Ítem
Acceso Abierto

Aproximación a un marco conceptual y teórico sobre la interculturalidad de los negocios internacionales
Título de la revista
Autores
Maldonado Cañón, Karen Dayana
Archivos
Fecha
2006-08
Directores
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Editorial Universidad del Rosario
Citations
Métricas alternativas
Resumen
En este mundo globalizado los encuentros interculturales son, hoy más
que nunca, una realidad para todas aquellas personas que por negocios,
migración, viajes de turismo, intercambios estudiantiles, entre otros, han
tenido un acercamiento con alguien de una cultura diferente. Así, el mundo
empresarial no se ha quedado por fuera de ésta dinámica y debido a sus
necesidades comerciales ha tenido que interactuar con otras culturas como
parte de su estrategia de internacionalización.
Todo proceso de internacionalización empresarial busca en general: 1. Obtener
economías de escala, 2. Adquirir recursos para implementar alta tecnología,
3. Diversificar los riesgos de operar en un solo mercado y 4) Ser competitivos.
Estos objetivos se desarrollan a través de estrategias de penetración de mercados
como las exportaciones (por medio de subsidiarias de exportación, filiales de
venta, agentes exportadores), importaciones, alianzas estratégicas, fusiones, joint
ventures y más recientemente, la cooperación a empresas extranjeras.1
Pese a las estrategias de entrada y de operación que las empresas diseñan
en pro de su proceso de internacionalización, hay un aspecto que se escatima
y que en algunas oportunidades se convierte en el obstáculo central del
resultado poco exitoso de una negociación internacional. El factor cultural
es el aspecto marginal de las negociaciones que sólo cobra importancia en
el momento en que en medio de la negociación surgen dificultades basadas,
no siempre, en las diferencias sobre los aspectos técnicos del acuerdo, sino
en los malentendidos que se dan por el natural choque cultural. Las relaciones interculturales en las negociaciones internacionales son
ineludibles, sin embargo, los intereses de tipo económico, tienden a dejar
de lado esta materia que ha demostrado ser uno de los instrumentos de éxito
utilizado por los países asiáticos en todo su proceso de internacionalización
empresarial.
Aunque la motivación inicial para entrar en contacto con algún empresario
extranjero sea el deseo de darle proyección al negocio, de imprimirle
nuevas herramientas de producción, de ampliar el mercado, de conseguir
más clientes, de diversificar el riesgo, de hacerle frente a la competencia
extranjera que llega a apoderarse de mercados locales, se debe, ante todo,
situar el factor intercultural como uno de los puntos transversales de la
agenda a negociar.
La interculturalidad también se negocia y si el proceso resulta exitoso
todos los aspectos disímiles en cuestiones técnicas se conciliaran de manera
mucho más ágil y eficiente que si, por el contrario, no se hubiera llegado a
un previo entendimiento cultural entre las partes.
De esta manera, esta investigación pretende determinar los elementos
necesarios para el éxito de las negociaciones interculturales de las empresas
colombianas. Para esto se identificarán los factores socio-culturales que
han dificultado las incursiones de éstas en mercados extranjeros, para así
proponer opciones que mejoren el proceso. A la vez, se determinará si éstas
características siguen inamovibles en los empresarios, respecto a estudios
anteriores, o si por el contrario, su estilo negociador ha sufrido algún tipo
de evolución gracias a las exigencias de la dinámica económica
Finalmente, este trabajo pretende dar apoyo al proceso docente y de
consultoría ofreciendo al empresario colombiano elementos prácticos sobre
la interculturalidad que le ayuden al conocimiento de su organización, tales
como: guías prácticas sobre como ir del manual intercultural a la competencia
intercultural, así como una metodología para negociar con determinados socios
comerciales, que ayude a responder competitivamente en los mercados libres
e interdependientes de hoy.
Abstract
Palabras clave
Interculturalidad , Negocios internacionales , Cultura individual , Cultura colectiva , Teoria de Hall , Teoría de Hofstede , Diferencias culturales , Negociación