Maestría en Conflicto, Memoria y Paz


La Maestría en Conflicto, Memoria y Paz se propone formar investigadores con la capacidad de estudiar los conflictos (en especial el colombiano) de una manera interdisciplinar, integral y amplia, que les permita identificar las generalidades compartidas de estos conflictos, así como las especificidades de cada uno; asimilar su complejidad y riqueza; y, comprender la necesidad de la diversidad de relatos y perspectivas en la construcción de memoria. Todo esto, con el fin de aportar a la superación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 8
  • Ítem
    Acceso Abierto
    The German role in European climate policy - Leader or laggard?
    (Universidad del Rosario, ) Seitz, Veronica; Franchini, Matías Alejandro; Brummer, Klaus
    Esta tesis examina el papel de Alemania respecto al régimen Europeo de comercio de derechos de emisión, al establecimiento de objetivos climáticos y a la promoción de las energías renovables en la UE, a fin de evaluar la forma en que Alemania ha influido las políticas climáticas europeas entre 2000 y 2015 y hasta qué punto el país puede ser considerado un líder climático en este contexto. Una teoría del liderazgo político en la UE ofrece las herramientas analíticas necesarias. La tesis consiguió determinar que Alemania puede calificarse de líder climático en un grado significativo, especialmente en el ámbito de las energías renovables y del establecimiento de objetivos climáticos. En este caso, el país mostró un liderazgo tanto empresarial como cognitivo. Sin embargo, su papel de líder está sujeto a tres limitaciones. En primer lugar, Alemania no puede considerarse un líder verde con respecto al RCCDE. En segundo lugar, el país suele combinar una política climática ambiciosa con intereses nacionales. Y en tercer lugar, el liderazgo alemán se disminuyó con el tiempo. Además, la tesis puede confirmar los supuestos del marco teórico de que los recursos estructurales del país y el entorno institucional son aspectos importantes que limitaron o potenciaron el liderazgo alemán, aunque el grado exacto de influencia sea difícil de determinar.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Memoria subalternizada de mujeres jóvenes indígenas en contextos urbanos
    (Universidad del Rosario, ) Bareiss, Lena; Santamaria-Chavarro, Angela-del-Pilar; Pfaller, Monika
    Este trabajo explora la construcción de la memoria de las jóvenes indígenas desplazadas a Bogotá por el conflicto armado. Se muestra el modo en que estas memorias son subalternizadas en el contexto de la justicia transicional y busca romper las estructuras de poder y dominación para romper el caleidoscopio de la violencia continua contra las mujeres indígenas y llegar a una paz positiva de transformación. La construcción de la memoria en sus diversas formas, desde la expresión activa hasta el silencio estratégico, es una poderosa herramienta. Para demostrarlo, se ponen en diálogo de saberes diferentes teorías de feminismos, de memoria y de la justicia transicional, que se inscriben en el contexto concreto actual colombiano y se conectan con el proceso práctico con las mujeres Uitoto. Éste se concretó en varios encuentros con métodos interactivos, de intercambio y aprendizaje mutuo.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Peace Journalism. A media analysis based on the Colombian Peace Process
    (Universidad del Rosario, ) Seifert, Maike; Meier, Klaus; Charry Joya, Carlos Andres
    En 2016, el gobierno Colombiano del presidente Juan Manuel Santos alcanzó un acuerdo de paz con el mayor grupo guerrillero del país, las FARC-EP. Una parte importante de las negociaciones, que duraron cuatro años (2012-2016), fue la creación de un mecanismo de Justicia Transicional para investigar y juzgar a los miembros de las FARC-EP, así como a los miembros de la Fuerza Pública y a terceros que participaron en el conflicto armado. El nombre de esta jurisdicción es Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Desde su entrada en vigor en 2017, ha habido mucho discurso público sobre esta institución, incluyendo el debate en los medios de comunicación colombianos. Los medios de comunicación en línea e impresos colombianos, en particular, pueden tener un impacto en la población, enmarcar y dar forma a ciertos discursos a través de su información. Esto, a su vez, significa que ciertos tipos de reportajes pueden tener un impacto en la percepción de ciertos temas – como instituciones específicas – y pueden alimentar y mitigar un conflicto. Por ello, el sociólogo noruego Johan Galtung creó el concepto de Periodismo de Paz, con el que los periodistas pueden contribuir positivamente al desarrollo de cualquier conflicto o guerra. Por lo tanto, en esta tesis se determinará en qué medida cuatro de los periódicos en línea colombianos más significativos logran incorporar el concepto de Periodismo de Paz en sus informaciones y así contribuir a la paz en el país. Además, el objetivo de la investigación que aquí se presenta es responder cómo estos periódicos representan y enmarcan la JEP a lo largo del año 2019. Para responder a estas preguntas se utiliza el análisis de contenido de orientación cualitativa según Philipp Mayring. Se analizan 47 artículos de los cuatro periódicos El Colombiano, El Espectador, El País Cali y El Tiempo en cuatro periodos diferentes del año 2019 con respecto a los encuadres que se utilizaron en el cubrimiento mediático específico. Además, en un segundo paso del análisis, se utilizaron las características del Periodismo de Paz establecidas por Galtung como categorías formadas deductivamente dentro de la investigación. En general, puede decirse que los periódicos con un trasfondo político más liberal retratan con más fuerza al PJ como una institución pacificadora, imparcial y que cumple la ley. Los medios online, más bien conservadores, utilizan marcos con connotaciones negativas con más frecuencia que sus competidores, pero citan cada vez más a terceros, como el partido gobernante Centro Democrático. Por otra parte, en cuanto a las características del Periodismo de Paz, se observa que los periódicos más liberales consiguen incorporar este criterio más que los conservadores, aunque hay que señalar que también cumplen parcialmente los requisitos de Galtung.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Can the effectiveness of the European Union's Military Crisis Management be increased through mechanisms of Pooling and Sharing? A single-case and concordance analysis of the European Union’s military crisis management in Somalia and Bosnia-Herzegovina
