Ítem
Acceso Abierto

Desentrañando verdades sobre la experiencia de las mujeres afrocolombianas en el conflicto armado colombiano: los discursos de La Comadre en la narrativa de la Comisión de la Verdad

dc.contributor.advisorGuglielmucci, Ana
dc.creatorEraso Simonds, Ruby Alexandra
dc.creator.degreeMagíster en Estudios Sociales
dc.creator.degreeMagíster en Estudios Sociales
dc.creator.degreeLevelMaestría
dc.creator.degreetypeFull time
dc.date.accessioned2024-08-26T17:01:00Z
dc.date.available2024-08-26T17:01:00Z
dc.date.created2024-08-14
dc.descriptionEste artículo explora la representación de los discursos de la Coordinación de Mujeres Afrocolombianas Desplazadas en Resistencia (La Comadre) en el informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) . Para ello se analizaron dos documentos clave: el Informe de Afectaciones, Daños, Resistencias y Resiliencias (IADRR) que recoge las experiencias de La Comadre en el conflicto armado colombiano, y Resistir no es Aguantar, elaborado por la CEV. El análisis se fundamentó en los Estudios Críticos del Discurso y en métodos mixtos de la investigación social. Se estudiaron las frecuencias, reiteraciones y concurrencias de los discursos, para comprender la significación que los actores sociales involucrados atribuyen a sus experiencias e identidades. Los hallazgos destacan el reconocimiento que la CEV hace a La Comadre como un referente de autoridad en temas como violencia sexual, desaparición forzada, procesos organizativos y resistencia en el contexto del conflicto armado colombiano. Sin embargo, se identificaron algunas tensiones entre estos actores como en la implementación del enfoque étnico, la representación de las mujeres negras y afrocolombianas LGBTI, y en las construcciones discursivas sobre el reclutamiento forzado.
dc.description.abstractThis article explores the representation of the discourses of the Coordination of Displaced Afro-Colombian Women in Resistance (La Comadre) in the final report of the Commission for Truth, Coexistence, and Non-Repetition (CEV). To do so, two key documents were analyzed: the Report on Afectaciones, Daños, Resistencias y Resiliencias (Afflictions, Damages, Resistances, and Resilience), which captures La Comadre’s experiences in the Colombian armed conflict, and Resistir no es Aguantar (Resisting is Not Enduring), prepared by the CEV. The analysis was grounded in Critical Discourse Studies and mixed methods of social research. Frequencies, repetitions, and concurrences of the discourses were studied to understand the significance that the involved social actors attribute to their experiences and identities. The findings highlight the recognition that the CEV grants to La Comadre as an authority reference on topics such as sexual violence, forced disappearance, organizational processes, and resistance in the context of the Colombian armed conflict. However, tensions were identified among these actors, particularly related to the implementation of an ethnic focus, the representation of Black and Afro-Colombian LGBTI women, and discursive constructions regarding forced recruitment.
dc.format.extent50 pp
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_43326
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43326
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.programMaestría en Estudios Sociales
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.source.bibliographicCitationAnzaldúa, G. (1987). La Frontera. Capitán Swing Libros.
dc.source.bibliographicCitationAFRODES (2015). Informe a la Corte Constitucional sobre la situación de las mujeres afrodescendientes víctimas del conflicto armado en Colombia. Codhes.
dc.source.bibliographicCitationAlmario, O. (2007). Reparaciones contemporáneas: de la memoria de la esclavitud al cuestionamiento de la exclusión social y racismo. En: Afroreparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales (pp.183-210). Universidad Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitationBourdieu, M (2014). Convergencias entre estudios culturales y economía política de la comunicación y la cultura: una aproximación a partir de los aportes de Stuart Hall. En: Stuart Hall desde el Sur: Legados y Apropiaciones (pp.45-80). CLACSO.
dc.source.bibliographicCitationCancillería. (2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf
dc.source.bibliographicCitationCastaño Zapata, D., & Jurado, P. (2019). ¿Cuál memoria? Los efectos políticos y el orden simbólico de los trabajos oficiales de memoria. Colombia Internacional (97), 147-171. https://doi.org/10.7440/colombiaint97.2019.06
dc.source.bibliographicCitationChaparro, L. (2021). Pensé que era el momento de hablar [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitationChacin, B. (2020). Sembrar el futuro, recordar el pasado: plantas y reconfiguración de la vida en Bellavista. Revista Colombiana de Antropología, 56(2), 139-168. https://doi.org/10.22380/2539472x.790.
dc.source.bibliographicCitationColjuristas (2007). Verdad, Justicia y Reparación: Algunas preguntas y respuestas. Comisión Colombiana de Juristas.
dc.source.bibliographicCitationComisión de la Verdad (2022). Resistir no es Aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos en Colombia. https://www.comisiondelaverdad.co/resistir-no-es-aguantar
dc.source.bibliographicCitationCorpas, J y Anzorena, C. (2021). Participación y re-existencias en Bogotá: experiencias de mujeres afrocolombianas sobrevivientes al conflicto armado. Intersticios de la Política y la Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 10(20), 177-206
dc.source.bibliographicCitationMolina, C. (2016). Narratividad y Memoria en Paul Ricoeur: De la Memoria Individual a la Memoria Colectiva. [Tesis maestría no publicada]. Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.source.bibliographicCitationDa Silva, L. (2010). Pasados en conflictos. De memorias dominantes, subterráneas y denegadas. Revista Debates. 57, 99-124.
dc.source.bibliographicCitationFeierstein, D. (2016). El Concepto de Genocidio y la Destrucción Parcial de los Grupos Nacionales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(228), 247–266.
dc.source.bibliographicCitationJaramillo, J. (2015). Comisiones históricas y Comisión de la Verdad en Colombia. Lecturas históricas y claves para entender desafíos entre unos y otros dispositivos. En: En la Ruta Hacia la Paz. Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.
dc.source.bibliographicCitationKalach, G. (2016). Las Comisiones de la Verdad en Colombia. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo. 3(16), 106-14.
dc.source.bibliographicCitationLa Comadre (2020). Informe de Afectaciones, Daños, Resiliencia y Resistencia de las mujeres afrodescendientes de La Comadre-Afrodes. OIM.
dc.source.bibliographicCitationLao, A. (2007). Sin Justicia étnico-racial no hay paz: las afroreparaciones en perspectiva histórico-mundial. En: Afroreparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros afrocolombianos y raizales. Universidad Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitationLoaiza, Y. (2019). La verdad como criterio fundamental de reparación a las víctimas en la justicia transicional colombiana. Revista Lasallista de Investigación. 16 (2), 252-266. https://doi.org/10.22507/rli.v16n2a20.
dc.source.bibliographicCitationOrtiz et al., (2021). El Cuerpo de la Mujer como Territorio de Violencia. Justicia y Derecho. 9, 26 -35. https://doi.org/10.47375/10.47375/just&der.v9.2021.1921
dc.source.bibliographicCitationPollak, M. (2006), Memoria, olvido y silencio. Ediciones Al Margen.
dc.source.bibliographicCitationQuiceno, N. (2016). Vivir Sabroso. Luchas y Movimientos Afroatrateños, en Bojayá, Chocó, Colombia. Universidad del Rosario.
dc.source.bibliographicCitationRamos, J. (2023). Hegemonía y subalternidad de la memoria. Análisis del relato memorial del Monumento a los Héroes del Sumapaz. Folios, (57). https://doi.org/10.17227/folios.57-13752
dc.source.bibliographicCitationRTVC, (2023). Afrocolombianidad: una descendencia de saberes ancestrales. https://www.radionacional.co/cultura/afrocolombianidad-que-es-y-quienes-la-representan
dc.source.bibliographicCitationRentería, C y Vélez, C. (2021). Comunidades negras y saberes ancestrales ambientales: un análisis desde los principios de la educación popular ambiental para re(pensar) las relaciones sociedad-naturaleza. Revista Colombiana de Educación, 81, 311-336. https://doi.org/10.17227/rce.num81-10715
dc.source.bibliographicCitationRicoeur, P. (2000), La memoria, la historia, El olvido. Fondo de Cultura Económica.
dc.source.bibliographicCitationSánchez, E. (2013). Las Disputas por la Memoria. Las víctimas y su irrupción en la esfera pública. Estudios Políticos, 42, 61-84
dc.source.bibliographicCitationSánchez, M. (2014). Los estudios culturales en la contingencia para repensar los medios de Comunicación. En: Stuart Hall desde el Sur: Legados y Apropiaciones (pp.63-80). CLACSO.
dc.source.bibliographicCitationSegato, R. (2014). Las Nuevas formas de la Guerra y el Cuerpo de las Mujeres. Revista Sociedade e Estado, 29 (2), 341-371. https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200003
dc.source.bibliographicCitationPardo, G. (2013). Cómo hacer Análisis Crítico del Discurso. Universidad Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitationUribe, C. (2011). La Contemplación de la Sangre: Tres lecturas medievales. [Tesis de Maestría sin publicar] Universidad de Chile.
dc.source.bibliographicCitationVasconcellos, C. (2017) Una respuesta afrodescendiente a los impactos del desarrollo en territorios colectivos del pacífico colombiano. Revista Digital para Estudiantes en Geografía y Ciencias Sociales. 8(95), 58 -83. http://dx.doi.org/10.14198/GEOGRA2017.8.95
dc.source.bibliographicCitationViveros , M. (2009). La sexualización de la raza y la racionalización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. Revista Latinoamericana de Estudios en Familia. 1, 63 -81
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectMujeres afrocolombianas
dc.subjectAnálisis crítico del discurso
dc.subjectVerdad
dc.subjectConflicto armado
dc.subjectComisión de la Verdad
dc.subjectMujeres desplazadas en Colombia
dc.subject.keywordAfro-Colombian Women
dc.subject.keywordCritical Discourse Analysis
dc.subject.keywordTruth
dc.subject.keywordCommission for Truth
dc.subject.keywordArmed Conflict
dc.titleDesentrañando verdades sobre la experiencia de las mujeres afrocolombianas en el conflicto armado colombiano: los discursos de La Comadre en la narrativa de la Comisión de la Verdad
dc.title.TranslatedTitleUnraveling Truths about the Experience of Afro-Colombian Women in the Colombian Armed Conflict: The Discourses of La Comadre in the Narrative of the Truth Commission
dc.typebachelorThesis
dc.type.documentTrabajo de grado
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de grado
local.department.reportEscuela de Ciencias Humanas
local.regionesBogotá
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Desentranando_verdades_sobre_la_experiencia.pdf
Tamaño:
1.14 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: