Ítem
Acceso Abierto

Cinco categorías para pensar la diversidad y la interseccionalidad. Miradas desde la Antropología

dc.creatorUniversidad del Rosario. Escuela de Ciencias Humanas. Programa de Antropología
dc.creator.OrganizationalUniversidad del Rosario. Escuela de Ciencias Humanas. Programa de Antropología
dc.date.accessioned2024-08-08T15:43:27Z
dc.date.available2024-08-08T15:43:27Z
dc.date.created2024-01-15
dc.descriptionPensar la diversidad ha sido la tarea central de la Antropología desde su aparición y consolidación como Ciencia Humana en Gran Bretaña, Francia y Alemania a finales del siglo XIX. La historia de esta disciplina se puede leer como una cadena de esfuerzos y una constelación de exploraciones por comprender cómo y por qué detrás de las diferencias culturales se esconde la universalidad de la experiencia humana. Sin duda, se ha tratado de una ambición desmedida, incluso grandilocuente, que sólo encuentra su sentido más preciso cuando se descubre que, además de abordar nuestras inquietudes más profundas, esta indagación es fundamental para imaginar un mundo mejor. Es inevitable percibir un cierto aire de familia entre los desafíos a los que se enfrentó la disciplina en sus orígenes y en el presente: los discursos y prácticas de odio de inspiración nacionalista, económica, política, religiosa o cultural amenazan la existencia misma de la diversidad; las grandes inequidades de nuestro tiempo recaen, sistemáticamente, sobre sociedades y grupos poblacionales históricamente minoritarios, a un mismo tiempo sometidos por y resistentes a la gran expansión del capitalismo; formas de ver el mundo que consideran a la naturaleza como un ser social y que establecen relaciones no extractivistas con ella son ridiculizadas como primitivas y supersticiosas… en fin, si la Antropología es hoy necesaria es, sobre todo, porque sigue siendo un camino privilegiado para comprender que la diversidad es la gran virtud de la humanidad y no su peor debilidad. Es innegable que ciertas categorías analíticas han contribuido a hacer los ajustes necesarios para enriquecer el legado de la Antropología y de su aproximación a la diversidad. “Clase”, “Relaciones étnicas y raciales”, “Migración”, “Discapacidad” y “Género” son cinco que están presentes, de manera muy relevante y precisa, en la formación de antropólogos en la Universidad del Rosario y en las agendas de investigación de sus profesores. A continuación, ofrecemos unas coordenadas para comprender lo que estas categorías nos permiten entender para enriquecer el legado del pensamiento antropológico sobre la diversidad. Y aunque las exponemos de manera diferenciada, es pertinente reafirmar desde ya lo que se anuncia en el título y se desarrollará en la conclusión: su verdadero potencial se materializa cuando se comprende que la intersección de esas categorías permite avanzar en nuestra comprensión de la experiencia de la diversidad.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_43241
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43241
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentArchivo Histórico
dc.relation.citationIssueNo. 91
dc.relation.citationTitleRevista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
dc.relation.citationVolumeVol. 10
dc.relation.ispartofRevista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Vol. 10, No. 91 (2024);  pp.
dc.relation.urihttps://urosario.edu.co/revista-nova-et-vetera/columnistas/cinco-categorias-para-pensar-la-diversidad-y-la-interseccionalidad
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.source.bibliographicCitationAblon, J. (1984). Little people in America: the social dimension of dwarfism. New York: Praeger
dc.source.bibliographicCitationAblon, J. (1988). Living with difference: families with dwarf children. New York: Praeger.
dc.source.bibliographicCitationAblon, J. (2010). Brittle bones, stout hearts and minds: adults with osteogenesis imperfecta. Sudbury, Mass.: Jones and Bartlett Publishers
dc.source.bibliographicCitationDevlieger, C. (2018). “Disability”. In The Open Encyclopedia of Anthropology, edited by Felix Stein. Facsimile of the first edition in The Cambridge Encyclopedia of Anthropology. Online: http://doi.org/10.29164/18disab
dc.source.bibliographicCitationDuval, L. (ed.) 1986. Disability and culture. Self-published newsletter. Oyster Bay, N.Y
dc.source.bibliographicCitationEdgerton, R. (1967). The cloak of competence: stigma in the lives of the mentally retarded. Berkeley: University of California Press.
dc.source.bibliographicCitationFineman, M. (2008). The vulnerable subject: anchoring equality in the human condition. Yale Journal of Law & Feminism 20,1-23.
dc.source.bibliographicCitationFrank, G. 2000 [1982]. Venus on wheels: two decades of dialogue on disability, biography, and being female in America. Berkeley: University of California Press.
dc.source.bibliographicCitationKasnitz, D., Shuttleworth, R. (2001). Introduction: anthropology in disability studies. Disability Studies Quarterly 21(3), 2-17.
dc.source.bibliographicCitationMonasterio, LD. (2023). En las patas de un escenario inclusivo. Las artes escénicas un lugar de inclusión y encasillamiento para las personas con discapacidad. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.source.bibliographicCitationReid-Cunningham, A. R. (2009). Anthropological theories of disability. Journal of human behavior in the social environment, 19(1), 99-111.
dc.source.bibliographicCitationReno, J., Hart, K., Mendelson, A., & Molzon, F. (2021). Toward a Critical and Comparative Anthropology of Disability: Absent Presence and Exemplary Personhood. Social Analysis, 65(3), 131-149.
dc.source.bibliographicCitationRuíz, JD. (2017). ¿Por siempre niños? Corporalidad y discapacidad intelectual: una aproximación sociológica al cuerpo discapacitado. Bogotá: Universidad del Rosario
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.titleCinco categorías para pensar la diversidad y la interseccionalidad. Miradas desde la Antropología
dc.typearticle
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.spaArtículo
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cinco_categorias_para_pensar_la_diversidad_y_la_interseccionalidad.pdf
Tamaño:
525.14 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: