Pregrado en Administración en Logística y Producción

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 238
  • Ítem
    Embargo
    Pignic Hamburgueseria
    (Universidad del Rosario, ) Ballesteros Osorio, Juanita; Garzon Gonzalez, Esteban Felipe; Centro de Emprendimiento. UR Emprende
    El presente emprendimiento, nace con el fin de mostrar una cara diferente en relación a la cadena de restaurantes y sus envíos. De acuerdo con la firma Euromonitor Internacional, Colombia es el segundo país latinoamericano con mayor crecimiento en el servicio de domicilios, con un 29%. Bogotá consume alrededor de $20.000 a $120.000 pesos colombianos en domicilios según Marketteam, por ello se tiene como propósito la elaboración y suministro de productos con sabores diferentes, en una presentación de alta calidad en cualquier momento del día, adicionalmente, dar a los comensales un producto especial en el envío preferido por el mismo. La elaboración de los alimentos se hace de manera orgánica, apoyando a los agricultores colombianos, dando oportunidades de trabajo con hombres cabeza de hogar. Pignic Hamburgueseria responde a la tendencia de envíos Take out y alianzas estratégicas con plataformas virtuales, estas alternativas de envíos facilitan a que los comensales degusten y compartan un alimento de alta calidad, en su espacio y personas favoritas. La propuesta de Pignic responde a las necesidades ambientales, con empaques biodegradables, sociales y económicas actuales del mercado, brindando así un servicio de valor al cliente a través de los alimentos, en el presente proyecto se lleva a cabo un análisis y estudio de las cadenas de restaurantes a nivel nacional, análisis financiero y planteamiento del modelo de negocio con el objetivo de evaluar la viabilidad en la industria alimenticia.
  • Ítem
    Embargo
    Saludia - Administración lógistica
    (Universidad del Rosario, ) Prieto Reyes, Catalina; Centro de Emprendimiento. UR Emprende
    Saludia es un emprendimiento que busca solucionarle a las personas diabéticas el problema de conseguir alimentos que cuiden su salud y a la vez estén basados en sus gustos. Nosotros vamos a ofrecerles planes de comida basados en sus necesidades alimenticias y en sus preferencias, es decir va a ser personalizado para cada persona, esto con el fin de poder ofrecerles una vida como la que tenían antes de sufrir de diabetes.Nuestro servicio va a ser en Bogotá y vamos a llegarle al público por medio de proveedores de insulina, redes sociales y nutricionistas. El proyecto al apoyar el tema de la salud contribuye a los objetivos de desarrollo sostenible
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Eysarina Distribuciones
    (Universidad del Rosario, ) Moreno Ramírez, Gina Marcela; Medina Gómez, Santiago; Cruz Bernal, Hernán Alberto
    Campaña de marketing digital para la compañía Eysarina, vendedora de productos plásticos y de aseo en los departamentos del Cesár y la Guajira, con el fin de expandir su negocio y penetrar en el mercado mediante estrategias de E-Marketing.
  • Miniatura
    Ítem
    Restringido
    Plan de marketing digital para Tullanta.com servicio serviteca móvil
    (Universidad del Rosario, ) Trias Bohorquez, Natalia; Herrera Herrera, Mario Alberto; Cruz Bernal, Hernán Alberto
    El presente documento muestra la propuesta de un plan de marketing digital para la organización Tullanta.com. El desarrollo de este se ha realizado a partir de los conocimientos teóricos y prácticos a lo largo de las programas académicos a los cuales pertenecemos. Los parámetros para la definición del plan se desprenden de un análisis de la situación del sector del mercado al cual pertenece la organización, el contexto competitivo de Tullanta.com y los servicios y alcances que la empresa desea impulsar dentro de sus objetivos de mercadeo. El documento presenta estrategias para aumentar el alcance del servicio de la Serviteca Móvil, el desarrollo de la base de datos de Tullanta.com e impulsar y mejorar la interacción con clientes potenciales y actuales basados en objetivos medibles y alcanzables dentro del periodo definido.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Impacto de la pauta digital como estrategia de marketing para incentivar la participación ciudadana
    (Universidad del Rosario, ) Rodríguez Contreras, Laura Juliana; Páez Valdez, Julián
    La pauta digital surge de las estrategias de marketing como herramienta y método de implementación en las empresas o marcas para lograr ciertos objetivos de tipo económico o posicionamiento. Uno de los instrumentos principales en medición de resultados y conceptos fundamentales en la presente investigación, es la participación ciudadana en redes sociales como pilar principal de la interacción social en las redes, ya que mediante esta, se logra identificar el nivel de satisfacción del cliente, evaluar la relación que se ha logrado con este y hasta determinar la percepción que el usuario tiene con respecto algún producto, servicio o marca en sí, precisamente los hallazgos apuntan a que determinadas interacciones en redes sociales determinan el éxito o no de las marcas o empresas enfocadas a los canales digitales. El objetivo de la presente investigación se asocia directamente con la pauta digital y la influencia de esta en la participación ciudadana en redes sociales, como concepto desarrollado detalladamente, mediante la evolución de 9 categorías progresivas, seleccionadas de acuerdo al rango de importancia de la búsqueda, a través de la implementación y recopilación valiosa de información en alrededor de 20 artículos de investigación, de los cuales se resaltan 12 exactamente en las tablas creadas y presentadas más adelante, adicional a estos, se realizó una búsqueda complementaria en más de 30 fuentes de apoyo, que permitieron ahondar todos los aspectos relevantes a tener en cuenta para lograr relacionar la pauta digital con la participación ciudadana respectivamente, con la implementación de los hallazgos debidamente determinados por las categorías mencionadas a modo de recopilación de información o datos exactos de autores, investigadores, páginas informativas, libros y entidades gubernamentales, que permitieran soportar también las interpretaciones personales. Dentro de los hallazgos principales, se encuentra la evolución en Colombia en el uso de las redes sociales, así como la acogida de nuevos usuarios a las redes través de los años, como factor preciso en el consumo o compra de bienes y servicios, de modo que las estrategias digitales favorecen a la pauta digital, como recurso principal para el incentivo de consumo y con este la participación ciudadana como instrumento de medición.