Ítem
Acceso Abierto

Ciudad, mujeres y literatura: vivencias femeninas en el espacio bogotano de los años 30 en las novelas de José Antonio Osorio Lizarazo

dc.contributor.advisorSalazar Arenas, Óscar Iván
dc.creatorRincón Arévalo, Camila Andrea
dc.creator.degreeProfesional en Sociologíaes
dc.creator.degreeLevelPregrado
dc.creator.degreetypeFull timees
dc.date.accessioned2021-09-06T13:37:59Z
dc.date.available2021-09-06T13:37:59Z
dc.date.created2021-08-12
dc.descriptionLos modos en que los habitantes de Bogotá comenzaban a sentir las experiencias de la vida urbana a partir de diferentes escenarios tanto públicos, como privados crean tensiones entre lo tradicional y la llegada de la modernidad, dando cuenta del tránsito entre la vida rural y los elementos nuevos que brinda la ciudad. Es importante tratar la reconstrucción de la ciudad como textualidad, en donde la urbe muestra su complejidad y heterogeneidad, pues, plantea pautas para comprender las dinámicas urbanas y evidenciar la importancia de perspectivas literarias a la hora de describir a una ciudad y a sus habitantes. Estos habitantes urbanos que recorren la ciudad -y los imaginarios que hacen parte de las novelas-, la construyen en relación con fragmentos que de ella viven, ven y sienten, mostrando las partes de un espacio en el que todo puede suceder. Así, el proyecto de investigación ofrece matices y miradas sobre el papel de la mujer en la ciudad, la forma en que se adaptan a los espacios y cómo eran vistas por José Antonio Osorio Lizarazo, teniendo en cuenta que la novela se construye como una fuente literaria crucial para reflejar la problematización de una sociedad.es
dc.description.abstractThe ways in which the inhabitants of Bogotá began to feel the experiences of urban life from different scenarios, both public and private. This creates tensions between the traditional lifestyle and the arrival of modernity accounting for the transition from the rural life towards the new elements offered by the city. It is important to treat the reconstruction of the city as textuality, where the city shows its complexity and heterogeneity, as it raises guidelines for understanding of urban dynamics. This will allow to check on the importance of literary perspectives when describing a city and its inhabitants. These urban dwellers who travel the city -and the imaginaries that conform the novels-, build a relation from the fragments they live, do and feel giving place to a space in which anything can happen. Thus, the research project offers nuances and views on the role of women in the city, the way they adapt to spaces and how they were seen by José Antonio Osorio Lizarazo. All this considering that the novel is built like a literary milestone, crucial to reflect the problematization of a societyes
dc.format.extent104 pp.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.geoLocationBogotá, Colombiaes
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_32364
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/32364
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.programSociología
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)es
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.source.bibliographicCitationÁlvarez, M. J. (2014). Tolerancia a la desigualdad en América Latina: una exploración en Montevideo y Bogotá. Revista Ensambles, 99-119.es
dc.source.bibliographicCitationAtehortúa , A., & Rojas, D. M. (2005). Mujer e Historia. Centro de Investigaciones y Desarrollo Ciéntifico, 269-293.es
dc.source.bibliographicCitationAvellaneda, O. (junio de 2015). La construcción narrativa de la ciudad: una mirada a lo literario y a las representaciones de la vida cotidiana en Bogotá a través de la novela "Satanás" de Mario Mendoza. Bogotá, Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationBaudelaire, C. (Ed 2005). Las Flores del Mal. México DF: Editorial Tomo.es
dc.source.bibliographicCitationBericat, E. (2000). La Sociología de la Emoción y la Emocíon en la Sociología. Revista Papers, 145-176.es
dc.source.bibliographicCitationBettin, G. (1982). Los sociólogos de la ciudad. Barcelona, España: Gustavo Gili S.A.es
dc.source.bibliographicCitationBlanco, J., & Salcedo, G. (2012). Entre lo tracional y lo moderno. Bogotá a comienzos del siglo XX. Investigación y Desarrollo. Vol. 20, n° 1, 190 - 229.es
dc.source.bibliographicCitationBorja, J., & Rodríguez, P. (2011). Historia de la vida privada en Colombia. Tomo II. Bogotá: Editorial Taurus.es
dc.source.bibliographicCitationCalvo, Ó. I. (2009). Literatura y nacionalismo: La novela colombiana de J.A. Osorio Lizarazo. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 91 - 119.es
dc.source.bibliographicCitationCardona, L. (16 de marzo de 2010). Alimentando el Progreso: de los régimenes alimenticios a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX en Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.es
dc.source.bibliographicCitationCastellanos, G. (1995). ¿Existe la mujer? género, lenguaje y cultura. En M. L. Luz Gabriela Arango, Género e Identidad: ensayos sobre lo femenino y lo masculino (págs. 39-58). Bogotá, Colombia: Tercer Milenio.es
dc.source.bibliographicCitationCofrey, A., & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido de los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.es
dc.source.bibliographicCitationCrenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, Vol. 43, No. 6, 1241-1299.es
dc.source.bibliographicCitationCubillos, J. (2015). La importancia de la interseccioanlidad para la investigación feminista. Oxímora. Revista Internacional de Ética y política, 119-137.es
dc.source.bibliographicCitationDelgado, M. (1999). El animal público. Barcelona, España: Anagrama.es
dc.source.bibliographicCitationGiraldo, L. M. (2001). Ciudades Escritas : Literatura y ciudad en la narrativa Colombiana. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello.es
dc.source.bibliographicCitationGoldmann, L. (1967). Para una sociología de la literatura. Madrid, España: Editorial Ciencias Nueva.es
dc.source.bibliographicCitationHighmore, B. (2005). Street Scenes-Circulation, Crowds and Modernizng London. En B. Highmore, Cityscapes: Cultural Readings in the Material and Symbolic City (págs. 26-44). New York: Palgrave Macmillan.es
dc.source.bibliographicCitationHochschild, A. (1979). Emotion Work, Feeling Rules, and Social Structure. American Journal of Sociology, Vol. 85, No. 3 , 551-575.es
dc.source.bibliographicCitationHochschild, A. (1990). Ideology and Emotion Management: A Perspective and Path for Future Research. En Theodore D. Kemper, Research Agendas In The Sociology Of Emotions (págs. 117-144). New York: State University of New York Press.es
dc.source.bibliographicCitationKronfly, F. C. (1996). Las ciudades literarias. En F. V. Fabio Giraldo, Pensar la Ciudad. Bogotá, Colombia : TM Editores.es
dc.source.bibliographicCitationLópez, A. R. (2005). Empleados, mujeres de oficina y la construcción de las identidades de clase media en Bogotá 1930-1950. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 257-279.es
dc.source.bibliographicCitationLópez, M. (1996). Ciudad y Desencuentro: dos miradas de mujer. En F. G. Viviescas, Pensar la Ciudad (págs. 415 - 429). Bogotá, Colombia: TM Editores.es
dc.source.bibliographicCitationLópez, M. d. (2011). Salarios, vida cotidiana y condiciones de vida en Bogotá durante la primera mitad del siglo XX. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.es
dc.source.bibliographicCitationLuna, L. G. (2004). El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia 1930-1957. Cali: La manzana de la discordia.es
dc.source.bibliographicCitationMaya, T. (2004). Karl Brunner (1887-1960) o el urbanismo como ciencia del detalle. Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 1, núm, 64-71.es
dc.source.bibliographicCitationNeira, E. (2004). La gran ciudad latinoamericana: Bogotá en la obra de José Antonio Osorio Lizarazo. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.es
dc.source.bibliographicCitationNoguera, C., Álvarez, A., & Castro, J. (2000). La ciudad como espacio educativo: Bogotá y Medellín en la primera mitad del siglo XX. Bogotá, Colombia: Arango Editores.es
dc.source.bibliographicCitationOrtíz, S. (2009). Karl Brunner: Un retazo de la ciudad. Bogotá.es
dc.source.bibliographicCitationOsorio, J. A. (1930). La Casa de Vecindad. En J. A. Osorio, Novelas y Crónicas (págs. 3 - 132). Bogotá: Biblioteca básica colombiana.es
dc.source.bibliographicCitationOsorio, J. A. (1938). Hombres sin Presente. En J. A. Osorio, Novelas y Crónicas (págs. 134-292). Bogotá: Editorial Minerva.es
dc.source.bibliographicCitationPrieto, L. (2013). Escribiendo urbanismo, diseñando narraciones: Bogotá: literatura, urbanismo y cultura urbana 1940 - 1960. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes.es
dc.source.bibliographicCitationde Colombia – Facultad de Artes. Prieto, L. (2018). Entre rieles y asfalto. Bogotá, transporte y vida urbana: 1938 - 1954. Universitas Humanística N° 85, 59 - 100.es
dc.source.bibliographicCitationReyes, C. (1995). Cambios en la vida femenina durante la primera mitadl del siglo XX. El hogar el trabajo y los esceneraios de las mayores transformaciones. Revista Credencial Historia Ed, 68. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-68/cambios-en-la-vida-femenina-durante-la-primera-mitad-del-siglo-xxes
dc.source.bibliographicCitationeyes, C., & González, L. (1996). La vida doméstica en las ciudades republicanas. En B. Castro, Historia de la Vida Cotidiana en Colombia (págs. 205 - 241). Bogotá, Colombia: Norma.es
dc.source.bibliographicCitationRomero, J. L. (5ta ed. 2001). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores.es
dc.source.bibliographicCitationRubio, L. M. (S.F). Representaciones de hombres gays en la literatura colombiana (2000-2007). Bogotá, Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationRuiz, L., & Cruz, E. (2007). La Perseverancia. Barrio Obrero de Bogotá. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. - Secretaria General.es
dc.source.bibliographicCitationSabaté, A. (1984). Mujeres, geografías y feminismo. Anales de Geografía de la Universidad complutense , 37 - 53.es
dc.source.bibliographicCitationSabaté, A., Rodríguez, J. M., & Díaz, M. Á. (1995). Mujeres, espacio y sociedad: Hacia una geografía del género. Madríd: Síntesis.es
dc.source.bibliographicCitationSabido, O. (2017). Georg Simmel y los sentidos: una sociología relacional de la percepción. Revista Mexicana de Sociología, 373-400.es
dc.source.bibliographicCitationSabido, O. (2018). El cuerpo como recurso de sentido en la construcción del extraño. Madrid, España: Ediciones Sequitur.es
dc.source.bibliographicCitationSabido, O. (2020). La proximidad sensible y el género en las grandes urbes: una perspectiva sensorial. Estudios Sociológicos XXXVIII : 112, 2020, 201-231.es
dc.source.bibliographicCitationSalazar, Ó. ( 2000). Mujeres y procesiones. Vida cotidiana en un barrio obrero en Bogotá a principios del siglo XX (Villa Javier 1913 . 1946). Revista de Antropología y Arqueología Vol. 12, 5 - 39.es
dc.source.bibliographicCitationSalazar, Ó. (2013). La cara pública y la cara vergonzante: Imágenes de la urbanización de Bogotá en la ciudad fílmica y la fotografía urbana de mediado del sivlo XX. En S. Becerra, Bogotá Fílmica: Ensayos sobre cine y patrimonio cultural (págs. 96-121). Bogotá: IDARTES, Alcaldía Mayor de Bogotá.es
dc.source.bibliographicCitationSaldarriaga, A. (1994). Villa Javier: un experimento en vivienda social en Bogotá. En R. L. Saldarriaga, La Ciudad de Dios en Bogotá: Barrio Villa Javier. Bogotá, Colombia: Fundación Social.es
dc.source.bibliographicCitationSaldarriaga, A. (2000). Bogotá siglo XX urbanismo, Arquitectura y vida Urbana. Bogotá, Colombia: Departamento Administrativo de Planeación Distrital .es
dc.source.bibliographicCitationSánchez, L. M. (2008). Éxodos rurales y urbanización en Colombia: perspectiva histórica y aproximaciones teóricas. Bitácora Universidad Nacional de Colombia, 52-72.es
dc.source.bibliographicCitationScocco, A. (Octubre de 2005). De las abrumadoras calles de Baudelaire a los fantasmagóricos pasajes de Benjamín. Rosario, Argentina.es
dc.source.bibliographicCitationSimmel, G. (2005). La Metropolis y la Vida Mental. Bifurcaciones: revista de estudios culturales urbanos(N° 4).es
dc.source.bibliographicCitationSimmel, G. (2005). La Metrópolis y la Vida Mental. Bifurcaciones, 1-10. Obtenido de http://www.bifurcaciones.cl/004/reserva.htmes
dc.source.bibliographicCitationSoto, P. (2011). La ciudad pensada, la ciudad vivida, la ciudad imaginada: Reflexiones teóricas y empíricas. La Ventana, 7 - 29.es
dc.source.bibliographicCitationSoto, P., & Aguilar, M. (2013). Cuerpos, espacios y emociones: Aproximaciones desde las Ciencias Sociales. Ciudad de México: Porrúa.es
dc.source.bibliographicCitationThomas, F. (1995). Mujer y Código simbólico: una inscripción desde la carencia. En Las mujeres en la historia de Colombia Tomo III: Mujeres y Cultura (págs. 11- 23). Bogotá, Colombia: Norma, S.A.es
dc.source.bibliographicCitationTrejo, A., & Waldman, G. (2018). Pasaporte sellado: Cruzando las fronteras entre Ciencias Sociales y Literatura. México: Unidad Autónoma Metropolitana.es
dc.source.bibliographicCitationVanderhuck, F. (2012). La literatura como oficio: José Antonio Osorio Lizarazo 1930 - 1946. Medellín, Colombia : La Carretera Editores.es
dc.source.bibliographicCitationViveros, M. (2008). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. Memorias del 1er. Encuentro Latinoamericano y del Caribe, 169- 198.es
dc.source.bibliographicCitationViveros, M. (2010). La interseccionalidad: perspectivas sociológicas y políticas. Cedefes, Brasil: Seminario Internacional "Direitos Sexuais, Feminismos e Lesbianidades - Olhares diversos.es
dc.source.bibliographicCitationViveros, M. (2016). La Interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 1-17.es
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectMujereses
dc.subjectCiudades
dc.subjectInterseccionalidades
dc.subjectEmocionalidades
dc.subjectVida Urbanaes
dc.subjectLa ciudad moderna en la obra literaria de José Antonio Osorio Lizarazoes
dc.subjectLiteratura urbana en la década de los 30es
dc.subjectRepresentaciones literarias de Bogotáes
dc.subject.ddcEducación, investigación, temas relacionadoses
dc.subject.ddcSociología & antropologíaes
dc.subject.keywordWomenes
dc.subject.keywordCityes
dc.subject.keywordIntersectionalityes
dc.subject.keywordEmotionses
dc.subject.keywordUrban LIfees
dc.subject.keywordThe modern city in the literary work of José Antonio Osorio Lizarazoes
dc.subject.keywordUrban literature in the 1930ses
dc.subject.keywordLiterary representations of Bogotáes
dc.titleCiudad, mujeres y literatura: vivencias femeninas en el espacio bogotano de los años 30 en las novelas de José Antonio Osorio Lizarazoes
dc.title.TranslatedTitleCity, women and literature: female experiences in the Bogota space of the 30s in the novels of José Antonio Osorio Lizarazoes
dc.typebachelorThesiseng
dc.type.documentMonografíaes
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradospa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
RinconArevalo-CamilaAndrea-2021.pdf
Tamaño:
1.47 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado