Especialización en Medicina Interna
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemEmbargoGeorreferenciación de la tuberculosis y su relación con los determinantes sociales en una ciudad de Colombia (2012-2019)(2025-07-16) Martínez Parra, Jennifer Paola; Hernández Santos, Lorena Esmeralda; Martin Arsanios, Daniel AugustoEl presente documento esta orientado al control de la tuberculosis en Colombia, ya que sigue siendo un gran desafío para la salud pública. La georreferenciación es una herramienta valiosa que permite identificar la distribución espacial, los patrones de ocurrencia y los factores de riesgo dentro del sistema de vigilancia epidemiológica, facilitando el diseño de intervenciones intersectoriales eficaces para la mitigación de la enfermedad. Este estudio tiene como objetivo analizar la distribución espacial de la tuberculosis en una ciudad de Colombia, durante el período 2012-2019 y su relación con determinados determinantes de salud.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización de la criptococosis meníngea en pacientes no infectados con virus de inmunodeficiencia humana, hospitalizados en una institución de tercer nivel de Bogotá, Colombia(2025-04-03) Santoyo Sarmiento, Nicolás David; Arias Correal, José Fernando; Martín Arsanios, Daniel; Calderón Vargas, Carlos Mauricio; Trujillo Cárdenas, Juan Carlos; Hernández Ramírez, Leidi Angélica; Arias Correal, José Fernando; González Mahecha, Federico; Cifuentes Ramírez, MateoIntroducción: la criptococosis es una infección fúngica oportunista relevante, compromete fundamentalmente el sistema nervioso central (SNC) y se relaciona con una alta mortalidad tanto en pacientes seronegativos y seropositivos para VIH. Métodos: estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal que incluyó historias clínicas de pacientes adultos hospitalizados con diagnóstico de criptococosis meníngea y que cumplieron los criterios de inclusión. Para las variables cuantitativas se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión. Las variables cualitativas fueron agrupadas en tablas de frecuencia. Resultados: muestra de seis casos homogénea, con misma incidencia entre sexos. El antígeno de Cryptococcus spp en sangre y LCR fue positivo en todos los casos, mientras que la RT-PCR fue diagnóstica en cuatro pacientes, el cultivo por su parte documentó aislamiento en solo dos casos. La hiperproteinorraquia, pleocitosis, hipoglucorraquia y aumento de la presión de apertura fueron los hallazgos más frecuentes en el examen de líquido cefalorraquídeo. En neuroimágenes solo se evidenciaron lesiones compatibles con la infección en dos pacientes. Conclusiones: la meningitis criptocócica tiene una presentación variable que requiere alta sospecha clínica no únicamente en pacientes seropositivos para VIH, también en seronegativos para VIH y mujeres. Tiene un curso altamente letal, posiblemente en relación con el uso crónico de corticoesteroides, enfermedad reumatológica, enfermedad renal y diabetes.
- ÍtemAcceso AbiertoCA 125 como marcador de mortalidad en pacientes con falla cardiaca descompensada: Revisión sistemática de la literatura y metaanálisis(2025-02-14) Duque Montano, Angélica María; Quiroga Ramírez, Paula Andrea; Pérez Fernández, Oscar MauricioPara evaluar la utilidad del CA-125 como biomarcador pronóstico en mortalidad intrahospitalaria por todas las causas y reingresos, se realizó una revisión sistemática de la literatura y metaanálisis en PubMed, Scopus, Cochrane, Web of Science y EMBASE. Se emplearon términos MESH heart failure, heart disease, CA-125 antigen, carbohydrate antigen-125 y MUC16, seleccionando estudios en inglés y español entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de julio de 2024. Se incluyeron ensayos clínicos, estudios de cohortes prospectivas o retrospectivas, y casos y controles. El análisis de datos se efectuó con RevMan 5.4. En los resultados se encontro que los pacientes con insuficiencia cardíaca descompensada y niveles de CA-125 superiores a 35 U/ml presentaron mayor mortalidad RR 2.55 (IC del 95 % 1.70- 3.82; I2 = 80%). Sin embargo los pacientes tratados con terapia diurética guiada por CA-125 no mostraron una reducción significativa en este desenlace RR 0.73 (0.42, 1,12 ; I2 = 32%). Concluyendo que los niveles de CA-125 >35 U/ml están asociados con mayor mortalidad por todas las causas en insuficiencia cardíaca descompensada, destacando su potencial como herramienta pronóstica.
- ÍtemAcceso AbiertoDescripción y caracterización de enfermedad hepática grasa en un centro de referencia, evaluada por elastosonografía transitoria(2025-01-28) Dorado Delgado, Lina Marcela; Arocha Dugand, Laura Cristina; Garzón Olarte, Martin Alonso; Cruz Reyes, Danna LesleyLa enfermedad hepática grasa es una patología caracterizada por la presencia de infiltración grasa en el hígado en personas con síndrome metabólico, historia de consumo de alcohol o en casos menos frecuentes como consecuencia de consumo de medicamentos o alteraciones genéticas (1). La prevalencia mundial se estima oscila entre un 20% al 30% en adultos, no obstante, los datos varían según la población estudiada y el método utilizado para realizar el diagnóstico (2). En Colombia, los estudios disponibles fueron realizados hace más de una década, sin embargo, reportan una prevalencia del 24.4%, evidenciando así que una fracción importante de la población se ve afectada (5). El espectro clínico de esta enfermedad es amplio, teniendo manifestaciones intra y extrahepáticas, pero además representado mayor riesgo para enfermedad cardiovascular, enfermedad renal y hepatocarcinoma. En el 2023 se propuso el cambio de su nomenclatura a enfermedad del hígado graso asociada a disfunción metabólica (MASLD). Por lo cual con este estudio queremos realizar una caracterización de la población llevada a elastosonografia hepática transitoria, para evaluar la relación del grado de esteatosis y fibrosis con factores como la edad, el género e índice de masa corporal, para así poder plantear estrategias de tamizaje, identificación y manejo temprano de la enfermedad
- ÍtemAcceso AbiertoImpacto de la hipertensión pulmonar secundaria en los desenlaces de los pacientes sometidos a trasplante pulmonar a gran altitud(2024-07-24) Burgos Quevedo, Pedro Felipe; Varón Vega, Fabio Andrés; Cruz Reyez, Danna LesleyIntroducción: La presencia de hipertensión pulmonar secundaria afecta la sobrevida de los pacientes sometidos a trasplante pulmonar, sin embargo, hay pocos estudios que se refieran a población con fibrosis pulmonar en una altitud mayor a 1500 mts sobre el nivel del mar. Objetivo: Describir el impacto en la mortalidad, en la calidad de vida y las pruebas de función pulmonar de los pacientes con fibrosis pulmonar con hipertensión pulmonar secundaria sometidos a trasplante pulmonar entre los años 2014 y 2023 en la Fundación Cardioinfantil. Métodos y materiales: Realizamos un estudio retrospectivo analítico entre 2014 y 2023. La supervivencia se calculó utilizando el método de Kaplan-Meier al primer y sexto, al primer y quinto año de seguimiento posterior al trasplante. Resultados: Analizamos los datos de 39 pacientes, de los cuales el 82% (32/39) presentaba hipertensión pulmonar (HP), con una mediana de edad de 55 años (RIC: 48-60), en el grupo con HP, el porcentaje de hombres fue del 50% (16/32). La sobrevida en pacientes con HP al año fue del 81,3% y en pacientes sin HP fue del 100%. La sobrevida en pacientes con HP a los 5 años fue de 59,4% y en pacientes sin HP fue del 71,4%. En el grupo con HP se observó un aumento progresivo de las mediciones de la CVF antes del trasplante 2,09 litros (RIC: 1,5-2,7), al egreso hospitalario 2,18 litros (RIC: 1,9-2,8), a los 3 meses 2,7 litros (RIC: 2,1-3,3), a los 6 meses 2,98 litros (RIC: 2,5-3,5) y a los 12 meses 2,92 litros (RIC: 2,3-3,4). En la calidad de vida, se muestra una disminución progresiva del SGQR antes del TP (58,06 puntos; RIC: 44,5- 68,5), al egreso hospitalario (26,11 puntos; RIC: 11,6-34,3), a los 3 meses (19,66 puntos; RIC: 8,1-33,5), a los 6 meses (14,06 puntos; RIC: 5,5-25,5) y a los 12 meses (16,48 puntos; RIC: 6,5-31,6). Conclusión: Los pacientes con HP mostraron una mayor edad junto con una menor tendencia a la mejoría de las variables clínicas funcionales en comparación con los pacientes sin HP. Las tasas de supervivencia a uno y cinco años no mostraron diferencias entre los grupos estudiados. Los resultados indican mejoras significativas en la función pulmonar y la calidad de vida tras el TP, sin una influencia significativa de la HP en la sobrevida postrasplante.