Ítem
Acceso Abierto

Ambiente de negocios en América Latina, México y Colombia

dc.contributor.advisorPardo Martínez, Clara Inés
dc.contributor.gruplacGrupo de investigación en Educación y Desarrollospa
dc.creatorRodríguez Léon, Jose Luis
dc.creator.degreeAdministrador de Empresasspa
dc.creator.degreetypeFull timespa
dc.date.accessioned2021-05-19T15:58:23Z
dc.date.available2021-05-19T15:58:23Z
dc.date.created2020-11-30
dc.descriptionEl objetivo de esta investigación es hacer un análisis comparativo de las tendencias de negocio que hay dentro de América latina haciendo énfasis dentro de Colombia y México, analizando la situación de cada país en términos financieros, marketing y negocios potenciales, para luego compararlas y saber cuál país está mejor posicionado para cada uno de sus fuertes dentro de sus fronteras. La investigación inicia con un análisis de las tendencias de negocio en la región, así como sus desafíos en el ámbito legal. Luego, se hace un análisis de la situación de ambos países dentro del marco latinoamericano, teniendo en cuenta su contexto y su ambiente de negocios. Finalmente, luego de realizar un análisis comparativo entre los factores de ambos países dentro de la temática en cuestión, se logran generar las conclusiones que al final se comparten.spa
dc.description.abstractThe objective of this research is to make a comparative analysis of the business trends that exist within Latin America, more specifically within Colombia and Mexico; analyzing the situation of each country in financial, marketing, and potential business terms, and then comparing them to know which one is best positioned for each of its strengths within their borders. The investigation begins with an analysis of business trends in the region, as well as its challenges in the legal field. Then, an analysis of the situation of both countries within the Latin American framework is made, considering their context and their business environment. Finally, after carrying out a comparative analysis between the factors of both countries within the subject matter in question, the conclusions that are ultimately shared are generated.spa
dc.format.extent22 pp.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.format.tipoDocumentospa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_31445
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/31445
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentEscuela de Administraciónspa
dc.publisher.programAdministración de Empresasspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombiaspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
dc.source.bibliographicCitationCejudo, G. M. (2011). La nueva gestión pública. Una introducción al concepto ya la práctica. G. Cejudo, Nueva gestión pública, 17–47.spa
dc.source.bibliographicCitationConcha, J. R., & Gómez, O. A. (2016). Análisis de atracción de inversión extranjera a países de la Alianza del Pacífico. Estudios Gerenciales, 32(141), 369–380.spa
dc.source.bibliographicCitationCorrea, M. E. (2004). Responsabilidad social corporativa en América Latina: una visión empresarial (Vol. 85). United Nations Publications.spa
dc.source.bibliographicCitationDunning, J. H. (1980). Toward an eclectic theory of international production: Some empirical tests. Journal of international business studies, 11(1), 9–31.spa
dc.source.bibliographicCitationMarquez, Patricia & Reficco, Ezequiel & Berger, Gabriel. (2009). Negocios inclusivos en América Latina. Harvard Business Review. 28–38.spa
dc.source.bibliographicCitationPla-Barber, J. (2013). La filial trampolín: una innovación organizativa en la internacionalización de la empresa europea en Latinoamérica. Estudios Gerenciales, 28(EE), 13–25.spa
dc.source.bibliographicCitationPulido, A., & Pérez, P. R. (2010). La responsabilidad social corporativa de las multinacionales españolas en Colombia. El Ágora USB, 10(1), 6.spa
dc.source.bibliographicCitationSánchez, R. (2016), “Situación actual y desafíos de la inversión en infraestructura y el futuro rol de las APP en el financiamiento de la infraestructura”, presentación en un seminario internacional, Santiago, 7 de noviembre de 2016, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, www.cepal.org/sites/default/files/presentations/rjsanchez_inversiones_en_infraestructura _ china_7nov2016.pdf.spa
dc.source.bibliographicCitationPeña, I. (2014), A Primer on Social Impact Bonds, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago, www.cepal.org/sites/default/files/news/files/wp_pena_2.pdfspa
dc.source.bibliographicCitationWEF (2016), The Global Competitiveness Report 2016–2017, Foro Económico Mundial, Colonia, www3.weforum.org/docs/GCR2016- 2017/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2016-2017_ FINAL.pdfspa
dc.source.bibliographicCitationBrosio, G. y J. Jimenez (2012), Descentralization and Reform in Latin America – Improving Intergovernmental Relations, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiagospa
dc.source.bibliographicCitationArenas, L. (14 de marzo de 2018). P&M. Obtenido de https://revistapym.com.co/consumidor/panorama-del-consumidor-colombianospa
dc.source.bibliographicCitationLAMAC. (14 de septiembre de 2019). LAMAC. Obtenido de https://lamac.org/es/centro-de conocimiento/perfil-general-del-consumidor-mexicanospa
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectDesarrollo económico comparado entre Colombia y Méxicospa
dc.subjectAnálisis de oportunidades de negocio en Latinoaméricaspa
dc.subjectAnálisis de las tendencias de negocio en América Latinaspa
dc.subject.ddcEconomía internacionalspa
dc.subject.keywordEconomic development compared between Colombia and Mexicospa
dc.subject.keywordAnalysis of business opportunities in Latin Americaspa
dc.subject.keywordAnalysis of business trends in Latin Americaspa
dc.titleAmbiente de negocios en América Latina, México y Colombiaspa
dc.title.TranslatedTitleBusiness environment in Latin America, Mexico and Colombiaspa
dc.typebachelorThesiseng
dc.type.documentAnálisis de casospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradospa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
RodriguezLeon-JoseLuis-2021..pdf
Tamaño:
217.28 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento principal