Ítem
Acceso Abierto

Simulando el análisis de hacinamiento sectorial en empresas colombianas
dc.contributor.gruplac | Perdurabilidad Empresarial | spa |
dc.creator | Mendoza Saboya, Liliana Adriana | |
dc.creator | Maldonado, Carlos Eduardo | |
dc.creator | Ortega-Hurtado, Francisco-Fernando | |
dc.creator | Mendoza Pulido, Iván Alfredo | |
dc.creator | Martínez, Johann H. | |
dc.creator | Gómez Cruz, Nelson Alfonso | |
dc.creator.google | Mendoza S., Liliana Adriana | |
dc.creator.google | Maldonado C., Carlos Eduardo | |
dc.creator.google | Ortega H., Francisco Fernando | |
dc.creator.google | Mendoza P., Iván Alfredo | |
dc.creator.google | Martínez H., Johan Heinz | |
dc.creator.google | Gómez C., Nelson Alfonso | |
dc.date.accessioned | 2012-08-27T19:54:30Z | |
dc.date.available | 2012-08-27T19:54:30Z | |
dc.date.created | 2010-05 | |
dc.date.issued | 2010 | |
dc.description | El objetivo de este trabajo es hacer una interpretación de la herramienta “hacinamiento estratégico” la cual fue propuesta por el profesor Luis F. Restrepo P. y Hugo A. Rivera en el año 2006 a través del Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad. El análisis de hacinamiento es una herramienta que hace parte complementaria del Análisis Estructural de Sectores Estratégicos (AESE), la cual muestra la percepción de imitación que tiene una empresa sobre un sector estratégico determinado. En este trabajo se presenta una interpretación formal de los planteamientos teóricos en los cuales se basa el hacinamiento; luego de la formalización se desarrolla una simulación que muestra nuevas formas de observar la imitación en un sector estratégico. Las técnicas utilizadas para la nueva observación son el análisis de discriminante, y la probabilidad condicional. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.format.tipo | Documento | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.48713/10336_3773 | |
dc.identifier.issn | 0124-8219 | |
dc.identifier.uri | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3773 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Editorial Universidad del Rosario | spa |
dc.publisher.department | Universidad del Rosario. Escuela de Administración | spa |
dc.relation.citationIssue | No. 61 | |
dc.relation.citationTitle | Borradores de Investigación : Serie Documentos Administración | |
dc.relation.ispartof | Borradores de Investigación : Serie documentos Administración, ISSN 0124-8219, No. 61 (Mayo de 2010) | spa |
dc.rights.accesRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto completo) | spa |
dc.rights.cc | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.source.instname | instname:Universidad del Rosario | spa |
dc.source.reponame | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | spa |
dc.subject | Sectores estrategicos | spa |
dc.subject | Planificación estratégica | spa |
dc.subject | Perdurabilidad empresarial | spa |
dc.subject | Estados financieros | spa |
dc.subject | Análisis estructural de sectores estratégicos – Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Publicaciones universitarias::Bogotá (Colombia) | spa |
dc.subject.lemb | Publicaciones académicas::Bogotá (Colombia) | spa |
dc.subject.lemb | Educación superior | spa |
dc.subject.lemb | Administración de empresas | spa |
dc.title | Simulando el análisis de hacinamiento sectorial en empresas colombianas | spa |
dc.type | workingPaper | eng |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.spa | Documento de trabajo | spa |