Ítem
Acceso Abierto

Aportes para entender la gobernanza territorial en el noroccidente amazónico colombiano en tiempos de paz, período 1991-2016
dc.contributor.advisor | Botero Ospina, María Elena | |
dc.creator | Rojas Bustos, Julieth Karina | |
dc.creator.degree | Magíster en Conflicto, Memoria y Paz | |
dc.creator.degree | Magíster en Conflicto, Memoria y Paz | |
dc.creator.degreeLevel | Maestría | |
dc.date.accessioned | 2025-06-03T20:40:01Z | |
dc.date.available | 2025-06-03T20:40:01Z | |
dc.date.created | 2025-05-28 | |
dc.description | Este artículo presenta un análisis, a partir de revisión documental, que busca comprender cómo se construye el diálogo de gobernanza territorial en el noroccidente amazónico colombiano y los retos o discusiones que ello plantea para la construcción de paz. Los límites investigativos corresponden a los años 1991-2016, considerando: por un lado, la coyuntura de reformas pro gobernanza que tuvieron lugar en Colombia en las últimas décadas del siglo XX y que se consolidaron alrededor de 1991. Por otro, teniendo en cuenta el contexto de cambio y apertura política propiciados por la firma del Acuerdo Final de Paz de La Habana. Se organizan cuatro secciones, a saber: en la primera se introducen algunas teorías generales sobre gobernanza y por qué conceptualmente se habla de gobernanza territorial. En la segunda se aborda el paso de las relaciones intergubernamentales a la gobernanza tripartita, la diferencia entre ambas y cómo esto se manifiesta en el noroccidente amazónico colombiano. La tercera trata algunas de las principales dinámicas socioambientales y sociopolíticas regionales del período de estudio para destacar cómo se ha ido construyendo la gobernanza territorial en este contexto. Por último, se presentan conclusiones. | |
dc.description.abstract | This article presents an analysis, based on a documentary review, that seeks to understand how territorial governance dialogue is constructed in the northwestern Colombian Amazon and the challenges or discussions this poses for peacebuilding. The research limits correspond to the years 1991-2016, considering: on the one hand, the context of pro-governance reforms that took place in Colombia in the last decades of the 20th century and were consolidated around 1991; on the other, the context of political change and openness fostered by the signing of the Havana Final Peace Agreement. The article is organized in four sections: the first introduces some general theories on governance and the conceptual basis for speaking of territorial governance. The second addresses the transition from intergovernmental relations to tripartite governance, the differences between the two, and how this manifests itself in the northwestern Colombian Amazon. The third section addresses some of the main regional socio-environmental and socio-political dynamics of the study period to highlight how territorial governance has been constructed in this context. Finally, conclusions are presented. | |
dc.format.extent | 26 pp | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.48713/10336_45442 | |
dc.identifier.uri | https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45442 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad del Rosario | |
dc.publisher.department | Escuela de Ciencias Humanas | |
dc.publisher.program | Maestría en Conflicto, Memoria y Paz | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.accesRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights.licencia | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source.bibliographicCitation | ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA [Gobierno Nacional de Colombia y FARC-EP]. 12 de noviembre de 2016. | |
dc.source.bibliographicCitation | Álvarez Vanegas, E., Pardo Calderón, D. y Cajiao Vélez, A. (2018). Trayectorias y dinámicas territoriales de las disidencias de las FARC. Serie Informes No. 30 (abril 2018). | |
dc.source.bibliographicCitation | Arias, S.C. (2020). MULTIFUNCIONALIDAD DE LA VIDA CAMPESINA EN CONTEXTOS DE CONFLICTOS AMBIENTALES Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN LA AMAZONÍA COLOMBIANA. Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 21(2), 158-176. | |
dc.source.bibliographicCitation | Azar, E. E., Jureidini, P. y McLaurin, R. (1978). Protracted social conflict: theory and practice in the Middle East. Journal of Palestine Studies, 8 (1), 41-60. | |
dc.source.bibliographicCitation | Barreto García, J. C. (2023). Zonas de Reserva Campesina e implementación del Acuerdo de Paz en Colombia. Administración & Desarrollo, 53(2), 1-25. | |
dc.source.bibliographicCitation | Botero Ospina, M. H. (2022). ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN, COMPETENCIAS Y RECURSOS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES. MANUAL DE FORMACIÓN PARA ESTUDIANTES [Sin publicar]. Universidad del Rosario. | |
dc.source.bibliographicCitation | Buitrago Pérez, S. y Mora Calderón, B. S. (2021). Descentralización en Colombia: impactos socioeconómicos y político territorial. I+D Revista de Investigaciones, 16 (2, Julio Diciembre de 2021), 129-139. | |
dc.source.bibliographicCitation | Cancillería (s.f.). ABC DEL ACUERDO FINAL. CARTILLA PEDAGÓGICA. ACUERDO FINAL para la TERMINACIÓN DEL CONFLICTO y la construcción de una PAZ estable y duradera [Archivo https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdf PDF]. | |
dc.source.bibliographicCitation | Ciro Rodríguez, E. (2020). Levantados de la selva. Vidas y legitimidades en los territorios cocaleros del Caquetá. Ediciones Uniandes. | |
dc.source.bibliographicCitation | Ciro Rodríguez, E. (2018). Las tierras profundas de la “lucha contra las drogas” en Colombia: la ley y la violencia estatal en la vida de los pobladores rurales del Caquetá. Rev. Colomb. Soc.y Sigma, 41(Suplemento), 105-133. | |
dc.source.bibliographicCitation | Cruz Orteaga, S. P. (2023). Unidad didáctica. Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial-PDET. Escuela Superior de Administración Pública-ESAP. | |
dc.source.bibliographicCitation | Departamento Nacional de Planeación (2011). Elementos básicos del Estado colombiano. Guía para autoridades territoriales y ciudadanía. Departamento Nacional de Planeación y Escuela Superior de Administración Pública. | |
dc.source.bibliographicCitation | Devia Ruiz, S.P. (s.f.). La Descentralización en Colombia: Un Reto Permanente. ib Revista de la información básica. 1 (2), 1-6. | |
dc.source.bibliographicCitation | Díaz Parra, K. (2019). Boom extractivo en San Vicente del Caguán. Noche y niebla, Caso tipo no. 15 (mayo 20 de 2019). 54-58. | |
dc.source.bibliographicCitation | Dorado, F. (28 de enero de 2014). La fuerza e impacto del paro nacional agrario. https://www.semillas.org.co/es/la-fuerza-e-impacto-del-paro-nacional-agrario | |
dc.source.bibliographicCitation | Faletti, T. (2006). Una teoría secuencial de la descentralización: Argentina y Colombia en perspectiva comparada. Desarrollo económico, 46 (183), 317-352. | |
dc.source.bibliographicCitation | Firchow, P. (2020). Recuperando la paz cotidiana: voces locales para la medición y evaluación después de la guerra. Editorial Universidad del Rosario. | |
dc.source.bibliographicCitation | Gaia Amazonas (2024). Camino a la formalización de las entidades territoriales indígenas [Archivo PDF] https://gaiaamazonas.org/wp-content/uploads/2024/10/Camino-de las-entidades-territoriales-indigenas-a-la-COP16.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Galindo Hernández, C. (2005). De la Seguridad Nacional a la Seguridad Democrática: nuevos problemas, viejos esquemas. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 7 (Número especial, agosto, 2005), 496-543. | |
dc.source.bibliographicCitation | Garavito González, L., Gómez Zárate, P. y Palacio Tamayo, D. (2018). Gobernanza territorial en los páramos Chingaza y Sumapaz-Cruz Verde. Una comparación de sus principales actores y problemáticas. Perspectiva Geográfica, 23(1), 11-30. | |
dc.source.bibliographicCitation | Guhl Nannetti, P. y Leyva, P. (2015). La gestión ambiental en Colombia, 1994-2014: ¿un esfuerzo insostenible? Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia y Foro Nacional Ambiental. | |
dc.source.bibliographicCitation | Gutiérrez Rey, F., Acosta Muñoz, L. E. y Salazar Cardona, C. A. (2004). Perfiles urbanos en la Amazonía colombiana: un enfoque para el desarrollo sostenible. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas-SINCHI-, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Colciencias. | |
dc.source.bibliographicCitation | Gutiérrez Sanín, F. (2010). Instituciones y territorio: la Descentralización en Colombia. En Konrad Adenauer Stiftung (Ed.), 25 años de la descentralización en Colombia (pp-11-54). | |
dc.source.bibliographicCitation | Kooiman, J. (2004). Gobernar en gobernanza. Revista Instituciones y Desarrollo, 2004 (16), 171-194. | |
dc.source.bibliographicCitation | Launay, C. (2005). La gobernanza: Estado, ciudadanía y renovación de lo político. Origen, definición e implicaciones del concepto en Colombia. Controversia, diciembre de 2005 (85), 91-105. | |
