Especialización en Medicina Interna

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 81
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Factores que predicen pobre control de la anticoagulación en pacientes con Warfarina en la clínica de anticoagulación de la Fundación Cardioinfantil
    (Universidad del Rosario, 2010) Uscategui Ruiz, Adriana Catalina; Uribe, Luis Guillermo
    Introducción:Existe gran preocupación acerca del proceso de anticoagulación y su monitorización, por esta razón debemos conocer cuáles son los factores que influenciarán la respuesta a la warfarina en la población en estudio. Metodología: Estudio de cohorte prospectivo desarrollado entre mayo de 2008 y junio de 2009 en la Clínica de Anticoagulación de la FCI, con el objetivo de caracterizar la población que toma warfarina y determinar los factores de riesgo relacionados con eventos adversos a la terapia. Se registraron los INR en cada visita médica, las dosis semanales de warfarina y otras variables a estudio. Se registraron los eventos en los cuales los pacientes presentaron sobre y subanticoagulación. Muestra estimada de 390 pacientes. Resultados: Se recolectaron 496 muestras provenientes de los pacientes en estudio. El 61.7 % de la población era mayor de 60 años. Como factor de riesgo para sobreanticoagulación se encontró el tener estudios de básica secundaria (RR 1.8, IC 95% 1.10-2.07) con relevancia estadística. No se encontró asociación entre edad, sexo, polifarmacia, comorbilidad, ni conocimiento de la indicación de anticoagulación con el tiempo en rango terapéutico. Hubo una tendencia a mantener un INR en rango terapéutico en los pacientes con mayores controles en la clínica de anticoagulación. El promedio del tiempo en rango terapéutico es del 82%. Existió una tasa de eventos hemorrágicos del 5% de la población en el periodo de estudio. Conclusión: La mayor frecuencia de consulta a la clínica de anticoagulación aumenta el tiempo del INR en rango terapéutico
  • Ítem
    Embargo
    Características clínicas de pacientes cirróticos con sangrado por várices atendidos en un centro de referencia. Estudio descriptivo
    (Universidad del Rosario, ) Bernal Vaca, María Lucía; Ramírez Daza, David José; Pérez, Leonardo; Garzón, Martín A.; Garzón Olarte, Martín A.; Molano González, Nicolás
    La mortalidad del sangrado variceal en cirróticos sigue siendo 15%. La terapia estándar y la estratificación del riesgo han disminuido la falla de control de sangrado, resangrado y mortalidad. Objetivos: Describir características clínicas de cirróticos con sangrado variceal entre 2016-2020, la terapia recibida, falla en control de sangrado, resangrado y mortalidad. Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal de cirróticos con hemorragia variceal. Recolección datos demográficos y clinicos; realización estadísticas descriptivas promedios, frecuencias absolutas y relativas. Resultados: Incluidos 158 pacientes, edad promedio 59 años, 50% hombres, CHILD PUGH A 24%, B 46% y C 29%, MELD promedio 15 puntos; etiología autoinmune 33%, alcohólica 23%, NASH 13%. Sangrado previo 39%. En profilaxis secundaria 82%, 33% en metas de betabloqueo. Uso vasoactivos en 84%, terlipresina 97%. Terapia restrictiva transfusional 39%. Uso de procinético 16%. Profilaxis antibiótica 83%, ampicilina sulbactam 81%. Endoscopia digestiva realizada en promedio en 7 horas del ingreso. Sangrado de várices esofagogástricas 84%, GOVI 6%, y sangrado activo 39%. Ligadura endoscópica exitosa en 79%, cianoacrilato en 79% de várices gástricas. 36% con indicación de TIPS preventivo, no fue solicitado en 46% que tenían la indicación. 8% requirieron colocación de stent esofágico. TIPS de rescate en 2%. La tasa de resangrado a 5 días fue 8%. Mortalidad de 7% a 6 semanas. Conclusión: El manejo fue acorde a la terapia estándar descrita. El sangrado refractario y la falla en control de sangrado fue acorde a lo reportado. Mortalidad fue 7%. Se debe reforzar la profilaxis secundaria y el TIPS preventivo en el paciente indicado
  • Ítem
    Embargo
    Diabetes mellitus de novo en pacientes hospitalizados durante la pandemia en un hospital de cuarto nivel en Bogotá
    (Universidad del Rosario, ) Barrios Laverde, David Eduardo; Flórez Romero, Andrés; Molano Gonzales, Nicolás
    La diabetes mellitus es una enfermedad caracterizada por la hiperglucemia crónica, la cual tiene una alta prevalencia a nivel mundial. Esta enfermedad genera afectaciones de forma multiorgánica. A nivel intrahospitalario la diabetes se asocia a aumento en la mortalidad, mayor estancia hospitalaria e incremento en el riesgo de infecciones. El uso de corticoide se ha relacionado con el desarrollo de hiperglicemia intrahospitalaria especialmente en paciente diabéticos, al ser una de las terapias utilizadas durante la pandemia del SARS CoV 2, es de esperar un aumento en los índices de hiperglicemia intrahospitalarios. Este estudio busca describir a los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus de Novo durante la pandemia, con el fin de generar hipótesis que permitan mejorar el diagnóstico y pronóstico de los pacientes diabéticos en el hospital.
  • Ítem
    Embargo
    Cetoacidosis diabética secundaria a infección adquirida en la comunidad, manifestación de diabetes mellitus, Fundación Cardioinfantil 2016-2020
    (Universidad del Rosario, ) Aguirre Ruiz, Juan Felipe; Vanegas Farfán, Miguel Ángel; Molano González, Nicolás; Valenzuela Vallejo, Laura; Luna Vela, Freddy Andrés; Valenzuela, Alex; Luna Vela, Freddy Andrés; Molano González, Nicolás
    La cetoacidosis diabética (CAD) es una de las complicaciones metabólicas prevenibles graves de la diabetes mellitus asociada a altas tasas de morbimortalidad. Se desconoce el perfil clínico poblacional colombiano de la CAD y su similitud estadística con los datos mundiales. Metodología: Estudio descriptivo observacional de corte transversal llevado a cabo en La Cardio en el servicio de urgencias en pacientes con diagnóstico de CAD entre 2016 y 2020. Se incluyeron pacientes adultos, colombianos, con diagnóstico de CAD al ingreso y se evaluó la presencia de factores precipitantes infecciosos y no infecciosos. Se evaluaron las variables sociodemográficas, clínicas, paraclínicas, microbiológicas de la presentación clínica de estos casos y se determinaron según la población estudiada asociaciones con los principales desenlaces. Resultados: Se revisaron 100 eventos de CAD. 35% de los eventos tenían antecedente previo de cetoacidosis diabética, 32% de los eventos cursaron con infección como precipitante, 16% fueron eventos de debut de diabetes mellitus, 6% fueron CAD de novo relacionadas con infección aguda y hubo fallecimiento de 6% de los casos, 83% de ellos relacionados con un proceso infeccioso. Discusión: La cetoacidosis diabética en La Cardio tiene un comportamiento similar a datos de literatura mundial respecto a frecuencia de desencadenantes y mortalidad. La infección aguda es el mayor precipitante y es también la primera causa de muerte en estos pacientes.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Características clinico-epidemiológicas de enfermedades infecciosas en urgencias de un hospital de tercer nivel
    (Universidad del Rosario, ) Paternina Martinez, Edgard Mauricio; Mora Pabón, Nelson Dario; Menendez Ramirez, Salvador Eduardo
    Introducción El servicio de urgencias es la puerta de entrada para el sistema de salud colombiano. El aumento de la resistencia antimicrobiana y distintas condiciones patológicas promueven la incidencia de enfermedades de tipo infeccioso. Objetivo Describir la etiología, características clínicas, condiciones preexistentes y características sociodemográficas de los pacientes que cursan con enfermedades infecciosas que son atendidos en urgencias de un hospital de tercer nivel de Bogotá. Metodología Se realizó un estudio descriptivo de los pacientes adultos que consultaron en urgencias de un hospital de tercer nivel de Bogotá desde enero a diciembre de 2020 a los cuales se les realizo diagnóstico de patología infecciosa. Resultados Durante el periodo observado las patologías virales se encontraron en un 56,63%. El SARS-COV-2 estuvo relacionado incluso con un 36,22% del total de las patologías. Predominaron las mujeres con un 52,6%. La hipertensión arterial fue la comorbilidad más común (31,12%). El antibiótico más utilizado fue la Ampicilina sulbactam (9,69%). La mediana de estancia hospitalaria fue de 4 días. El 42,85% requirió hospitalización. El 11,73% fue trasladado a la unidad de cuidados intensivos y un 9,18% falleció. Conclusiones Las infecciones virales fueron las más prevalentes, siendo generadas en un porcentaje notorio por el SARS-COV-2. El inicio de la pandemia por SARS-COV-2 provoca que los datos obtenidos en este periodo no correspondan con el comportamiento observado anteriormente en otros estudios de estas características. Los resultados de nuestra investigación no difieren de lo reportado en la literatura.