    (Universidad del Rosario, ) Behme, Steffen Thomas; Kleinschmidt, Jochen; Nielsen, Rebecca
    Desde 2003, la Unión Europea tiene capacidad para llevar a cabo operaciones civiles y militares de gestión de crisis. En los últimos 18 años, ha conseguido convertirse en un actor fiable de la política de seguridad internacional. Sin embargo, debido a la persistencia de las amena-zas a la seguridad internacional y a la siempre cambiante situación de la seguridad mundial, la Unión Europea se ve obligada a evolucionar constantemente para no perder su estatus e in-fluencia mundial. Por ello, esta tesis de máster aborda la siguiente cuestión: "¿Puede aumentarse la eficacia de la gestión militar de crisis de la Unión Europea mediante mecanismos de Pooling and Sharing? Un análisis de caso único y de concordancia de la gestión militar de crisis de la Unión Europea en Somalia y Bosnia-Herzegovina". Para responder a esta pregunta de forma exhaustiva, el diseño de la investigación de la tesis se basa en la combinación de dos conceptos de investigación diferentes: análisis de múltiples casos y estudio comparativo. El ‘análisis de múltiples casos’ examina la gestión militar de crisis de la Unión Europea en Bosnia-Herzegovina y Somalia sobre la base de cuatro factores de eficacia: velocidad de reacción, implicación operativa, cumplimiento del mandato y sustantividad. La atención se centra en las respectivas operaciones militares centrales Althea (Bosnia-Herzegovina) y Atalanta (So-malia). Sin embargo, dado que en la práctica la gestión de crisis civil y militar no pueden separarse tajantemente, la inclusión de ambas operaciones en el respectivo concepto completo de gestión de crisis de la Unión Europea también se considerará en aras de una cobertura completa de ambos casos. Además, se incluirán en el análisis las respectivas operaciones hermanas. Sobre la base de este análisis profundo y exhaustivo, pueden extraerse conclusiones específicas para cada caso sobre cómo mejorar la eficacia de la gestión militar de crisis de la Unión Europea en Bosnia-Herzegovina y Somalia. El estudio comparativo de casos sigue la lógica de la comparación de concordancia según John Stuart Mill y se basa en los resultados de los análisis sobre Bosnia-Herzegovina y Somalia. En el marco de este análisis, se van a identificar los factores (variables independientes) que han influido en la variable dependiente – la eficacia operacionalizada sobre la base de la velocidad de reacción, la implicación operativa, el cumplimiento del mandato y la sustantividad – en los dos casos considerados. A partir de este análisis comparativo, se pueden extraer conclusiones sobre cómo mejorar la eficacia de la gestión militar de crisis de la Unión Europeo en su conjunto. Juntos, el ‘análisis de múltiples casos’, que permite obtener conclusiones específicas para cada caso, y el análisis de concordancia, que permite obtener conclusiones generalizables, proporcionan una respuesta completa y exhaustiva a la pregunta de investigación que subyace a esta tesis de máster. En este contexto, explicaré que la Unión Europea ya está utilizando numerosos mecanismos de ‘Pooling and Sharing’ que han influido positivamente en la eficacia de su ges-tión militar de crisis en Bosnia-Herzegovina y Somalia. Además, mostraré que la Unión Euro-pea es consciente de los problemas persistentes en su concepto de gestión completo de crisis para Bosnia-Herzegovina y Somalia y que ya está trabajando en proyectos de ‘Pooling and Sharing’ en el marco de la PESCO (Cooperación Estructurada Permanente) a través de los cua-les se pueden paliar estos problemas. Por último, basándome en los resultados de los dos estudios single-case studies’ y en el análisis de concordancia basado en ellos, propondré una serie de medidas de puesta en común y reparto que podrían aumentar la eficacia de la actual gestión militar de crisis de la Unión Europea en Bosnia-Herzegovina y Somalia, así como la eficacia de la gestión militar de crisis de la Unión Europea en su conjunto.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Caminos de la Memoria: narrativas de la segunda generación de víctimas de desplazamiento forzado en Antioquia, Colombia
    (Universidad del Rosario, ) Gómez Núñez, Lina Marcela; Cárdenas Aguirre, Uriel Alberto; Fischer, Thomas Otto
    El propósito de este proyecto investigativo es demostrar que la ausencia de una política pública, diseñada para la memoria de segunda generación, para los hijos y las hijas de las víctimas de desplazamiento forzado, permite la continuación de la transmisión de memorias de hechos traumáticos a futuras generaciones. El trabajo sostiene que la memoria de segunda generación, al ser un fenómeno no explorado en Colombia, no está integrado en la política pública, dificultando la superación de los efectos del desplazamiento forzado vivido por los adultos. La apropiación de los hechos victimizantes por los menores y la falta de atención psicosocial, tienen serias consecuencias en los niños como afectaciones a los ciclos del sueño y sentimientos de temor o venganza por hechos que no vivieron y frente a grupos armados que no conocieron. Se utilizó una metodología mixta a partir del análisis documental y entrevistas semiestructuradas realizadas a los menores y a sus acudientes, combinadas con un análisis textual de dibujos y cartas hechas por los niños.