dc.source.bibliographicCitation | Lederach, J. P. (2007). (2Ed.). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Justapaz, CRS, PNUD. | |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (s.f.). Plan de Zonificación Ambiental. https://www.minambiente.gov.co/ordenamiento-ambiental-territorial-y-sistema-nacional ambiental-sina/plan-de-zonificacion ambiental/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20Plan%20de,desarrollo%20con% 20enfoque%20territorial%20%E2%80%93%20PDET. | |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2019). MOTRA. MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL REGIONAL PARA LA AMAZONÍA COLOMBIANA. MinAmbiente y Departamento Nacional de Planeación. | |
dc.source.bibliographicCitation | Moreno Guerra, D.M. (2015). “EL ESTADO SOMOS NOSOTROS”: PRÁCTICAS ORGANIZATIVAS COMUNITARIAS DE LA ZONA RURAL DE SAN VICENTE DEL CAGUÁN-CAQUETÁ, COMO MATERIALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LOCAL EN COLOMBIA. [Tesis de maestría, Universidad de Los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/34351691-0af5-41ec-96f5 68dcb5b765cd/content | |
dc.source.bibliographicCitation | Oliva, F. y Charbonnier, L. (2016). CONFLICT ANALYSIS HANDBOOK. A field and headquarter guide to conflict assessments. UNITED NATIONS SYSTEMS STAFF COLLEGE. | |
dc.source.bibliographicCitation | Ordóñez, F. (12 de mayo de 2014). Anotaciones sobre el Paro Agrario y la expedición del Decreto 870 de 2014. https://prensarural.org/spip/spip.php?article14143 | |
dc.source.bibliographicCitation | Procuraduría General de la Nación-PGR-. (2011). Descentralización y entidades territoriales. Instituto de Estudios del Ministerio Público-IEMP-. | |
dc.source.bibliographicCitation | Redacción Pares. (08 de junio de 2016). Impactos que tuvo el paro agrario. https://www.pares.com.co/post/impactos-que-tuvo-el-paro-agrario | |
dc.source.bibliographicCitation | Rodríguez Garavito, C., Rodríguez Franco, D. y Durán Crane, H. (2017). La paz ambiental: retos y propuestas para el posacuerdo. Dejusticia. | |
dc.source.bibliographicCitation | Salazar Cardona, C.A. y Riaño Umbarila, E. (2016a). Perfiles urbanos en la Amazonía colombiana, 2015. Vol. 1. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas-SINCHI. | |
dc.source.bibliographicCitation | Salazar Cardona, C.A. y Riaño Umbarila, E. (2016b). Perfiles urbanos en la Amazonía colombiana, 2015. Vol. 2. Anexo cartográfico. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas-SINCHI. | |
dc.source.bibliographicCitation | Salgado Ruiz, H. (2018). Don Armando Montaña Ríos: una historia oral de la acción colectiva del Guaviare, 1970-2010. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.source.bibliographicCitation | Salgado Ruiz, H. (2012). El campesinado de la Amazonia colombiana: Construcción territorial, colonización forzada y resistencias. [Tesis de Ph.D., Universidad de Montreal]. https://umontreal.scholaris.ca/server/api/core/bitstreams/ee51061b-982e-4b35-94a3 fd1054748715/content | |
dc.source.bibliographicCitation | Serje de la Ossa, M. R. (2011). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Ediciones Uniandes. | |
dc.source.bibliographicCitation | Serna Dimas, A. (2011). FRONTERAS, REFUGIOS Y ZONAS GRISES. Del margen de la ley al pliegue de la margen. En: Serna Dimas, A. y Gómez Navas, D. (Comp.), TERRITORIOS Y DESARRAIGOS (pp. 119-135). | |
dc.source.bibliographicCitation | Whittingham Munévar, M.V. (2010). ¿Qué es la gobernanza y para qué sirve? RAI. REVISTA ANÁLISIS INTERNACIONAL, Año 2010 (Número 2), 219-235. | |
dc.source.instname | instname:Universidad del Rosario | |
dc.source.reponame | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | |
dc.subject | Fronteras | |
dc.subject | Peacebuilding | |
dc.subject | Descentralización | |
dc.subject | Comunidades locales | |
dc.subject | Acuerdo de Paz de La Habana | |
dc.subject.keyword | Territorial borders | |
dc.subject.keyword | Peacebuilding | |
dc.subject.keyword | Decentralization | |
dc.subject.keyword | Local communities | |
dc.subject.keyword | Havana Peace Agreement | |
dc.title | Aportes para entender la gobernanza territorial en el noroccidente amazónico colombiano en tiempos de paz, período 1991-2016 | |
dc.title.TranslatedTitle | Contributions to understanding territorial governance in the northwestern Colombian Amazon during peacetime, period 1991-2016. | |
dc.type | masterThesis | |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.spa | Artículo | |
local.department.report | Escuela de Ciencias Humanas | |
local.regiones | Bogotá |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Gobernanza_territorial_en_el_noroccidente_amazónico_Rojas_Bustos_Julieth_Karina.pdf
- Tamaño:
- 692.34 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: