Ítem
Acceso Abierto

Investigación sobre el análisis para la formulación de una Política Pública de Desarme Ciudadano en Colombia, a partir de las experiencias realizadas en el país. Proyecto realizado bajo el marco de Jóvenes Investigadores de Colciencias

dc.contributor.gruplacCentro de Estudios Políticos e Internacionales -CEPI
dc.creatorAmaya Beltrán, Andrea
dc.date.accessioned2023-12-14T20:40:55Z
dc.date.available2023-12-14T20:40:55Z
dc.date.created2015-07-22
dc.date.issued2015
dc.descriptionLa investigación busca analizar y ver la efectividad de las iniciativas y políticas de desarme ciudadano que se han realizado en países diversos, así como a nivel nacional, con las cuales se busca sensibilizar a la población civil para restringir el porte de estos objetos que son utilizados para cometer homicidios. En una primera parte se expondrán algunos conceptos a tener en cuenta para este documento, se realizará un contexto a nivel mundial sobre las cifras, datos relacionados con las armas de fuego, así como los argumentos que se encuentran a favor o en contra de las armas de fuego. En una segunda parte se analizará la legislación que en el ámbito internacional, regional y local existe y se aplica para las armas de fuego en relación con su comercialización, tenencia y porte. En una tercera parte se explicarán y analizarán los programas y políticas de desarme ciudadano que se han implementado en la Argentina y Ciudad de México. En una cuarta parte se analizarán las campañas de desarme ciudadano que se han realizado durante las últimas décadas en las principales ciudades de Colombia: Bogotá, Medellín y Cali, donde se analizará la efectividad y el impacto de estas medidas para la reducción de los homicidios en las ciudades. Lo anterior llevará al desarrollo de la quinta parte, en la que se analizarán los elementos que tiene una política pública y, para este caso, la formulación de una política pública de desarme ciudadano en Colombia. Por último, se expondrán las conclusiones de la investigación.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.format.tipoDocumento
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_41917
dc.identifier.issn2027-615X
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/41917
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.relation.citationIssueNo. 5
dc.relation.citationTitleSerie Documentos de Investigación
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto completo)
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
dc.source.bibliographicCitationAcero, H. (2013). Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. Respuesta al Estudio Colombia: éxitos y leyendas de los “modelos” de Seguridad Ciudadana: los casos de Bogotá y Medellín. Recuperado de http://seguridadpublica.cide.edu/documents/130662/283707/Respuesta_de_Hugo_Acero_al_estudio_de_Maria_Victoria_Llorente_y_ Sergio_Guarin_sobre_Colombia
dc.source.bibliographicCitationAcero, H. (2002). Seguridad y Convivencia en Bogotá: logros y retos 1995- 2001. En F. Carrión, (Ed.), Seguridad Ciudadana, ¿espejismo o realidad? (pp. 451-474). Quito: FLACSO, Sede Ecuador.
dc.source.bibliographicCitationAguirre, K. (2007). Hacia un plan de desarme integral. Cali: Observatorio Social.
dc.source.bibliographicCitationAlcaldía de Medellín. (2014). Respuesta derecho de Petición. Medellín.
dc.source.bibliographicCitationAlcaldía Mayor de Bogotá. (s.f.). Desarme. Programa para la Vida Sagrada y el Desarme. Recuperado de http://www.bogota.gov.co/guia/interfaz/ usuario/anexos/desarme.doc
dc.source.bibliographicCitationAlcaldía Mayor de Bogotá (marzo de 2012). A partir de hoy se restringe en Bogotá el porte de armas en sitios públicos. Recuperado de http://www. bogotahumana.gov.co/index.php/noticias/comunicados-de-prensa/204- a-partir-de-hoy-se-restringe-en-bogota-el-porte-de-armas-en-sitios publicos
dc.source.bibliographicCitationAlcaldía Mayor de Bogotá (s. f.). Guía para la Formulación, Implementación y Evaluación de Políticas Públicas Distritales. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá
dc.source.bibliographicCitationAlcaldía Mayor de Bogotá. (1998). Políticas saludables para la seguridad y la convivencia. Bogotá: Imprenta Distrital.
dc.source.bibliographicCitationAmnistía Internacional (s.f.). Los seis grandes exportadores de armas. Recuperado de https://www.es.amnesty.org/temas/armas/los-seis-grandes-exportadores-de-armas/estados-unidos/
dc.source.bibliographicCitationBandeira, A., & Bourgois, J. (2006). Armas de fuego, ¿Protección? ¿O riesgo? Guía práctica. Estocolmo: Foro Parlamentario sobre Armas Pequeñas y Ligeras
dc.source.bibliographicCitationBandeira, A., & Bourgois, J. (2006). Armas de fuego: ¿Protección o Riesgo? Suecia: Foro Parlamentario sobre armas pequeñas y ligeras.
dc.source.bibliographicCitationCámara de diputados del Congreso de la Unión (6 de mayo de 1972). Reglamento de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. México.
dc.source.bibliographicCitationConcaro, C., & Olaeta, H. (2011). Violencia armada y el desarme de la sociedad civil. El caso de La República Argentina. Urvio. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 10, 60-76.
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectControl de armas
dc.subjectArmas de fuego
dc.subjectDesarme ciudadano en Colombia
dc.subjectPolítica gubernamental
dc.titleInvestigación sobre el análisis para la formulación de una Política Pública de Desarme Ciudadano en Colombia, a partir de las experiencias realizadas en el país. Proyecto realizado bajo el marco de Jóvenes Investigadores de Colciencias
dc.typeworkingPaper
dc.type.spaDocumento de Trabajo
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Investigacion-sobre-el-analisis-de-una-Politica-Publica-para-del-desarme-ciudadano-colombiano.pdf
Tamaño:
3.59 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: