Ítem
Acceso Abierto

Caracterización de la criptococosis meníngea en pacientes no infectados con virus de inmunodeficiencia humana, hospitalizados en una institución de tercer nivel de Bogotá, Colombia
Título de la revista
Autores
Santoyo Sarmiento, Nicolás David
Archivos
Fecha
2025-04-03
Directores
Arias Correal, José Fernando
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario
Buscar en:
Métricas alternativas
Resumen
Introducción: la criptococosis es una infección fúngica oportunista relevante, compromete fundamentalmente el sistema nervioso central (SNC) y se relaciona con una alta mortalidad tanto en pacientes seronegativos y seropositivos para VIH. Métodos: estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal que incluyó historias clínicas de pacientes adultos hospitalizados con diagnóstico de criptococosis meníngea y que cumplieron los criterios de inclusión. Para las variables cuantitativas se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión. Las variables cualitativas fueron agrupadas en tablas de frecuencia. Resultados: muestra de seis casos homogénea, con misma incidencia entre sexos. El antígeno de Cryptococcus spp en sangre y LCR fue positivo en todos los casos, mientras que la RT-PCR fue diagnóstica en cuatro pacientes, el cultivo por su parte documentó aislamiento en solo dos casos. La hiperproteinorraquia, pleocitosis, hipoglucorraquia y aumento de la presión de apertura fueron los hallazgos más frecuentes en el examen de líquido cefalorraquídeo. En neuroimágenes solo se evidenciaron lesiones compatibles con la infección en dos pacientes. Conclusiones: la meningitis criptocócica tiene una presentación variable que requiere alta sospecha clínica no únicamente en pacientes seropositivos para VIH, también en seronegativos para VIH y mujeres. Tiene un curso altamente letal, posiblemente en relación con el uso crónico de corticoesteroides, enfermedad reumatológica, enfermedad renal y diabetes.
Abstract
Introduction: cryptococcosis is a relevant opportunistic fungal infection which mainly affects the central nervous system (CNS) and is highly fatal in both HIV seronegative and seropositive patients. Methods: This was a retrospective descriptive cross-sectional chart review of adult patients hos¬pitalized for cryptococcal meningitis who met the inclusion criteria. Measures of central tendency and dispersion were calculated for quantitative variables. Qualitative variables were grouped in frequency tables. Results: This was a homogeneous sample of six cases with equal incidence by sex. Serum and CSF Cryptococcus spp antigens were positive in all cases, while the RT-PCR was diagnostic in four patients, and only two patients had a positive culture. High protein, pleocytosis, low glucose and high opening pressure were the most frequent findings on CSF tests. Neuroimaging only showed lesions compatible with infection in two patients. Conclusions: cryptococcal meningitis has a variable presentation that requires high clinical suspicion not only in HIV seropositive patients but also in HIV seronegative patients and women. It has a highly lethal course, possibly related to chronic corticosteroid use, rheumatic diseases, kid¬ney disease and diabetes.
Palabras clave
Meningitis criptocócica , Cryptococco neoformans , VIH , Huésped inmunocom¬prometido , Serodiagnóstico del SIDA
Keywords
Cryptococcal meningitis , Cryptococcus neoformans , HIV, Immunocompromised host , Serological diagnosis of AIDS