Ítem
Acceso Abierto

La armonía que perdimos. El desafío educativo frente a la crisis climática

dc.contributor.otherCarrizosa Umaña, Julio
dc.creatorGuzmán Hennessey, Manuel
dc.date.accessioned2023-10-19T15:51:15Z
dc.date.available2023-10-19T15:51:15Z
dc.date.created2020
dc.descriptionHay un hilo que conecta todo lo que existe: la trama de la naturaleza, la sociedad y la cultura. Ese tejido es vulnerable. Desde el siglo XIX consideramos plausible dominarlo todo: las leyes de la vida, la naturaleza, las sociedades y los mercados. Consideramos que podíamos crecer de manera infinita, y lo intentamos. El resultado es el mundo que vivimos: el antropoceno. La crisis se profundizará cada vez más. Hemos perdido la esencia de aquello que podía facilitarnos la construcción de una respuesta colectiva: la esencia de nuestro ser de humanos. Este libro examina el papel de la educación en la construcción de una sociedad más humana. ¿En qué consiste esa sociedad? ¿es posible construirla antes de que sea demasiado tarde? ¿cómo podemos acelerar las transiciones después de la pandemia? ¿cuál es el papel de los más jóvenes? El autor ofrece una mirada panorámica sobre el problema, pero en lugar de aventurar respuestas absolutas invita a la construcción de un pensamiento colectivo. Escribe que no tenemos mucho tiempo para reaccionar, pero si empezamos ya, hay esperanza. Advierte que el desprecio acelerado por el cultivo de las artes y las humanidades podrá llevarnos a una peligrosa simplificación de la naturaleza humana y la no humana. La educación sobre la crisis debe partir de una educación para la vida, estructurada desde las ciencias de la complejidad. Si perdemos definitivamente la visión (la noción) de los vínculos, las sutiles e innumerables interconexiones que conectan todo lo que existe, habremos perdido también la posibilidad de reconstruirnos como sociedades y como culturas. Una cruzada educativa global será útil para reconstruirnos como sociedades, y cambiar el paradigma del crecimiento sin límite por el de una sociedad más humana y sostenible.
dc.description.abstractThere is a thread that connects everything that exists: the weave of nature, society, and culture. This fabric is vulnerable. Since the nineteenth century, we have considered it plausible to dominate everything: the laws of life, nature, societies, and markets. We thought that we could grow infinitely, and we tried. The result is the world we live in: the Anthropocene. The crisis will be increasingly deeper. We have lost the essence of what could facilitate the construction of a collective response: the essence of our being as humans. This book examines the role of education in building a more humane society. What does this society consist of? Is it possible to build it before it is too late? How can we have quicker transitions after the pandemic? What is the role of the younger generations? The author offers a panoramic view of the problem, but instead of venturing to give absolute answers, he invites us to construct a collective thought. He argues that we do not have much time to react, but, if we start now, there is still hope. He warns that the rapidly increasing disdain for the practice of arts and humanities may lead to a dangerous simplification of the human and non-human nature. Education about the crisis must start from an education for life, with a structure based on the sciences of complexity. If we permanently lose the view (notion) of the links, the subtle and innumerable interconnections that connect everything that exists, we will also lose the possibility of rebuilding ourselves as societies and as cultures. A global educational crusade will be useful in order to rebuild us as societies and to change the paradigm of unlimited growth for one of a more humane and sustainable society.
dc.format.extent522
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.12804/urosario9789587845945
dc.identifier.isbn978-958-784-593-8
dc.identifier.isbn978-958-784-594-5
dc.identifier.isbn978-958-784-595-2
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/41192
dc.language.isospa
dc.publisherEditorial Universidad del Rosariospa
dc.relation.isversionof1
dc.relation.urihttps://editorial.urosario.edu.co/gpd-la-armonia-que-perdimos.html
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.source.bibliographicCitationJeremy Rifkin, La civilización empática. La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis. Barcelona, España: Paidós, 2010.
dc.source.bibliographicCitationRupert Sheldrake, Una nueva ciencia de la vida. La hipótesis de la causación formativa. Barcelona, España: Kairós, 2011.
dc.source.bibliographicCitationLa noción japonesa de Sakaiya es “ningem no jochi”, que puede traducirse como “conocimiento de sentido” o “instinto informador del hombre”.
dc.source.bibliographicCitationJeremy Rifkin, La civilización empática. La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis. Barcelona, España: Paidós, 2010.
dc.source.bibliographicCitationGilles Deleuze, Conversaciones 1972-1990. Valencia, España: Pre- Textos, 2006. / Edición electrónica de www.philosophia.cl. Escuela de Filosofía Universidad Arcis. Disponible en https:// cutt.ly/StIPYeu
dc.source.bibliographicCitationYuval Noah Harari escribió esta idea en un ensayo que se publicó en la revista The New Yorker, el 7 de octubre de 2016. El ensayo se tituló “Does Trump’s Rise Mean Liberalism’s End?”.
dc.source.bibliographicCitationHumberto Maturana, en “El Cáliz y la Espada”, Riane Eisler. Santiago de Chile: Cuatro Vientos Editorial, 1990.
dc.source.bibliographicCitationUn pacto ecológico, en Jerome Bindé, Firmemos la paz con la Tierra. Barcelona, España: Icaria editorial, 2007.
dc.source.bibliographicCitationParticiparon en este grupo, entre otros autores, Michael Chadwick, Khaled Mohammed Fahmy, Tibor Farago, Nadezhda Gaponenko, Gordon Goodman, Lailai Li, Roger Kasperson, Sam Moyo, Madiodio Niasse, H. W. O. Okoth-Ogendo, Atiq Rahman, Setijati Sastrapradja, Katsuo Seiki, Nicholas Sonntag y Veerle Vandeweerd.
dc.source.bibliographicCitationWorld Economic Forum. Informe Davos 2018. Disponible en https://www.gutierrez-rubi.es/newsite/wp-content/uploads/ 2018/01/MEMO_DAVOS_2018-003.pdf
dc.source.bibliographicCitationBanco Interamericano de Desarrollo, “Activos varados: un desafío de riesgo climático (infografía)”. Disponible en https:// publications.iadb.org/en/publication/17163/stranded-assetsclimate- risk-challenge-infographics
dc.source.bibliographicCitationGavin Schmidt, “The best case for worst case scenarios”, en Real Climate, 19 de febrero 2019. Consultado el 18 de marzo 2019 en https://cutt.ly/EtUpCxa
dc.source.bibliographicCitationIbíd.
dc.source.bibliographicCitationH. J. Schellnhuber, “Foreword”, en D. Spratt y I. Dunlop, 2018, op. cit., 3.
dc.source.bibliographicCitationPublicado por Breakthrough. National Centre for Climate Restoration, Melbourne, Australia, puede descargarse aquí: https:// www.academia.edu/39645851/Riesgo_de_seguridad_existencial_ asociado_al_clima_An%C3%A1lisis_de_un_escenario_ hipot%C3%A9tico
dc.source.bibliographicCitationP. Meißner, “The benefits of scenario-based planning”, en Schwenker, B. y Wulf, T. (eds.), Scenario-based Strategic Planning. Weisbaden, Springer Fachmedien Weisbaden, 2013.
dc.source.bibliographicCitationY. Xu, y V. Ramanathan, “Well below 2 °C: Mitigation strategies for avoiding dangerous to catastrophic climate changes”, Proceedings of the National Academy of Sciences, 114, 39 (2017): 10315- 10323.
dc.source.bibliographicCitationTener en cuenta que este no es un escenario hipotético extremo, pues según el esquema de Xu y Ramanathan (ya citado) el calentamiento de baja probabilidad y alto impacto (probabilidad del 5 %) puede exceder los 3,5-4 ºC para 2050.
dc.source.bibliographicCitationLos datos para este escenario hipotético se extraen (Spratt, Dunlop et al., 2019) de un amplia variedad de fuentes, entre ellas: Y. Xu y Ramanathan, V. 2017, op. cit..; K. M. Campbell, Yangyang Xu y Veerabhadran Ramanathan, 2007, op cit.; C. Mora et al., “Global risk of deadly heat”, Nature Climate Change, 7 (2017), 501-506; M. Lynas, Six Degrees: Our future on a hotter planet. London, Fourth Estate, 2007; D. Wallace-Wells, The Uninhabitable Earth: Life after warming. Nueva York, Duggan Books, 2019, p. 21: V. Wariaro et al., Global Catastrophic Risks 2018, Stockholm, Global Challenges Foundation, 2018, p. 24.
dc.source.bibliographicCitationC. Ism, Seth Baum y Martin Rees. Global Catastrophic Risks 2017, Stockholm, Global Challenges Foundation, 2017, p. 35.
dc.source.bibliographicCitationJørgen Randers, 2052-A Global Forecast for the next 40 years. Vermont, usa: Chelsea Green Publishing, 2012.
dc.source.bibliographicCitationDenis y Donella Meadows, junto con Jorgen Randers escribieron un mismo libro tres veces para alertar a la humanidad sobre el peligro. En 1972, en 1992 y en 2002. Sus títulos, a saber: Los límites del crecimiento, Más allá de los límites del crecimiento y Los límites del crecimiento 30 años después.
dc.source.bibliographicCitationArthur Koestler, “Física, filosofía y misticismo”, en Arnold Toynbee y Artur Koestler, La vida después de la muerte. Buenos Aires: Suramericana, 1977.
dc.source.bibliographicCitationJames Lovelock, La Venganza de la Tierra. Barcelona, España: Planeta, 2007.
dc.source.bibliographicCitationHumberto Maturana, en “El Cáliz y la Espada”. Santiago de Chile, Cuatro Vientos Editorial, 1990.
dc.source.bibliographicCitationSan Francisco de Asís, Cántico de las criaturas (1226). Disponible en https://cutt.ly/XymCehS
dc.source.bibliographicCitationFélix Guattari, Las tres ecologías. Valencia, España: Pre-textos, 2000.
dc.source.bibliographicCitationFriedrich Hölderlin, Hiperión o el eremita en Grecia [1794]. Madrid, España: Hiperión, 1988.
dc.source.bibliographicCitationLa Federación Luterana Mundial es una comunión de 140 iglesias de tradición luterana, que funciona en 78 países, y que representa a 68 millones de personas. Trabaja sobre temas de especial interés para las sociedades, como las relaciones ecuménicas e interreligiosas, la teología, la asistencia humanitaria, los asuntos internacionales y de derechos humanos, la comunicación y el desarrollo. Y al articularse con el Consejo Mundial de Iglesias, con otras comuniones cristianas del mundo y con organizaciones internacionales laicas, consigue que el impacto de sus actividades sobre enormes esferas de la población sea significativo.
dc.source.bibliographicCitationNo deseo soslayar el hecho de haber remediado un mal con otro mal, pues si bien es ciertsu terreno a otro tipo de amenaza: los rayos infrarrojos, que calientan la atmósfera. Nadie sabía esto con absoluta certeza en 1988, lo cual explica que la Conferencia de los líderes espirituales de Oxford haya puesto sus énfasis en la capa de ozono y en los arsenales nucleares y no en el cambio climático, cual es hoy la verdadera amenaza global.o que los hidrofluorocarbonos continúan calentando el planeta, también lo es que en 1990, los cfc representaban el 25 % de las emisiones de gases de efecto invernadero y en 2010, los hfc que los sustituyeron representaban tan solo algo cercano al 2 %. Lo que deseo subrayar es que la amenaza que en Oxford señalaron Parks Morton y Sagan —la influencia perniciosa de los rayos ultravioleta— hoy ha cedido
dc.source.bibliographicCitationHoy trabajan desde las religiones y por una nueva manera de reaccionar frente a la crisis del clima, numerosas organizaciones alrededor del mundo. He aquí una lista no exhaustiva para cerrar con ella la exhortación al trabajo desde todas las creencias que este artículo aproxima: el Foro para la Promoción de la Paz en las Sociedades Musulmanas, el Instituto Soetendorp Jacob en Valores Humanos en La Haya, Países Bajos, la Arquidiócesis Ortodoxa Griega de América, la Acción Conjunta de las Iglesias (act, por sus siglas en inglés), el Grupo Asesor de Alianza de Cambio Climático, el Consejo Nacional de Iglesias y su grupo de Trabajo Eco-Justicia. La iglesia de la Gracia en Amherst, Massachussetts, los Testigos Religiosos para la Tierra, el Consejo Cristiano del Grupo Climático en Suecia y el Consejo Nacional de la oficina de Iglesias en Washington.
dc.source.bibliographicCitationSouleymane Bachir Diagne, “Hacer la tierra total”, en Bindé, Jerome (Dir.), Firmemos la paz con la Tierra (pp. 121-127). Barcelona, España: Icaria Editorial, 2007, p. 125.
dc.source.bibliographicCitationEl libro Los límites del crecimiento: 30 años después se publicó en 2004 y Donella Meadows había muerto en el 2001.
dc.source.bibliographicCitationSerge Latouche, Pequeño tratado del decrecimiento sereno. Barcelona, España: Icaria Editorial, 2009.
dc.source.bibliographicCitationNicholas Georgescu-Roegen, “Energy and Economic Myths”, en Southern Economic Journal, 41, 3 (1975): 347-381. Del mismo autor: “¿Qué puede enseñar a los economistas la termodinámica y la biología?”, Atlantic Economic Journal, 5 (1977): 13-21; también “Nicholas Georgescu-Roegen sobre sí mismo”, en Szenberg, Michael, Grandes economistas de hoy. Madrid, España: Debate, 1994.
dc.source.bibliographicCitationTim Jackson, Prosperidad sin crecimiento. Economía para un planeta finito. Barcelona, España: Icaria Editorial, 2011.
dc.source.bibliographicCitationOtros autores de la corriente optimista son Odum (2001), Heinberg (2004), Kunstler (2005). Los del die-off son, entre otros, Duncan (2001) y Hanson (2001).
dc.source.bibliographicCitationHarriet Bulkeley, “Common knowledge? Public understanding of climate change in Newcastle, Australia”. Public Understanding of Science, 9, 3 (2000).
dc.source.bibliographicCitationO’Connor, R., Bord, R., Yarnal, B. y Wiefek, N. “Who wants to reduce greenhouse gas emissions?”, Social Science Quarterly, 83 (2002): 1-17. Krosnick, J. A., Holbrook, A. L., Lowe, L. et al., “The Origins and Consequences of democratic citizens’ Policy Agendas: A Study of Popular Concern about Global Warming”. Climatic Change 77 (2006): 7-43. Doi: 10.1007/s10584-006-9068-8
dc.source.bibliographicCitationManuel Guzmán Hennessey, Cambio climático, cambio civilizatorio. Bogotá, D. C., Colombia: Universidad del Rosario, 2012.
dc.source.bibliographicCitationManuel Guzmán Hennessey, La generación del cambio climático. Santiago de Chile: Universidad Bolivariana, 2009. Disponible en https://cutt.ly/ntICE2q
dc.source.bibliographicCitationAdela Cortina, columna de opinión “Fecundidad y utilidad de las humanidades”, El País, 2018, consultado el 11de noviembre de 2018, de https://elpais.com/elpais/2018/09/21/opinion/ 1537546087_719320.html
dc.source.bibliographicCitationNaciones Unidas, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, 1992. Disponible en https://unfccc. int/resource/docs/convkp/convsp.pdf
dc.source.bibliographicCitationMartha Nussbaum, Sin fines de Lucro. Madrid, España: Katz Editores, 2010.
dc.source.bibliographicCitationEn la Universidad del Rosario de Bogotá (2007), en la Universidad Nacional de Colombia (2015), en la Fundación Universitaria Agraria de Colombia (2015), especialmente.
dc.source.bibliographicCitationRabindranath Tagore, Mi escuela, 1916. En “El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal”, Martha Nussbaum. Barcelona, España: Paidós, 2005.
dc.source.bibliographicCitationMartha Nussbaum, El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona, España: Katz, 2005.
dc.source.bibliographicCitationJosé Luis Sampedro, “Triple nivel, doble estrategia y otro desarrollo”, El Trimestre Económico, 50 (1983): 1655-1675, p. 1666.
dc.source.bibliographicCitationChristophe McGlade y Paul Ekins, “The geographical distribution of fossil fuels unused when limiting global warming to 2 °C”, Nature, 571 (2015): 187-190.
dc.source.bibliographicCitationJosé Luis Sampedro, “Aprendizajes de un metaeconomista”, Economistas, 26 (1987): 36-42, p. 39. Disponible en https://cutt.ly/ QtOCHJz
dc.source.bibliographicCitationJosé Luis Sampedro, “Desarrollo económico”, en R. Martínez (Dir.), Economía Planeta. Diccionario Enciclopédico, vol. 3 (pp. 352- 367). Barcelona, España: Planeta, 1980, p. 362.
dc.source.bibliographicCitationJosé Luis Sampedro, “Triple nivel, doble estrategia y otro desarrollo”, El Trimestre Económico, 50 (1983): 1655-1675, pp. 167-168.
dc.source.bibliographicCitationIbíd., pp. 1655, 1660, 1663 y 1667.
dc.source.bibliographicCitationEn este enlace pueden consultarse las ideas de Jack Harich: http://thebreakthrough.org/PDF/Death_of_Environmentalism. pdf
dc.source.bibliographicCitationL. Gómez Restrepo, “La sociobiología y el naturalismo contemporáneo”. Revista Psicoespacios, 4, 5 (2010): 61-75. Disponible en http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios
dc.source.bibliographicCitationJosé Luis Lezama, La construcción social y política del medio ambiente. Ciudad de México: El Colegio de México, 2008.
dc.source.bibliographicCitationJ. Villamil y N. Gómez, “Ingeniería de sistemas complejos”, en Carlos Eduardo Maldonado, Complejidad: revolución científica y teoría (pp. 71-82). Bogotá, D. C., Colombia: Universidad del Rosario, 2009, p. 63. Disponible en https://cutt.ly/NtnMbyE
dc.source.bibliographicCitationCarrizosa Umaña, Julio, Colombia compleja. Bogotá, D. C., Colombia: Jardín Botánico de Bogotá, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2014, pp. 267-268.
dc.source.bibliographicCitationElizalde, Antonio, Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. Santiago de Chile: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma) y Universidad Bolivariana, 2003.
dc.source.bibliographicCitationBart Kosko, Pensamiento borroso. Barcelona, España: Crítica, 1995.
dc.source.bibliographicCitationTimothy Morton, Hyberobjets: Philosophy and Ecology After the End of the World (Posthumanities). Minneapolis, usa: Universidad de Minnesota Press, 2013.
dc.source.bibliographicCitationJohn H. Holland, Hidden Order. How Adaptation Builds Complexity. Massachusetts, usa: Helix Books, Addison-Wesle Publishing Company, 1995.
dc.source.bibliographicCitationMurray Gell Man, El quark y el Jaguar. Barcelona, España: Tusquets, 1995.
dc.source.bibliographicCitationManuel Guzmán-Hennessey, “La anticipación de las crisis. Una aplicación del enfoque del caos”, Revista Eidos, 7 (2011): 128- 159, disponible en https://cutt.ly/CtUzNB3
dc.source.bibliographicCitationSalmerón citado por Bart Kosko, Pensamiento borroso. México: Grijalbo Mondadori, 1995.
dc.source.bibliographicCitationSalmerón citado por Bart Kosko, Pensamiento borroso. México: Grijalbo Mondadori, 1995.
dc.source.bibliographicCitationChristopher Lasch, La rebelión de las élites y la traición a la democracia. Barcelona, España: Paidós, 1996, p. 362.
dc.source.bibliographicCitationMurray Gell Man, El quark y el Jaguar. Barcelona, España: Tusquets, 1995.
dc.source.bibliographicCitationSakaiya, Taichi, Historia del futuro. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1994.
dc.source.bibliographicCitationWilliam Irwing Thompson, “Discurso en la catedral de San Juan el Divino de Nueva York, en febrero de 1987”, en Bateson, Gregory; Lovelock, James; Margulis, Lynn; Atlan, Henri; Varela, Francisco; Henderson, Hazel, Maturana, Francisco y otros, Gaia, implicaciones de la nueva biología. Barcelona, España: Kairós, 1992.
dc.source.bibliographicCitationJulio Carrizosa, El ambiente en la discusión de la paz, Bogotá, D. C., Colombia: Ersi Colombia.
dc.source.bibliographicCitationJames E. Lovelock y Lynn Margulis, “Atmospheric Homeostasis by and for the Biosphere: The Gaia hypothesis”, Tellus 26 (1974): 2-10.
dc.source.bibliographicCitationEl teorema de Thomas dice que: “Si las personas definen las situaciones como reales, éstas son reales en sus consecuencias” (William Isaac Thomas y Dorothy Swaine Thomas, The child in America: Behavior problems and programs [1928]. Nueva York, usa: A. A. Knopf, 1938).
dc.source.bibliographicCitationEdmund Husserl dictó una serie de conferencias en el Círculo Cultural de Viena los días 7 y 10 de mayo de 1935 con el título de La filosofía en la crisis de la humanidad europea; una de esas conferencias, en la que explora la noción de ‘vida’ que rescato en este texto, puede consultarse aquí: http://pdfhumanidades. com/sites/default/files/apuntes/Husserl%20-%20La%20crisis% 20de%20la%20Humanidad%20Europea%20y%20la%20 filosoia.pdf
dc.source.bibliographicCitationJoan Martínez Allier y Jorge Wagensberg, Solo tenenos un planeta. Barcelona, España: Icaria Editorial, 2016.
dc.source.bibliographicCitationKolbert, Elizabeth, La sexta extinción. Barcelona, España: Crítica, 2015.
dc.source.bibliographicCitationCrutzen, Paul, “Geology of mankind”, Nature, 415, 23 (2002). Disponible en https://cutt.ly/HyEY1Ue
dc.source.bibliographicCitationWinfried Blum y Hari Eswaran, “Soils and sediments in the Anthropocene”, Journal of Soils and Sediments, 4, 2 (2004): 71-71. Doi: 10.1007/BF02991046.
dc.source.bibliographicCitationEste libro actualiza muchos de los pensamientos contenidos en las dos ediciones de La generación del cambio climático (2009 y 2010), especialmente aquellos relacionados con el probable segundo ciclo caos al que nos estamos asomando en 2020 (la bifurcación). También reitera, actualiza y mejora algunas de las propuestas contenidas en Jirafa ardiendo (2015); en Clima y energías (ediciones kln Latinoamérica, 2015) y en los múltiples artículos publicados en la revista Nova et Vetera de la Universidad del Rosario.
dc.source.bibliographicCitationEl documento elaborado por los jóvenes colombianos en I Modelo de Simulación de Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de la Universidad del Rosario (2009) —la Declaración de Bogotá— formó parte, aquel año crucial de las negociaciones climáticas, la cop 15 de Copenhague, de un extenso grupo de propuestas ciudadanas que se debatieron ampliamente en el Klimaforum de Copenhague (el espacio de los pueblos y la sociedad civil). Todo ello nutrió un documento de mayor alcance, que, sin embargo, no fue tenido en cuenta por los negociadores: el Tratado Climático de Copenhague.
dc.source.bibliographicCitationFundación dara Internacional. Informe dara, Monitor sobre vulnerabilidad climática. Madrid: dara, 2010. Resumen Ejecuivo disponible en https://cutt.ly/0yEUP6X
dc.source.bibliographicCitationE. O. Wilson, citado por Elizabeth Kolbert, La sexta extinción. Barcelona, España: Crítica, 2015, p. 4.
dc.source.bibliographicCitationEdward O. Wilson, Medio planeta, la lucha por las tierras salvajes en la era de la sexta extinción. Madrid, España: Errata Naturae, 2017.
dc.source.bibliographicCitationLa Alianza Latinoamericana de Instituciones por la Acción Climática (aliac) surge en 2018 como respuesta de la educación a la crisis global. Muchas universidades, empresas y gobiernos locales de Colombia, en cuanto actores no estatales del Acuerdo de París, decidieron unir esfuerzos, en el marco del Diálogo de Talanoa, para aumentar nuestra ambición climática mediante medidas de mitigación, adaptación y medios de implementación. La Alianza promueve actividades de formación, investigación y extensión, que contribuyan a la transición hacia economías sin carbono antes de 2050. Toma en cuenta que, de acuerdo con el Informe 1,5 ºC del Panel Intergubernamental de Científicos sobre el Cambio Climático (ipcc), deben hacerse “cambios de gran alcance y sin precedentes” antes de 2030. Está concebida como un modelo de colaboración interinstitucional, que combina la educación formal con la no formal para contribuir, desde la educación de los nuevos profesionales, a fortalecer el cumplimiento de la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods) y el Acuerdo de París.
dc.source.bibliographicCitationLinton, Ralph, Estudio del hombre. México: Fondo de Cultura Económica, 1970.
dc.source.bibliographicCitationVer Nicolás Gómez Dávila, Breviario de Escolios (Selección José Miguel Serrano y Gonzalo Muñoz), Atlanta, disponible en https://cutt.ly/UtONwC0
dc.source.bibliographicCitationGustavo Wilches-Chaux, proemio a “La inteligencia de las flores”. Bogotá, D. C., Colombia: Interzona Taller de Edición Rocca, 2006. En este blog puede consultarse todo el proemio: http:// teologiadefractales.blogspot.com/2014/11/presentacion-laedicion- colombiana-de.html
dc.source.bibliographicCitationNicolás Gómez Dávila, Escolios a un texto implícito (Selección). Bogotá, D. C., Colombia: Villegas Editores, 2002, 167.
dc.source.bibliographicCitationCarlos Marx y Federico Engels, Manifiesto del Partido Comunista [1860]. México: Centro de Estudios Socialistas Carlos Marx, 2011, p. 37.
dc.source.bibliographicCitationErnesto Sábato. Antes del fin. Barcelona, España: Seix Barral, 1999, p. 53.
dc.source.bibliographicCitationRaúl Gómez Jattin. Amanecer en el valle del Sinú. México: Fondo de Cultura Económica, 2004.
dc.source.bibliographicCitationMadeleine Thomas, “Climate Depression Is Real, Just Ask a Scientist”, Grist, 28 de octubre de 2014.
dc.source.bibliographicCitationJordan Rosenfeld, “Facing Down Environmental Grief”, Scientific American, 21 de julio de 2016.
dc.source.bibliographicCitationAgustín Basave Fernández del Valle, La civilización del amor. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.
dc.source.bibliographicCitationElizalde, Antonio, Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. Santiago de Chile: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma) y Universidad Bolivariana, 2003.
dc.source.bibliographicCitationBiblioteca de la Universidad del Rosario (Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Innovación, crai) desde el año 2014.
dc.source.bibliographicCitationAl interior de la Universidad hemos trabajado conjuntamente con el área de educación continuada. En el año 2010 se realizó el I Diplomado sobre Adaptación al Cambio Climático y cursos con entidades gubernamentales como la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (car). También nos acompañan, habitualmente, docentes de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la Universidad del Rosario, y docentes invitados de otras universidades.
dc.source.bibliographicCitationExpertos sobre el Cambio Climático reveló en su Informe Especial 1,5 ºC (2018). Disponible en https://cutt.ly/UtY6TMh
dc.source.bibliographicCitationArthur Shopenhauer, El mundo como realidad y representación. Madrid, España: Losada, 2009.
dc.source.bibliographicCitationPensamiento que subvertía a Bacon y a Descartes, para quienes el mundo no era una totalidad indivisible sino divisible, parcelable, domesticable.
dc.source.bibliographicCitationLas obras La venganza de la Tierra y Las edades de Gaia, de J. Lovelock
dc.source.bibliographicCitationTomado del Plan de Descarbonización de Costa Rica: https:// cambioclimatico.go.cr/wp-content/uploads/2019/02/PLAN. pdf
dc.source.bibliographicCitationJuan M. Rosas, José E. Callejas Aguilera, Manuel M. Ramos Alvarez, M. J. Fernández-Abad, “Revision of Retrieval Theory of Forgetting: What does Make Information Context-Specific?”, International Journal of Psychology and Psychological Therapy 6, 2 (2006): 147-166.
dc.source.bibliographicCitationUrich Beck, La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona, España: Paidós, 1998, pp. 82 y 84.
dc.source.bibliographicCitationInforme Global de Riesgos 2018. Disponible en https://cutt. ly/TtY8bx6
dc.source.bibliographicCitationMatthew C. Nisbet y Teresa Myers. “Polls Trends: Public Opinion About Global Warming”, Public Opinion Quarterly, 71, 3 (2007): 444-470. Steven R. Brechin. “Comparative Public opinion and knowledge on Global Climate Change and the Kioto Protocol: The us versus the World?”, International Journal of Sociology and Social Policy, 23, 10 (2003): 106-134; y Riley E. Dunlap. “Lay Perceptions of Global Risk: Public Views of Global Warming in Cross-National Context”, International Sociology, 13, 4 (1998): 473-498.
dc.source.bibliographicCitationKari Marie Norgaard y Alan Rudy, “Climate Change and the Sociological Imagination”, Footnotes: Newsletter of the American Sociological Association, 36, 9 (2008), disponible en https://cutt.ly/ JtOE6Nn y Anthony Leiserowitz, “International public opinion, perception, and understanding of global climate change”, Human Development Report / 2007-2008. Nueva York: pnud, 2007.
dc.source.bibliographicCitationTercer Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático AR3, 2001. Disponible en https://cutt.ly/ QtORKXw
dc.source.bibliographicCitationÉdgar González Gaudino y Pablo Meira Cartea, “Educación, comunicación y cambio climático Resistencias para la acción social responsable”, Trayectorias, 11, 29 (2009): 6-38.
dc.source.bibliographicCitationGill Ereaut y Nat Segnit, Warm words. How are we telling the climate story, and can we tell it better? Londres, Inglaterra: Institute for Public Policy Research, 2006.
dc.source.bibliographicCitationRosa Nidia Buenfil Burgos, Revolución mexicana, mística y educación. México: Torres Asociados, 1996, p. 17.
dc.source.bibliographicCitationEisler, Riane [1987], El cáliz y la espada, nuestra historia, nuestro futuro, (7.a ed.), trad. Renato Valenzuela M. Santiago de Chile: Cuatro Vientos Editorial, 2000.
dc.source.bibliographicCitationZygmunt Bauman, Sobre la educación en un mundo líquido. Barcelona: Paidós, 2013, pp. 30-39. Disponible en https://cutt.ly/ XyEAsmQ
dc.source.bibliographicCitationNussbaum, Martha, Sin fines de Lucro. Madrid, España: Katz Editores, 2010.
dc.source.bibliographicCitationJulio Carrizosa Umaña, “Para una educación ambiental compleja”, en Carrizosa Umaña, Julio, Colombia compleja (pp. 259-282). Bogotá, D. C., Colombia: jbb e IAvH, 2014.
dc.source.bibliographicCitationJohn Immerwahr, Waiting for a Signal: Public Attitudes Toward Global Warming, the Environment and Geophysical Research. Washington, D. C.: American Geophysical Union, 1999; y Ottar Hellvik, “Age differences in value orientation. Life cycle or cohort effect?”, International Journal of Public Opinion Research, 14, 3 (2002): 286- 302. Disponible en https://cutt.ly/ItONOkz.
dc.source.bibliographicCitationDiscurso de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos (20 de enero de 2017), disponible en https:// cutt.ly/ttPuCxt
dc.source.bibliographicCitationVer Los rostros de la Tierra: el Atrio de los Gentiles en Milán, en https://cutt.ly/6yESrwG
dc.source.bibliographicCitationVer Jirafa ardiendo de Salvador Dalí en https://cutt.ly/4yUmXjc
dc.source.bibliographicCitationMarshall Berman, Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad [1982]. Madrid, España: Siglo XXI Editores, 1989, p. 28.
dc.source.bibliographicCitationJorge Luis Borges, “Fragmentos de una tablilla de barro descifrada por Edmund Bishop en 1867”, del libro Los conjurados. Madrid: Alianza Editorial, 1985.
dc.source.bibliographicCitationGeorge Perec, La vida instrucciones de uso. Barcelona: Editorial Anagrama, 1978. Preámbulo.
dc.source.bibliographicCitationPeter F. Strawson, “Intellectual Autobiography”, en L. E. Hahn (Coord.), The Philosophy of P. F. Strawson (pp. 3-21). Estados Unidos, Chicago y Lasalle: Open Court, 1998.
dc.source.bibliographicCitationPeter F. Strawson, Análisis y metafísica. Barcelona, España: Paidós Ibérica e Instituto de la Educación de la Universidad de Barcelona, 1997, pp. 79-80. Disponible en https://cutt.ly/ftOMtIJ
dc.source.bibliographicCitationCarrizosa Umaña, Julio, Colombia compleja. Bogotá, D.C., Colombia: Jardín Botánico de Bogotá, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2014, pp. 267-268.
dc.source.bibliographicCitationÁngel Maya, Augusto, “Medio ambiente urbano”, Gestión y Ambiente, 11, 1 (2008): 21-52, p. 51. Disponible en https://cutt.ly/ 3yES65q
dc.source.bibliographicCitationLuther King Jr, 1967 en https://cutt.ly/XtOAaCj
dc.source.bibliographicCitationAntonio Elizalde, “Desde el ‘desarrollo sustentable’ hacia sociedades sustentables”, Polis. Revista on-line de la Universidad Bolivariana de Chile, 1, 4 (2003). Disponible en https://cutt.ly/ ltOSr81
dc.source.bibliographicCitationVer Los rostros de la Tierra: el Atrio de los Gentiles en Milán, en https://cutt.ly/6yESrwG
dc.source.bibliographicCitationMarshall Berman, Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad [1982]. Madrid, España: Siglo XXI Editores, 1989, p. 28.
dc.source.bibliographicCitationPeter F. Strawson, Análisis y metafísica. Barcelona, España: Paidós Ibérica e Instituto de la Educación de la Universidad de Barcelona, 1997, pp. 79-80. Disponible en https://cutt.ly/ftOMtIJ
dc.source.bibliographicCitationJovanovic, Olaf, “Ciudad y complejidad”, Voces en el Fenix, 47 (2015): 50-57, p. 52. Disponible en https://cutt.ly/iyEDvXP
dc.source.bibliographicCitationFarmer, J. Doyne. “La segunda ley de la autoorganización”, en Brockman, John (Comp.), La tercera cultura. Barcelona, España: Tusquets, 1996.
dc.source.bibliographicCitationAmartya Sen, Desarrollo y libertad [1999]. Buenos Aires, Argentina, Planeta, 2000.
dc.source.bibliographicCitationMorin, Édgar, Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa (1988), pp. 106-107.
dc.source.bibliographicCitationMargarita Marino de Botero y Juan Tokatlian (Comp.), Ecodesarrollo. Bogotá, D. C., Colombia: Inderena, pnuma, 1983.
dc.source.bibliographicCitationTheodore Roszak, Persona/Planeta. Barcelona, España: Kairós, 1977.
dc.source.bibliographicCitationJames Lovelock, La venganza de la tierra. Barcelona, España: Planeta, 2007.
dc.source.bibliographicCitationRobert Putman, Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princenton usa: Princeton University Press, 1993.
dc.source.bibliographicCitationWilliam Golding, “Vista panorámica del siglo xx”, en Historia del siglo xx [1994] (pp. 11-26). Buenos Aires, Argentina: Grijalbo Mondadori, 1999, p. 11. Disponible en https://cutt.ly/YtO0RCz
dc.source.bibliographicCitationBárbara Ward y René Dubos, Una sola Tierra. El cuidado y conservación de un pequeño planeta [1972]. México D. F., Fondo de Cultura Económica, 1984.
dc.source.bibliographicCitationMargarita Marino de Botero y Juan Tokatlian (Comp.), Ecodesarrollo. Bogotá, D. C, Colombia: Inderena pnuma, 1983.
dc.source.bibliographicCitationSeminario “Estilos de desarrollo y medio ambiente”, Cepal, Santiago de Chile, 19 al 23 de noviembre de 1979.
dc.source.bibliographicCitationOsvaldo Sunkel, La dimensión ambiental en los estilos de desarrollo de América Latina. Santiago de Chile: Cepal/pnuma, 1981. Disponible en https://cutt.ly/xtW8uzd.
dc.source.bibliographicCitationDennis Meadows, Donella Meadows, Jørgen Randers y William W. Behrens III, Los límites del crecimiento. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1973.
dc.source.bibliographicCitationIgnacy Sachs, “El ambiente humano”, en Jan Tinbergern (Coord.), Reestructuración del orden internacional. Informe al Club de Roma (pp. 448-466). México: Fondo de Cultura Económica, 1977, p. 452.
dc.source.bibliographicCitationEn este enlace puede consultarse toda la obra de Ángel Maya: http://www.augustoangelmaya.org/
dc.source.bibliographicCitationRachel L. Carson, Silent Spring. Boston, usa: Houghton Mifflin Harcourt, 1962.
dc.source.bibliographicCitationManfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martin Hopenhayn, Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Santiago de Chile: cepaur, 1986, p. 34.
dc.source.bibliographicCitationAnne Sophie Witzke en Steven Lam, Gabi Ngcobo, Jack Persekian, Nato Thompson, Anne Sophie Witzke y Liberate Tate, “Art, Ecology and Institutions. A Conversation with Artists and Curators”, Journal, 27, 1 (2013): 141-150, disponible en https:// cutt.ly/ytYyB9m
dc.source.bibliographicCitationideam, pnud, mads, dnp y Cancillería, Resumen ejecutivo Tercera Comunicación Nacional de Colombia a la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (cmnucc). Bogotá, D. C., Colombia: ideam, pnud, mads, dnp y Cancillería, 2017. Disponible en https://url2.cl/ZmbNf
dc.source.bibliographicCitationThe Donella Meadows Project. Global Citizens Columns. Disponible en http://donellameadows.org/global-citizens-columns/
dc.source.bibliographicCitationBoff Leonardo, Ecología grito de la Tierra grito de los pobres. Madrid, España: Trotta, 2001.
dc.source.bibliographicCitationGuzmán Hennessey, Manuel. Jirafa ardiendo. Bogotá, D. C., Colombia: kln, Universidad del Rosario, 2015.
dc.source.bibliographicCitationConsultado en el 15 de marzo de 2015, de http://arteiciencia. blogspot.com/2010/11/hereyra-chopin-argerich-es-lapoesia. html
dc.source.bibliographicCitationCitado por Federico Mayor Zaragoza, Recuerdos para el provenir. Madrid, España: ppc Editorial, 2018.
dc.source.bibliographicCitationErwin Lazlo, La gran bifurcación. Barcelona, España: Gedisa, 1990.
dc.source.bibliographicCitationAmory B. Lovins, Scientific American, Especial n.o 43. Esta edición puede descargarse gratis en español en este vínculo: https:// www.investigacionyciencia.es/revistas/especial/cambio-climticocmo- combatirlo-780
dc.source.bibliographicCitationA estas señales autoorganizativas me referiré en el capítulo siguiente.
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectCambio climático
dc.subjectSiglo XX y XXI
dc.subjectCrisis ambiental
dc.subjectCrisis climática
dc.subjectCrisis global
dc.subjectCalentamiento global
dc.subjectCOP15
dc.subjectUso de combustibles fósiles
dc.subject.keywordClimate change
dc.subject.keyword20th and 21st century
dc.subject.keywordEnvironmental crisis
dc.subject.keywordClimate crisis
dc.subject.keywordGlobal crisis
dc.subject.keywordGlobal warming
dc.subject.keywordCOP15
dc.subject.keywordUse of fossil fuels
dc.titleLa armonía que perdimos. El desafío educativo frente a la crisis climática
dc.title.TranslatedTitleThe Harmony We Have Lost. The educational challenge in the face of the climate crisis
dc.typebook
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.spaLibro
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
La-armonia-que-perdimos.pdf
Tamaño:
2.65 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Colecciones