Ítem
Acceso Abierto

Análisis estratégico del sector turismo en la ciudad de Pereira y su impacto frente al TLC
Título de la revista
Autores
Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad - CEEP
Rivera Rodríguez, Hugo Alberto
Archivos
Fecha
2008-12
Directores
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Editorial Universidad del Rosario
Citations
Métricas alternativas
Resumen
En la búsqueda de políticas que permitan incrementar los niveles de competitividad
de la ciudad de Pereira, la Alcaldía de Pereira en alianza con el
sector educativo, en particular con la Universidad Tecnológica de Pereira y la
Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá, realizó
el proyecto titulado “Estudio de impacto del Tratado de Libre Comercio en la
ciudad de Pereira en el sector estratégico operadores turísticos”.
El análisis sectorial presentado se desarrolló utilizando como base la
propuesta metodológica desarrollada por el grupo de investigación en perdurabilidad
empresarial de la Facultad de Administración de la Universidad
del Rosario.
Su estudio se fundamenta en el análisis de los sectores, utilizando como
base lo denominado como “la nueva microeconomía de la firma”, en la cual la
comprensión de la estrategia de los sectores estratégicos constituye un elemento
de primer nivel para la toma de decisiones que afecten su comportamiento
y les permitan lograr la perdurabilidad con crecimiento rentable.
Generalmente, al efectuar un análisis sectorial, se recurre a cifras macroeconómicas,
con las cuales los diferentes actores, como el gobierno, gremios
y empresarios, establecen directrices y se preparan para negociaciones
comerciales con otros países y/o regiones.
Sin embargo, surge una pregunta: ¿conocemos realmente los sectores
económicos? Muchos no dudarían un segundo y dirían que sí, pero el conocimiento
se hace insuficiente si se encuentra soportado únicamente en cifras
económicas como el producto interno bruto (PIB), inflación, nivel de exportaciones,
tasa de desempleo, devaluación, índice de precios al productor.
Aun cuando la información económica es importante y necesaria para tomar
decisiones, el análisis estructural es diferente por la construcción de pruebas
a partir de la información estratégica. El modelo no descarta la información macroeconómica; es más, en su
primera etapa se requiere contar con ella para contextualizar la industria,
pero se enfoca en la estrategia como elemento que permitirá a las empresas
hacer frente a situaciones como lo son los tratados de libre comercio con
otros países.
¿Qué tan preparados se encuentran los sectores económicos de la ciudad
de Pereira, en especial el de fabricación de prendas de vestir y el de operadores
turísticos frente al Tratado de Libre Comercio (TLC)?, ¿cuál es el grado
de hacinamiento que los sectores presentan?, ¿cuál es el crecimiento interno
y externo presente en los sectores estratégicos en los últimos cuatro años?,
¿qué escenarios de futuro pueden esperar los sectores objeto de estudio frente
al TLC?
Estos y otros interrogantes son abordados en el presente documento, resultante
de la investigación realizada por la Universidad del Rosario, que se
ha estructurado de tal forma que en una primera parte se dan a conocer algunas
generalidades del proyecto y las razones para seleccionar los sectores
estudiados.
Posteriormente se hace una presentación de los elementos abordados en
las negociaciones del TLC en los sectores estudiados, para luego interpretar
la información de las empresas del sector a la luz de las cuatro pruebas. Finalmente
encuentra el lector un capítulo de conclusiones finales del estudio.
La estructura del documento es la siguiente: al comienzo se incluye un
glosario con algunos términos propios de la metodología, que son utilizados
a lo largo del texto; después viene la introducción. Tras esta se realizan unas
consideraciones generales sobre la metodología utilizada en el proyecto.
A continuación se presenta el estudio para el sector operadores turísticos;
y finalmente se presentan algunas conclusiones del estudio, en las que se resalta
que la integración entre el sector público y la academia permite avanzar
en la consolidación de una ciudad más competitiva.
Abstract
Palabras clave
TLC , Tratado de libre comercio , Sector turismo , CIIU , Clasificación Internacional Industrial Uniforme , ANDI , Asociación Nacional de Empresarios de Colombia