Ítem
Acceso Abierto

Las asociaciones Público-Privadas de infraestructura en Colombia: desde una concepción teórica hasta un ejercicio comparativo respecto a su utilidad y funcionamiento, una breve aproximación de derecho comparado con España
Título de la revista
Autores
Bernal Moreno, Juan Carlos
Fecha
2025-02-21
Directores
Palacios Sanabria, Oscar Gabriel
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario
Buscar en:
Métricas alternativas
Resumen
Las Asociaciones Público-Privadas (APP) han emergido como un mecanismo clave en la provisión de infraestructura vial en Colombia, buscando superar las limitaciones históricas del sector público en la ejecución eficiente de estas obras. Esta tesis analiza la viabilidad y eficacia de las APP como modelo de gestión, integrando un estudio dogmático sobre la evolución de los servicios públicos y la participación del sector privado en su administración. El estudio parte de una revisión teórica sobre la liberalización de los servicios públicos y su impacto en la gestión de infraestructura, abordando los cambios normativos y operacionales que han permitido la implementación de las APP en Colombia. Posteriormente, se examina la naturaleza contractual de estos esquemas, comparándolos con los contratos de concesión tradicionales, y se identifican sus diferencias en términos de participación privada, asignación de riesgos y mecanismos de pago. En este análisis, se destaca que, mientras los contratos de concesión suelen enfocarse en la delegación de la operación y mantenimiento de infraestructuras ya existentes o en la construcción bajo parámetros predefinidos por el Estado, las APP permiten una mayor participación del sector privado en la formulación, diseño y financiamiento de los proyectos, incentivando la innovación y eficiencia en la ejecución de las obras. En cuanto a la asignación de riesgos, las APP establecen una distribución más equilibrada entre el sector público y privado, transfiriendo al concesionario riesgos financieros, de diseño, construcción y operación, lo que contrasta con los contratos de concesión tradicionales. Asimismo, los mecanismos de pago en las APP pueden incluir pagos por disponibilidad, tarifas de uso o esquemas combinados, lo que permite una mayor flexibilidad en la recuperación de la inversión. A través de un análisis cuantitativo, la investigación revisa el estado actual de las APP en Colombia, evaluando el volumen de proyectos en curso, su distribución territorial y las fuentes de financiamiento involucradas. Además, se desarrolla un estudio de caso sobre una APP de infraestructura vial en el país, permitiendo contrastar la teoría con la práctica y medir el impacto real de estos esquemas en la ejecución de proyectos viales. Finalmente, se lleva a cabo un breve análisis comparativo con España, explorando de una manera somera las similitudes y diferencias en la implementación de las APP. La investigación concluye que las Asociaciones Público-Privadas deben ser consideradas como el mecanismo jurídico y económico más eficaz para enfrentar los retos de infraestructura vial en Colombia. En tiempos recientes, este modelo se ha consolidado no solo como el más prevalente y práctico, sino también como una garantía de efectividad en la ejecución ágil y eficiente de proyectos viales. En este sentido, es posible afirmar que las Asociaciones Público-Privadas poseen un potencial indiscutible para generar un impacto positivo en el desarrollo de la infraestructura del país.
Abstract
Public-Private Partnerships (PPPs) have emerged as a key mechanism in the provision of road infrastructure in Colombia, aiming to overcome the historical limitations of the public sector in the efficient execution of these projects. This thesis analyzes the feasibility and effectiveness of PPPs as a management model, integrating a dogmatic study on the evolution of public services and the participation of the private sector in their administration. The study begins with a theoretical review of the liberalization of public services and its impact on infrastructure management, addressing the regulatory and operational changes that have enabled the implementation of PPPs in Colombia. Subsequently, the contractual nature of these schemes is examined, comparing them with traditional concession contracts and identifying their differences in terms of private sector participation, risk allocation, and payment mechanisms. This analysis highlights that, while concession contracts generally focus on delegating the operation and maintenance of existing infrastructure or construction under predefined parameters set by the State, PPPs allow for greater private sector involvement in the formulation, design, and financing of projects, encouraging innovation and efficiency in project execution. Regarding risk allocation, PPPs establish a more balanced distribution between the public and private sectors, transferring financial, design, construction, and operational risks to the concessionaire, which contrasts with traditional concession contracts. Likewise, PPP payment mechanisms may include availability payments, user fees, or combined schemes, allowing for greater flexibility in investment recovery. Through a quantitative analysis, the research examines the current state of PPPs in Colombia, evaluating the volume of ongoing projects, their territorial distribution, and the sources of financing involved. Additionally, a case study on a road infrastructure PPP in the country is developed, allowing for a comparison between theory and practice and measuring the real impact of these schemes on road project execution. Finally, a brief comparative analysis with Spain is conducted, exploring in a general manner the similarities and differences in the implementation of PPPs. The research concludes that Public-Private Partnerships should be considered the most effective legal and economic mechanism to address the challenges of road infrastructure in Colombia. In recent times, this model has become not only the most prevalent and practical but also a guarantee of efficiency in the agile and effective execution of road projects. In this sense, it is possible to affirm that Public-Private Partnerships have undeniable potential to generate a positive impact on the country's infrastructure development.
Palabras clave
Asociaciones Público-Privadas , Infraestructura vial , Derecho administrativo , Concesiones , Financiamiento de proyectos en Colombia , Financiamiento de proyectos en España
Keywords
Public-Private Partnerships , Road Infrastructure , Administrative Law , Concessions , Project Financing in Colombia , Project Financing in Spain