. 3 (2014): 375- 395.
dc.source.bibliographicCitationZajec, Diego Nicolás. Los quillacingas desde la llegada de los españoles en el siglo XVI. Tesis de pregrado. Colombia: Universidad de los Andes, 1990.
dc.source.bibliographicCitationZavala, Silvio. La encomienda indiana. México: Porrúa, 1973.
dc.source.bibliographicCitationZúñiga Eraso, Eduardo. "La encomienda en Pasto". En Manual Historia De Pasto. Tomo 1, 152–173. Pasto: Academia Nariñense de Historia, 1996.
dc.source.bibliographicCitationZúñiga Eraso, Eduardo. "Los Quillacingas". En Manual Historia De Pasto. Tomo 1, 75–91. Pasto: Academia Nariñense de Historia, 1996.
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectLa encomienda
dc.subjectHistoria del tributo
dc.subjectAdministración colonial siglo XVIII
dc.subjectHistoria de la Amazonía
dc.subjectHistoria del Piedemonte Andino Amazónico
dc.subjectReformismo borbónico
dc.subjectSociedad colonial
dc.subject.keywordThe encomienda
dc.subject.keywordHistory of tribute
dc.subject.keywordColonial administration in the 18th century
dc.subject.keywordHistory of the Amazon
dc.subject.keywordHistory of the Andean Amazon foothills
dc.subject.keywordBourbon reform
dc.subject.keywordColonial society
dc.titleLos Inga, Kamëntsa y Quillacinga bajo el antiguo régimen: la encomienda de Sibundoy, Santiago y Obonuco entre 1685 y 1712
dc.title.TranslatedTitleThe Inga, Kamëntsa y Quillacinga under the Ancient Régime: the encomienda of Sibundoy, Santiago y Obonuco between 1685 and 1712
dc.typebachelorThesis
dc.type.documentTrabajo de grado
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de grado
local.department.reportEscuela de Ciencias Humanas
local.regionesBogotá
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Los_Inga_Kamentsa_y_Quillacinga.pdf
Tamaño:
8.66 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Los_Inga_Kamentsa_y_Quillacinga_Anexo-1-AHNE-.pdf
Tamaño:
763.81 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: