Ítem
Acceso Abierto

TEIA

dc.contributor.advisorCentro de Emprendimiento. UR Emprende
dc.contributor.advisorLara Carvajal, Luisa Fernanda
dc.creatorJaimes Morales, Jennifer
dc.creatorQuintero Ariza, Marlyn Yulie
dc.creatorVergara Upegui, Laura Marcela
dc.creator.degreeAdministrador de Negocios Internacionaleses
dc.creator.degreeLevelPregrado
dc.creator.degreetypeFull timees
dc.date.accessioned2021-10-04T13:33:39Z
dc.date.available2021-10-04T13:33:39Z
dc.date.created2021-08-02
dc.descriptionA través del presente documento se busca mostrar la validación del modelo de negocio de TEIA, con el desarrollo de eventos de activación, iteración de prototipos, construcción de MVP, perfilamiento del cliente a partir de encuestas y entrevistas, entre otros. TEIA es una marca de ropa casual femenina que busca promover prácticas de inclusión en términos de tallaje, representación de los diferentes tipos de cuerpo y fortalecimiento de la autoestima e imagen corporal de las mujeres entre los 18 a 28 años, con cultura en redes sociales, creativas, y que buscan practicidad y comodidad. Adicionalmente, contratamos en nuestra base de producción a personas de bajos recursos con pocas oportunidades en el mundo laboral, siendo una marca comprometida con el ámbito social. TEIA es diferente a otras marcas al no separar a las mujeres por su tipo de cuerpo, siendo que les ofrece una variedad de prendas y estilos que se adapten a ellas, y sean capaces de ajustar su ropa de modo que concuerde con sus expectativas y necesidades únicas. Adicionalmente, dentro de sus estrategias de marketing ofrece a su comunidad en Instagram educación sobre imagen corporal, autoestima, y amor propio, buscando entablar una relación cercana con el cliente. En términos financieros se espera obtener ingresos de $1’912.000 a partir de las ventas de la primera colección, generando una utilidad de $1’048.000. Se cuenta con un punto de equilibrio financiero de 25 prendas, y punto de equilibrio operativo de 4 prendas. La financiación de la primera colección se realizó a partir de los aportes de socios por $863.994.es
dc.description.abstractThe purpose of this document is to show the validation of TEIA’s business model, with the development of activation events, prototype iteration, MVP construction, customer profiling, among others. TEIA is a brand of femenine casual clothes that wants to promote practices of inclusion in terms of sizing, representation of the different body types and encouragement of self esteem and body image of women between 18 and 28 years old, with social media culture, creative persons, who look for practicality and comfort. Additionally, our production base is composed of low-income employees and lack of job opportunities, as we are a brand committed to creating social impact. TEIA is different from other brands by not separating women because of their body type, as we offer a variety of clothes and styles they can adapt to their bodies, and offer the possibility of fitting their clothes according to their expectations and unique needs. Additionally, as part of its marketing strategies, TEIA offers to its Instagram community some education on body image, self-esteem, and self-love, seeking to establish a close relationship with the client. In financial terms, it is expected to obtain an income of $1'912,000 from the sales of the first collection, producing a profit of $1'048,000. The financial break-even point is 25 garments and the operating break-even point is 4 garments. The financing of the first collection was made from the contributions of shareholders for $863,994.es
dc.format.extent85es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_32647
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/32647
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentEscuela de Administración
dc.publisher.programAdministración de Negocios Internacionales
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)es
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.source.bibliographicCitationAntropica Consultores. (2018). Estudio técnico en materia de armonización, clasificación y correspondencia de tallas. https://www.cofteruel.org/wp-content/uploads_cache/2017/06/Estudio-t%C3%A9cnico-en-mater ia-de-armonizaci%C3%B3n-clasificaci%C3%B3n-y-correspondencia-de-talla-2.pdfes
dc.source.bibliographicCitationBelen, M. (2013). Influencia de modelos ideales de belleza y delgadez, propuestos por los medios de comunicación, en adolescentes mujeres (Tesis de pregrado). Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina. http://di.usal.edu.ar/archivos/di/balbi_ma._belen.pdfes
dc.source.bibliographicCitationBuitrago, K., Ocampo, D., & Vaca, E. (2016). Estereotipos de belleza física en medios de comunicación en mujeres jóvenes, estudiantes universitarias en Villavicencio (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio, Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/4465/1/2017_esterotipos_belleza_fisica.pdfes
dc.source.bibliographicCitationDinero. (2018). Así se mueve el negocio de prendas de talla grande en Colombia. https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/el-negocio-de-prendas-de-tallas-gran des-en-colombia/260205es
dc.source.bibliographicCitationDra Etcoff, N., Dra Orbach, S., Dra Scott, J. (2004). “La Verdad sobre la Belleza”, Resultados del Estudio Global de Dove sobre las mujeres, la Belleza y el Bienestar. Dove. http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ6790_Estudio%20Global%20d e%20Dove.pdfes
dc.source.bibliographicCitationEl Tiempo. (2010). Diseñadores colombianos se abstienen de confeccionar para mujeres de talla 12 o más. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7111069es
dc.source.bibliographicCitationEl Tiempo. (3 de noviembre de 2018). Colombia, cuarto país donde más se practican cirugías plásticas. https://www.eltiempo.com/salud/colombia-es-el-cuarto-pais-con-mas-cirugias-esteticas-en-el-mu ndo-288828es
dc.source.bibliographicCitationLagos Hernández, R., Quilondrán Salazar, V. y Viñuela Arévalo, N. (2012). Percepción de la imagen corporal de mujeres y hombres de primer año ingreso 2010, en la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco, región de la Araucanía. Revista digital EFDeportes.com. https://www.efdeportes.com/efd169/percepcion-de-la-imagen-corporal.htmes
dc.source.bibliographicCitationMain&Guardian. (2014). Retailers, you’re selling more to women than clothes. https://mg.co.za/article/2014-08-15-retailers-youre-selling-more-to-women-than-clothes/es
dc.source.bibliographicCitationMera, C., Espinoza, M., Pagani, L., Aparicio, A. (2017). Por un mundo sin cuerpos estereotipados La industria de la moda bonaerense incumple la ley de talles (Tesis de pregrado). Por un mundo sin cuerpos estereotipados La industria de la moda bonaerense incumple la ley de talles. Creación y Producción en Diseño y Comunicación N o78, Vol. 78, 211-218.es
dc.source.bibliographicCitationPacheco, M. (27 de marzo de 2015). Las delgadas de talla 34 no somos anoréxicas. 20 minutos. https://blogs.20minutos.es/tu-blog/2015/03/27/las-delgadas-de-talla-34-no-somos-anorexicas/es
dc.source.bibliographicCitationPiñón Lora, M., y Cerón Hernández, C. (2007). Ámbitos sociales de representación del cuerpo femenino: El caso de las jóvenes estudiantes universitarias de la Ciudad de México. Ultima década, 15(27), 119-139. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362007000200007es
dc.source.bibliographicCitationSalazar, Z. (2007). Imagen corporal femenina y publicidad en Revistas. Revista de Ciencias Sociales (CR). II (116), pp, 71-85. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15311605es
dc.source.bibliographicCitationSemana. (2006). A tomar medidas. https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/tomar-medidas/81653-3/es
dc.source.bibliographicCitationValenzuela, Y. (2011). El eterno problema de la talla, las tallas pequeñas también escasean. Nueva Mujer. https://www.nuevamujer.com/actualidad/2011/05/08/el-eterno-problema-de-la-talla.htmles
dc.source.bibliographicCitationVerdejo, Eva. (2019). Las presiones estéticas en las mujeres: la estigmatización de la mujer curvy (Tesis de pregrado). Universitat de Barcelona, Barcelona, España. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/139118/1/TFG_SOC_Verdejo_Eva_JUN19.pdfes
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectEstandarizaciónes
dc.subjectTallajees
dc.subjectInclusiónes
dc.subjectEstereotiposes
dc.subjectTipos de cuerpoes
dc.subjectAutoestimaes
dc.subject.ddcAdministración generales
dc.subject.keywordStandardizationes
dc.subject.keywordSizinges
dc.subject.keywordInclusiones
dc.subject.keywordStereotypeses
dc.subject.keywordBody Typeses
dc.subject.keywordSelf Esteemes
dc.titleTEIAes
dc.typebachelorThesiseng
dc.type.documentTrabajo de gradoes
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradospa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
JaimesMorales-Jennifer-2021.pdf
Tamaño:
21.4 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
JaimesMorales-Jennifer-2021-anx.pdf
Tamaño:
2.27 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: