Ítem
Acceso Abierto

Análisis de la cadena productiva y la implementación de tecnología en el cultivo de la yuca en Colombia

dc.contributor.advisorMariño-Arevalo, Andres
dc.creatorMárquez Suárez, Estefanía
dc.creatorOlarte Lasso, María Alejandra
dc.creator.degreeAdministrador en logística y Producción
dc.date.accessioned2018-01-15T17:19:19Z
dc.date.available2018-01-15T17:19:19Z
dc.date.created2017-12-07
dc.date.issued2017
dc.descriptionEl estudio de una cadena productiva requiere de varias variables y para poder establecer qué tan efectiva o no es la cadena se utilizan muchas herramientas. En el presente estudio, la herramienta base para su estudio fue el diagnóstico estratégico (una de las fases pertenecientes a un estudio de vigilancia tecnológica). El objetivo principal de este diagnóstico es evaluar los escenarios macro y micro del producto escogido, para poder establecer las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades de su conjunto. Además de determinar las actividades claves de los eslabones de la cadena y su generación de valor. La FAO ha declarado a la yuca como uno de los alimentos más importantes para la humanidad, no sólo porque es de fácil adaptación a suelos sino también por el contenido proteínico y vitamínico. En Colombia corresponde a uno de los productos agrícolas más cultivados, por esa razón es importante realizar una evaluación de su proceso productivo y de la tecnología utilizada. A lo largo del presente estudio, se desarrollará la descripción de la cadena productiva de la yuca en Colombia. Esta tiene en cuenta los procesos principales en su producción tales como el abastecimiento, la producción, la cosecha, la pos cosecha, la venta y el consumidor final. Además de los elementos de apoyo en la cadena de valor como la asociatividad, los recursos humanos y el desarrollo tecnológico. A partir de la descripción de la cadena productiva de la yuca, se determinan las actividades con alta participación tecnológica a través de todo el proceso. Se toman dos de las principales actividades con impacto tecnológico, las cuales serán analizadas y se presentarán los resultados a nivel Colombia y a nivel mundial de cada una de ellas.spa
dc.description.abstractThe productive chain study requires several variables and to be able to establish how effective the chain is or not, there are many tools possibly used. In the present study, the basic tool for its study was the strategic diagnosis (one of the phases belonging to a technological surveillance study). The main objective of this diagnosis is to evaluate the macro and micro scenarios of the chosen product, in order to establish the strengths, opportunities, threats and weaknesses of the whole system. In addition to determining the link key activities of the chain and its generation of value. FAO has declared cassava as one of the most important foods for mankind, not only because it is easily adapted to soils but also because of protein and vitamin content. In Colombia it corresponds to one of the most cultivated agricultural products, for that reason it is important to make an evaluation of how the production of this crop is being carried out and if the technology used is adequate. Throughout the present study, the description of the productive chain of cassava in Colombia will be developed. It takes into account the main processes in its production such as suppliers, production, harvest, post harvest, sale and final consumer. In addition, the elements of support in the value chain are also included, such as associativity, human resources and technological development. From the description of the productive chain of cassava, the activities with high technological participation are determined through the whole process. Two of the main activities with technological impact are taken, which will be analyzed and the results will be presented at Colombia and worldwide level of each of them.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_14196
dc.identifier.urihttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/14196
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentFacultad de Administraciónspa
dc.publisher.programAdministración en Logística y Producciónspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.source.bibliographicCitationAlfonso, K. (10 de Agosto de 2017). La República: Los cultivos de maíz y yuca fueron los que más crecieron duranto el año pasado. Recuperado de https://www.larepublica.co/economia/los-cultivos-de-maiz-y-yuca-fueron-los-que-mas-crecieron-durante-el-ano-pasado-2535214
dc.source.bibliographicCitationANDI. (2017). ANDI: Colombia balance 2016 y perspectivas 2017. Recuperado de http://www.andi.com.co/Documents/Documentos%202016/ANDI-Balance%202016-Perspectivas2017.pdf
dc.source.bibliographicCitationAnónimo. (2013). Agronomía para todos: Cómo cultivar la yuca. Recuperado de http://agricultura101.com/2011/11/como-cultivar-la-yuca/
dc.source.bibliographicCitationAsociación Colombiana de Fondos de Capital Privado (ColCapital). (Junio de 2015). Colcapital.org: Informe sectorial Sector Agroindustrial. Recuperado de http://www.colcapital.org/wp-content/uploads/2016/02/iii.-Informe-Sectorial-Agroindustrial.pdf
dc.source.bibliographicCitationAssociation, T. T. (2012). Thai Tapioca Starch.org: Tapioca Starch Processing. Recuperado de http://www.thaitapiocastarch.org/en/information/learning_industry/tapioca_starch_processing
dc.source.bibliographicCitationBanco de la Republica. (Enero de 2012). Banrep: Documentos de trabajo sobre Economía Regional. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_158.pdf
dc.source.bibliographicCitationBanco de Occidente. (Diciembre de 2016). Banco de Occidente: Análisis macroeconómico y sectorial: coyuntura y perspectivas. Recuperado de https://www.bancodeoccidente.com.co/wps/wcm/connect/banco-occidente/f8411dc4-0d99-47aa-956e-6b9074920976/INFORME-ESPECIAL-BANCO-OCCIDENTE-2016.pdf?MOD=AJPERES
dc.source.bibliographicCitationBellotti, A. C. (2002). El Manejo Integrado de las Plagas principales en el Cultivo de la Yuca. Recuperado de http://ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/ipm/pdfs/curso_corpoica_bellotti.pdf
dc.source.bibliographicCitationCastellanos, O., Rojas, J., Villarraga, L., & Ustate, E. (2001). Revista Innovar/Competitividad y Gestion: Conceptualización y papel de la cadena productiva en un entorno de competitividad. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/26763/1/24422-87613-1-PB.pdf
dc.source.bibliographicCitationCastro, J. G. (2008). Revistas UExternado: Cadenas Productivas. Enfoques y Precisiones Conceptuales. Recuperado de revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/1602/1441
dc.source.bibliographicCitationCeballos, H. (2016). CIAT. Recuperado de http://ciat.cgiar.org/outcome/una-raiz-que-une-socios-la-yuca-en-colombia/?lang=es
dc.source.bibliographicCitationCEPAL, FAO, IICA. (2015). FAO: Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2015-2016. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i6606s.pdf
dc.source.bibliographicCitationClayuca. (Septiembre de 2015). Clayuca.org. Recuperado de http://www.clayuca.org/sitio/images/publicaciones/cartilla_modulo_5_produccion_harina_refinada.pdf
dc.source.bibliographicCitationCofece, Comisión Federal de Competencia Económica. (2015). COFECE: Reporte sobre las condiciones de competencia en el sector agroalimentario. Recuperado de https://www.cofece.mx/cofece/images/Estudios/COFECE_reporte_Agro.pdf
dc.source.bibliographicCitationConsorcio Latinoamericano y del Caribe, d. A. (Noviembre de 2005). Tecnologías para el manejo Psocosecha del Cultivo de la Yuca. Recuperado de http://ciat-library.ciat.cgiar.org:8080/jspui/bitstream/123456789/6655/1/poscosecha.pdf
dc.source.bibliographicCitationCorporación Clayuca. (2017). Clayuca: Mecanización del cultivo. Recuperado de Mecanización del cultivo : http://www.clayuca.org/sitio/index.php/produccion/mecanizacion-del-cultivo
dc.source.bibliographicCitationDANE. (Abril de 2016). Boletín mensual Insumos y Factores Asociados a la Producción Agropecuaria. (46). Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_abr_2016.pdf
dc.source.bibliographicCitationDurán, A. D. (1979). Un implemento para cosechar la Yuca. Recuperado de http://ciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/149.pdf
dc.source.bibliographicCitationEcuRed, Conocimiento con todos y para todos. (2011). EcuRed. Recuperado de https://www.ecured.cu/Sembradora
dc.source.bibliographicCitationEscorsa, P., Valls, J. (2003). Scinnovation: Tecnología e innovación en la empresa. Recuperado de http://scinnovation.cn/wp-content/uploads/soft/100916/6-100916225I2.pdf
dc.source.bibliographicCitationEstupiñan, F. (07 de enero de 2017). Más sombras que luces para el agro en el 2017. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/economia/mas-sombras-luces-el-agro-el-2017-articulo-673662
dc.source.bibliographicCitationFAO. (2007). Guía técnica para producción y análisis de almidón de Yuca. Recuperado de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1028s/a1028s01.pdf
dc.source.bibliographicCitationFAO. (2017). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de http://www.fao.org/home/es/
dc.source.bibliographicCitationFAO. (2017). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de http://www.fao.org/unfao/procurement/general-information/es/
dc.source.bibliographicCitationFeed the Future. (30 de Octubre de 2014). Feed the future: Groundbreaking New Technology Makes Cassava Commercialization Possible. Recuperado de https://www.feedthefuture.gov/article/groundbreaking-new-technology-makes-cassava-commercialization-possible
dc.source.bibliographicCitationFernández, C., Baptista, P., & Hernández, R. (2001). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill Interamericana.
dc.source.bibliographicCitationFINAGRO. (Agosto de 2014). FINAGRO: Perspectiva del sector agropecuario Colombiano. Recuperado de https://www.finagro.com.co/sites/default/files/2014_09_09_perspectivas_agropecuarias.pdf
dc.source.bibliographicCitationFlores, E. R. (2015). Estudios Centroamericanos: Cadenas productivas y gestión de la estrategia. Un enfoque territorial y de valor compartido. Recuperado de http://www.uca.edu.sv/upload_w/20/file/737/Edwin-Flores.pdf
dc.source.bibliographicCitationGálvez, G. E. (6 de Septiembre de 2006). Gestiopolis: La Cadena Productiva y los Sistemas de Producción. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-cadena-productiva-y-los-sistemas-de-produccion/
dc.source.bibliographicCitationGarcía, J. P., & Barba, J. F. (19 de Mayo de 2011). Estrategia Competitiva Ventaja competitiva y la Cadena de valor. Recuperado de https://competitivestrategy404a.files.wordpress.com/2011/06/ventaja_competitiva_y_cadena_de_valor-informe.pdf
dc.source.bibliographicCitationHernán, C. (2013). Sistema de Información sobre manejo Poscosecha y Procesamiento de la Yuca. Recuperado de http://ciat-library.ciat.cgiar.org:8080/jspui/bitstream/123456789/7089/1/sistema_informacion_manejo_postcosecha_procesamiento_yuca.pdf
dc.source.bibliographicCitationHirschman, A. (1958). Estrategia para el desarrollo. Recuperado de file:///C:/Users/Alejandra%20Olarte/Downloads/DOCT2065329_ARTICULO_6.PDF
dc.source.bibliographicCitationICONTEC. (23 de Julio de 2001). NORMA TECNICA COLOMBIANA, YUCA PARA CONSUMO. Recuperado de https://tienda.icontec.org/wp-content/uploads/pdfs/NTC1255.pdf
dc.source.bibliographicCitationInternational, B. (2001). Bioline.org: The Cassava processing industry in Brazil: Traditional techniques, technological developments, innovations and new markets. Recuperado de http://www.bioline.org.br/request?fn01006
dc.source.bibliographicCitationMalaver, F. M. (2007). Vigilancia tecnológica y competitividad sectorial: lecciones y resultados de cinco estudios. En M. V. Florentino Malaver, Vigilancia tecnológica y competitividad sectorial: lecciones y resultados de cinco estudios (pág. 331). Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana.
dc.source.bibliographicCitationMalvido, G. (Junio de 2008). Madrimasd: La Norma UNE 166006:2006 Vigilancia Tecnológica. Recuperado de: http://www.madrimasd.org/informacionidi/agenda/documentos/Seminario_VT/Seminario_VT_Gerardo_Malvido.pdf
dc.source.bibliographicCitationMateos, F., & Rodríguez, S. (2014). Informe de vigilancia tecnología, Tedencias en el sector agícola. En S. R. Fátima Mateos, Informe de vigilancia tecnología, Tedencias en el sector agícola (pág. 84). Madrid, España: Publlicaciones Fundación EOI.
dc.source.bibliographicCitationMINAGRICULTURA. (2012). Ministerio de Agricultura y Desarrollo: Diagnóstico de la cadena de la yuca en Colombia. Recuperado de https://sioc.minagricultura.gov.co/Yuca/Documentos/005%20-%20Documentos%20T%C3%A9cnicos/D.T.%202012%20Junio%20-%20Diagnostico%20Cadena%20Yuca.pdf
dc.source.bibliographicCitationMINAGRICULTURA. (2015-2016). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Informe de Rendición de Cuentas 2015-2016. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/InformeRendCuentas2016/RENDICION%20DE%20CUENTAS%20-%20INFORME%202015-2016-julio%2001.pdf
dc.source.bibliographicCitationMINAGRICULTURA. (2016-2017). Informe de Rendición de Cuentas 2016-2017. Recuperado de http://www.minagricultura.gov.co/Documentos%20Publicos/RENDICION%20DE%20CUENTAS%20-%20INFORME%202016-2017.pdf#search=maquinaria%20del%20cultivo%20de%20yuca
dc.source.bibliographicCitationMINAGRICULTURA. (Agosto de 2017). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en Colombia: Alianza por más recursos y mercados para la yuca. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Alianza-yuca.aspx
dc.source.bibliographicCitationMorán, D. (18 de Abril de 2017). BioRefineries Blog: DADTCO- Procesado a pequeña escala para la revolución de la yuca en África. Recuperado de https://biorrefineria.blogspot.com.co/2017/04/perfil-dadtco-procesado-pequena-escala-revolucion-yuca-africa.html
dc.source.bibliographicCitationNigeria, A. (2014). Agriculture Nigeria: High Quality Cassava Flour. Recuperado de http://agriculturenigeria.com/agro-processing/processing-of-crops/cassava-floor
dc.source.bibliographicCitationOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (Febrero de 2011). FAO: Seguridad Alimentaria y Nutricional Conceptos Básicos. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-at772s.pdf
