Maestría en Conflicto, Memoria y Paz


La Maestría en Conflicto, Memoria y Paz se propone formar investigadores con la capacidad de estudiar los conflictos (en especial el colombiano) de una manera interdisciplinar, integral y amplia, que les permita identificar las generalidades compartidas de estos conflictos, así como las especificidades de cada uno; asimilar su complejidad y riqueza; y, comprender la necesidad de la diversidad de relatos y perspectivas en la construcción de memoria. Todo esto, con el fin de aportar a la superación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 20
  • Ítem
    Acceso Abierto
    "Que la paz no nos cueste la vida": consecuencias psicosociales de la impunidad en frente a los asesinatos de excombatientes de las FARC en Bogotá
    (2023-08-23) Wippenbeck, Klara; Baquero Melo, Jairo;
    Los 355 asesinatos de excombatientes de la guerrilla de las FARC en Colombia desde el Acuerdo de Paz del 2016 han quedado en gran medida sin resolver, y, por tanto, impunes. Así, lxs excombatientes viven actualmente una precaria situación de seguridad, que repercute en su salud biopsicosocial. Esta tesis pretende investigar las consecuencias de la realidad actual sobre la salud psicosocial de lxs desmovilizadxs y lo hace a través de entrevistas con cinco personas en proceso de reincorporación, así como con una abogada que trabaja con desmovilizadxs. El miedo, la inseguridad, el dolor y la decepción son sentimientos prevalentes, se mencionan enfermedades mentales, trastornos del sueño y consecuencias psicosomáticas, así como una gran decepción con respecto al incumplimiento del Acuerdo de Paz del 2016. A nivel social, reunirse o vivir con la familia puede resultar difícil o incluso imposible, las relaciones sociales se desintegran y el compromiso social, así como político, disminuye, también porque puede suponer una amenaza adicional para la propia vida. La disidencia, que (también) surge de la decepción por el Acuerdo de Paz incumplido, pone en peligro el estado oficial de paz en Colombia. Además, la salud psicosocial sigue tabuizada, hay poca investigación, puede resultar difícil hablar de ella. Debe establecerse una orientación psicosocial para lxs desmovilizadxs, pero además debe realizarse desde una perspectiva holística e integral e incluir, entre otro, un enfoque de género. También se reclama una mejor formación de lxs profesionales pertinentes o incluso que lxs propixs afectadxs reciban formación para ofrecer asesoramiento a sus compañerxs. A pesar de la situación difícil, hay esperanza en el nuevo gobierno de Gustavo Petro y en una mejora de la seguridad y de la situación psicosocial.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Discrimination and resilience of migrants in Colombia
    (2023-03-31) Caesar, Karen; Pfaller-Rott, Monika; Parra Bautista, Johanna Andrea
    Este trabajo examina las experiencias personales frente a las actitudes y acciones discriminatorias contra las mujeres migrantes venezolanas en la metrópolis de Bogotá. Asimismo, se identifican sus estrategias de acción y los factores de resiliencia asociados. Se hace evidente que la discriminación se produce a todos los niveles, desde los procesos de Othering lingüística hasta la explotación laboral, la exclusión del sistema sanitario y de las instituciones educativas, el acoso sexual y los ataques físicos. Se han identificado factores de resiliencia efectivos particularmente en el contexto de las relaciones sociales, así como en componentes personales y culturalmente específicos. Las teorías del racismo, la aporofobia, la resiliencia y el afrontamiento contribuyen a comprender cuáles son las discriminaciones que se interpretan como tales y cómo se responde en consecuencia.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Aportes críticos al discurso de paz en Colombia - Una etnografía de los conflictos, las memorias y la paz en la Plaza de la Hoja en Bogotá
    (2023-11-29) Danisch, Katharina; Galindo Hernández, Carolina; Fischer, Thomas
    Colombia cuenta con una historia de décadas de conflicto armado interno, durante la cual siempre se ha hablado de paz. El Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las FARC, la guerrilla más antigua del país fue el último hito en la larga historia de los procesos de paz que tuvieron lugar en el país suramericano. Sin embargo, siete años después y ante la situación de conflicto interno y violencia continua, la paz vuelve a ser una promesa de un futuro mejor, lejano en el horizonte político. Las recurrentes y nunca concluyentes negociaciones de paz plantean la cuestión de si los diversos discursos y conceptos relacionados con la paz en Colombia no deberían considerarse en sí mismos parte del problema. En este proyecto de investigación, desde una perspectiva crítica y propositiva, se combinan un enfoque discursivo y elementos etnográficos para desmitificar la paz de su problemática promesa de universalidad y salvación, examinándola a la luz de una realidad social concreta. La paz se entiende como un campo (discursivo) histórico y político sobre el cual se elabora en un primer paso una topografía, localizando diferentes ramas y actores del discurso según el grado de centralidad o periferia de su posición. En un segundo paso, este análisis se relaciona y contrasta con un contexto concreto social a través de las voces de mujeres y sus hijas y nietas, víctimas directas e indirectas del conflicto armado. Para este propósito, se realizó una investigación de campo con los residentes de la Plaza de la Hoja en Bogotá, un conjunto residencial construido para personas desplazadas en el marco del conflicto armado. La investigación muestra, por un lado, cómo en contextos de posconflicto como la Plaza de la Hoja aún persisten ciertos mecanismos de convivencia marcados por el legado del conflicto armado. Por otro, resalta cómo desde una perspectiva periférica, ‘imperfecta’ y relacional, estos mismos espacios ofrecen al discurso académico y político en Colombia una visión alternativa de la paz con un potencial transformador.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Construcción estatal en El Castillo, Meta: un estudio cualitativo de la relación entre la sociedad civil y el Estado alrededor de la labor de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición
    (2023-12-11) Wolf, Maximilian; Galindo Hernández, Carolina; Fischer, Thomas
    Este trabajo de grado tiene como fin examinar el efecto que ha tenido el diálogo social de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) de Colombia en el municipio de El Castillo, Meta, en el marco del proceso de la construcción estatal. Para alcanzar esta cuestión, el estudio analiza el efecto de la labor de la CEV y sus implicaciones en la relación de la sociedad civil (SC) y el Estado colombiano. La motivación de esta investigación radica en que la construcción estatal se llevó a cabo gradualmente en el municipio y que hasta hace 18 años grupos al margen de la ley socavaban fuertemente la legitimidad del Estado y su buen funcionamiento. Tomando esto en cuenta, no era evidente en un principio que la CEV – como institución estatal externa – fuera capaz de realizar un trabajo satisfactorio. Para analizar esta cuestión, el trabajo se basa en entrevistas cualitativas, utilizadas para comprobar la hipótesis, la cual postula que el trabajo exitoso de la CEV afectó de manera positiva la relación de la SC y el Estado. Los resultados mostraron con alta evidencia que el diálogo social afectó de manera positiva la relación de la SC con el Estado. Además, se mostró que el diálogo social influyó positivamente en el proceso de construcción estatal, dado que la SC se capacitó y tuvo una buena experiencia con una institución estatal, puntos cruciales para fortalecer su legitimidad y su funcionamiento.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    "Con decisión y en medio de presiones, oposiciones y riesgos, así como del cóvid, hicimos lo que nos fue posible." Del por qué la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición no pudo alcanzar plenamente los objetivos establecidos en su mandato constitucional.
    (2023-12-08) Ordaz Gerritz, Victor Octavio; Fischer, Prof. Dr. Thomas; Ordóñez-Vargas, Prof. Dr. Laura
    El objetivo de este trabajo de grado es examinar los diferentes factores que determinaron el trabajo de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) y explicar, en qué medida han influido en el (no) cumplimiento de sus objetivos constitucionales. La CEV (2018-2022) fue un ente oficial de carácter extrajudicial, integrado en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR), mecanismo de justicia transicional para esclarecer el conflicto armado interno de Colombia y hacer justicia a las víctimas. La motivación de esta investigación parte de una contradicción percibida por el autor: durante una pasantía en el Huila, fue testigo de los extraordinarios avances logrados en términos de construcción de paz, reconciliación y no repetición, impulsados por la CEV – hoy (2023), el entero país vive múltiples conflictos con numerosos actores armados involucrados y graves violaciones a los DD. HH y al DIH están en alza. Una comisión de la verdad (CV) generalmente ejerce su mandato en un ámbito sociopolítico de posconflicto. Lo descrito sugiere que las condiciones para el establecimiento de la CEV no se daban en aquel momento histórico. Basado en un análisis cualitativo de enfoque documental, el trabajo establece los criterios para el buen funcionamiento de una CV y examina, en qué medida se han considerado en el caso colombiano y qué consecuencias ha habido frente al cumplimiento de sus objetivos. Se llega a la conclusión que la CEV ha llevado a cabo su labor de manera ejemplar dentro de su mandato constitucional y en la medida en que su entorno de trabajo se lo ha permitido. Sin embargo, su contexto de trabajo, como responsabilidad de los responsables políticos, de la sociedad y, en última instancia, de factores que escapan al control humano, ha impedido que su mandato tuviera un impacto positivo mayor y duradero en términos de promoción de la paz y de no repetición. Esto era previsible incluso antes de que la CEV asumiera su mandato.