Especialización en Medicina Interna
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoComplicaciones embólicas en pacientes infectados por SARS-COV-2. Fundación Cardioinfantil. 2020. Un estudio de prevalencia retrospectivo(2023-06-15) Gómez Sepúlveda, Valeria; Sierra Breton, Juan David; Moreno León, Julián Mauricio; Molano González, NicolasLa pandemia por COVID-19 ha supuesto el advenimiento de una serie de retos para los clínicos entre los que se ha descrito desde la presentación de los primeros casos la asociación entre la neumonía viral con los fenómenos embólicos. Por esta razón se describió la prevalencia de eventos embólicos en 576 pacientes con diagnóstico de COVID-19 en La Cardio en Bogotá D.C. durante el 2020 encontrando un 10,94% y 4.17% respectivamente para tromboembolismo pulmonar y trombosis venosa profunda. También se describieron las características clínicas y paraclínicas de esta cohorte encontrando similitud con aquellas reportadas en estadísticas internacionales. Este documento podrá utilizarse para el desarrollo de trabajos prospectivos que permitan la predicción y optimización del pronóstico de los pacientes.
- ÍtemEmbargoAngioedema hereditario(2023-03-22) Ramirez Jimenez, Sandra Ximena; Restrepo Hernandez, Carlos MartinEl angioedema hereditario o edema angioneurótico familiar (HAE) , es una enfermedad genética rara, descrita por primera vez en 1882 por Quincke con un patron de herencia autosómico dominante, causada por mutaciones en el gen SERPING1, que dan como resultado un inhibidor de esterasa C1 deficiente o disfuncional (C1-INH), lo que lleva a una sobreproducción de bradicinina. Este peptido actua como un vasodilatador muy potente que contrae el músculo liso, estimula los receptores del dolor y aumenta la permeabilidad capilar , presentando edema con fóvea, con márgenes mal definidos y que pueden afectar diferentes localizaciones anatómicas (principalmente cara, extremidades, genitales, vías respiratorias y estructuras intestinales o mesentéricas). No presentan prurito, ni ronchas urticariales y sus sintomas no responden a la administracion de antihistamínicos ni a los corticosteroides
- ÍtemAcceso AbiertoFactores que predicen pobre control de la anticoagulación en pacientes con Warfarina en la clínica de anticoagulación de la Fundación Cardioinfantil(2010-02-04) Uscategui Ruiz, Adriana Catalina; Uribe, Luis GuillermoIntroducción:Existe gran preocupación acerca del proceso de anticoagulación y su monitorización, por esta razón debemos conocer cuáles son los factores que influenciarán la respuesta a la warfarina en la población en estudio. Metodología: Estudio de cohorte prospectivo desarrollado entre mayo de 2008 y junio de 2009 en la Clínica de Anticoagulación de la FCI, con el objetivo de caracterizar la población que toma warfarina y determinar los factores de riesgo relacionados con eventos adversos a la terapia. Se registraron los INR en cada visita médica, las dosis semanales de warfarina y otras variables a estudio. Se registraron los eventos en los cuales los pacientes presentaron sobre y subanticoagulación. Muestra estimada de 390 pacientes. Resultados: Se recolectaron 496 muestras provenientes de los pacientes en estudio. El 61.7 % de la población era mayor de 60 años. Como factor de riesgo para sobreanticoagulación se encontró el tener estudios de básica secundaria (RR 1.8, IC 95% 1.10-2.07) con relevancia estadística. No se encontró asociación entre edad, sexo, polifarmacia, comorbilidad, ni conocimiento de la indicación de anticoagulación con el tiempo en rango terapéutico. Hubo una tendencia a mantener un INR en rango terapéutico en los pacientes con mayores controles en la clínica de anticoagulación. El promedio del tiempo en rango terapéutico es del 82%. Existió una tasa de eventos hemorrágicos del 5% de la población en el periodo de estudio. Conclusión: La mayor frecuencia de consulta a la clínica de anticoagulación aumenta el tiempo del INR en rango terapéutico
- ÍtemEmbargoCaracterísticas clínicas de pacientes cirróticos con sangrado por várices atendidos en un centro de referencia. Estudio descriptivo(2022-12-12) Bernal Vaca, María Lucía; Ramírez Daza, David José; Pérez, Leonardo; Garzón, Martín A.; Garzón Olarte, Martín A.; Molano González, NicolásLa mortalidad del sangrado variceal en cirróticos sigue siendo 15%. La terapia estándar y la estratificación del riesgo han disminuido la falla de control de sangrado, resangrado y mortalidad. Objetivos: Describir características clínicas de cirróticos con sangrado variceal entre 2016-2020, la terapia recibida, falla en control de sangrado, resangrado y mortalidad. Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal de cirróticos con hemorragia variceal. Recolección datos demográficos y clinicos; realización estadísticas descriptivas promedios, frecuencias absolutas y relativas. Resultados: Incluidos 158 pacientes, edad promedio 59 años, 50% hombres, CHILD PUGH A 24%, B 46% y C 29%, MELD promedio 15 puntos; etiología autoinmune 33%, alcohólica 23%, NASH 13%. Sangrado previo 39%. En profilaxis secundaria 82%, 33% en metas de betabloqueo. Uso vasoactivos en 84%, terlipresina 97%. Terapia restrictiva transfusional 39%. Uso de procinético 16%. Profilaxis antibiótica 83%, ampicilina sulbactam 81%. Endoscopia digestiva realizada en promedio en 7 horas del ingreso. Sangrado de várices esofagogástricas 84%, GOVI 6%, y sangrado activo 39%. Ligadura endoscópica exitosa en 79%, cianoacrilato en 79% de várices gástricas. 36% con indicación de TIPS preventivo, no fue solicitado en 46% que tenían la indicación. 8% requirieron colocación de stent esofágico. TIPS de rescate en 2%. La tasa de resangrado a 5 días fue 8%. Mortalidad de 7% a 6 semanas. Conclusión: El manejo fue acorde a la terapia estándar descrita. El sangrado refractario y la falla en control de sangrado fue acorde a lo reportado. Mortalidad fue 7%. Se debe reforzar la profilaxis secundaria y el TIPS preventivo en el paciente indicado
- ÍtemEmbargoDiabetes mellitus de novo en pacientes hospitalizados durante la pandemia en un hospital de cuarto nivel en Bogotá(2023-02-10) Barrios Laverde, David Eduardo; Flórez Romero, Andrés; Molano González, NicolásLa diabetes mellitus es una enfermedad caracterizada por la hiperglucemia crónica, la cual tiene una alta prevalencia a nivel mundial. Esta enfermedad genera afectaciones de forma multiorgánica. A nivel intrahospitalario la diabetes se asocia a aumento en la mortalidad, mayor estancia hospitalaria e incremento en el riesgo de infecciones. El uso de corticoide se ha relacionado con el desarrollo de hiperglicemia intrahospitalaria especialmente en paciente diabéticos, al ser una de las terapias utilizadas durante la pandemia del SARS CoV 2, es de esperar un aumento en los índices de hiperglicemia intrahospitalarios. Este estudio busca describir a los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus de Novo durante la pandemia, con el fin de generar hipótesis que permitan mejorar el diagnóstico y pronóstico de los pacientes diabéticos en el hospital.