dc.source.bibliographicCitationOspina, C., & Gómez, M. (2014). Modelo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva en Grupos de Investigación de las Universidades de la Ciudad de Manizales. Universidad Autónoma de Manizales, Manizales, Colombia. Recuperado de http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/821/1/Tesis%20VTeIC%20Grupos%20de%20Investigacion.pdf
dc.source.bibliographicCitationOspina P, B., García G, M. L., & Alcalde T, C. A. (2002). La Yuca en el Tercer Milenio, Sistemas Modernos de Producción, Procesamiento, Utilización y Comercialización. Recuperado de https://betuco.be/manioc/Yuca%20siembra%20cosecha%20capitulo19%20.pdf
dc.source.bibliographicCitationPerasso, V. (12 de Octubre de 2016). BBC MUNDO: Qué es la cuarta revolución industrial (y por qué debería preocuparnos). Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias-37631834
dc.source.bibliographicCitationPERIODICO SENA. (2017). Alianza Tecnológica para producir Alimentos Nutritivos. Recuperado de http://periodico.sena.edu.co/transferencia/noticia.php?i=297
dc.source.bibliographicCitationPorter, M. (1985). Competitive Advantage, creating and sustaining superior performance. Recuperado de http://forleadership.org/wp-content/uploads/Competitive-Advantage.pdf
dc.source.bibliographicCitationPorter, M. (1986). Ventaja Competitiva. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/993/99318788001.pdf
dc.source.bibliographicCitationPrensa, A. 2. (19 de Diciembre de 2012). Agro: Guía técnica para producción y análisis de almidón de Yuca. Recuperado de http://www.agro20.com/group/agricultura-america-latina-y-caribe/forum/topics/yuca-preparaci-n-del-terreno
dc.source.bibliographicCitationReina, C. E. (1996). Agronet: Manejo Postcosecha y Evaluación de la calidad para la Yuca que se comercializa en la Ciudad de Neiva. Recuperado de http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4702/2/Manejo%20poscosecha%20y%20evaluacion%20de%20la%20calidad%20en%20yuca.pdf
dc.source.bibliographicCitationRica, D. d. (2013). Cnp.go.cr. Recuperado de https://www.cnp.go.cr/biblioteca/fichas/yuca_ftp.pdf
dc.source.bibliographicCitationRural, Ministerio de Agricultura y Desarrollo. (Noviembre de 2014). Sioc.minagricultura: Acuerdo de Competitividad de la Cadena Agroindustrial de la Yuca en Colombia. Recuperado de https://sioc.minagricultura.gov.co/Yuca/Documentos/004%20-%20Documentos%20Competitividad%20Cadena/D.C.%202014%20Noviembre%20-%20Acuerdo%20de%20competitividad.pdf
dc.source.bibliographicCitationSENA, & CLAYUCA. (Agosto de 2015). Clayuca.org: Tecnologías para la parafinación y el encerado de raíces frescas de yuca . Recuperado de http://www.clayuca.org/sitio/images/publicaciones/cartilla_modulo_4_parafinado_y_encerado_final.pdf
dc.source.bibliographicCitationSiembra, C. (2014). Agronet. Recuperado de http://www.agronet.gov.co/Documents/departamentos.pdf#search=principales%20cultivos3
dc.source.bibliographicCitationThailand, T. J. (2011). Royal Institute of Thailand. Recuperado de http://www.royin.go.th/royin2014/upload/246/FileUpload/2532_3748.pdf
dc.source.bibliographicCitationTomta, D., & Chiatchoua, C. (2009). Unilibre: Cadenas Productivas y productividad de las Mipymes. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/images/revistas/11/CriterioLibre11art06.pdf
dc.source.bibliographicCitationValdez Cruz, J., & Hernández Núñez, R. (2014). Coniaf: Guía Técnica para la Producción de Yuca. Recuperado de http://www.coniaf.gob.do/images/docs/Gu%C3%ADa%20T%C3%A9cnica%20para%20la%20Producci%C3%B3n%20de%20Yuca.pdf
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectCadena Productivaspa
dc.subjectVigilancia tecnológicaspa
dc.subjectCultivo de yucaspa
dc.subject.ddcAdministración general
dc.subject.keywordProductive chaineng
dc.subject.keywordTechnological surveillanceeng
dc.subject.keywordyuca/cassava cropseng
dc.subject.lembAdministración de la producciónspa
dc.subject.lembYuca::Industria y comerciospa
dc.subject.lembInteligencia de negociosspa
dc.subject.lembTeoría del conocimiento en las organizacionesspa
dc.titleAnálisis de la cadena productiva y la implementación de tecnología en el cultivo de la yuca en Colombiaspa
dc.typebachelorThesiseng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradospa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MarquezSuarez-Estefania-2017.pdf
Tamaño:
1.68 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: