Maestría en Conflicto, Memoria y Paz


La Maestría en Conflicto, Memoria y Paz se propone formar investigadores con la capacidad de estudiar los conflictos (en especial el colombiano) de una manera interdisciplinar, integral y amplia, que les permita identificar las generalidades compartidas de estos conflictos, así como las especificidades de cada uno; asimilar su complejidad y riqueza; y, comprender la necesidad de la diversidad de relatos y perspectivas en la construcción de memoria. Todo esto, con el fin de aportar a la superación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 59
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La fotografía y sus posibles usos en clave de construcción de paz y memoria: un análisis de “El testigo” de Jesús Abad Colorado
    (2025-07-21) Duque Restrepo, Esteban; Rozo Pabón, Esteban
    La relación entre la memoria y la fotografía ha estado estrechamente relacionada con la imagen del reportero de guerra, cuyas fotografías han alimentado los cientos de memoriales y museos pensados para recordar los episodios más traumáticos y ruines de la historia. Si bien esa relación es cercana, parece que el papel de la paz -y su construcción- se encuentra destinado a estar en un segundo plano. No obstante, y muy a pesar de esa limitada exploración de la “paz” como objeto fotográfico, lo cierto es que el escenario de pos-acuerdo en Colombia abrió diversas posibilidades para que proyectos fotográficos exploraran nuevos lenguajes visuales, capaces de aportar a la construcción de paz y la memoria desde sus vivencias y experiencias particulares. Esos lenguajes pueden ser tan variados como diversos. Pasando desde las exploraciones de fotógrafos ya consolidados como Jesús Abad Colorado con su exposición “El Testigo”, hasta los proyectos más recientes que algunos firmantes de paz y personas del común han construido desde la fotografía. Así, el presente trabajo pretende explorar esos usos y lenguajes que la fotografía ha ido construyendo, especialmente tomando como punto de partida la galería “El Testigo” del fotógrafo colombiano Jesús Abad Colorado. Para responder a una pregunta fundamental: ¿Qué usos se pueden identificar en el trabajo de Jesús Abad Colorado y su exposición “El Testigo” en clave de construcción de paz y memoria? Una pregunta que, aunque pueda parecer simple, obliga a transitar por las discusiones filosóficas sobre la fotografía como artefacto de la memoria y contrastarlas con las reflexiones y usos particulares identificables en el trabajo “El Testigo”.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Living history in the classroom. A descriptive-exploratory study on the pedagogical use of oral testimonies in colombian schools as a tool of historical memory to ensure non-repetition of violent events
    (2025-03-31) Kern, Hanna; ; Conze, Vanessa
    A partir de una multitud de publicaciones sobre pedagogías de la memoria en las últimas dos décadas, la implementación de la memoria histórica en la educación colombiana ha ganado atención, resaltando la necesidad de potenciar la agencia y el pensamiento crítico de los estudiantes. Si bien las primeras publicaciones ya destacaban la necesidad de incluir las voces de las víctimas en los materiales pedagógicos, una implementación coherente resulta difícil en un ambiente de violencia permanente y altos niveles de afectación de la población civil. Con base en el aprendizaje transformativo y la pedagogía crítica, esta investigación examina el objetivo de las pedagogías de la memoria para una inclusión de materiales como los testimonios orales en la práctica pedagógica en la búsqueda de la no repetición en línea con los esfuerzos de la justicia transicional. Teniendo en cuenta los aportes y retos institucionales, un estudio descriptivo-exploratorio recoge las experiencias de cinco docentes de ciencias sociales en Bogotá a través de entrevistas cualitativas semi-estructuradas. La investigación confirma un mayor impacto de los testimonios orales frente a otros materiales pedagógicos ya sugeridos por aportes académicos, resaltando la necesidad de enfoques participativos de aprendizaje cuando se trabaja la memoria histórica. A pesar de enfrentar algunos retos en su implementación, los testimonios orales demuestran ser una herramienta adecuada para abrir espacios educativos para la inclusión de experiencias personales y alejar la experiencia pedagógica de las dinámicas tradicionales de enseñanza.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Tamera’s Path to Peace Challenges and Learnings from Cooperation with the Peace Community of San José de Apartadó
    (2025-06-09) Hervieux, Lisa; Kirschner, Martin; Cardenas Aguirre, Uriel Alberto
    El ​Centro de Investigación y Educación para la Paz de​ Tamera lleva 50 años investigando enfoques de paz sostenible y regenerativa a través de la práctica, de los cuales 30 los ha pasado en Portugal, en la región del Alentejo, viviendo como una comunidad de paz. Esta tesis analiza cómo esta comunidad define y entiende la paz desde un marco decolonial, identificando las posibles lagunas que surgen de estar situada y/o haber crecido en un contexto europeo marcado por privilegios históricos y dominación epistémica. ​A través de la observación participante y de entrevistas, el​ autor examina cómo se abordan estas limitaciones y recoge ​las voces de los​ ​miembros de la comunidad que​ comparten sus reflexiones sobre sus legados coloniales y sus esfuerzos por asumir responsabilidades, en particular a la luz de su cooperación con ​​la comunidad de paz de San José de​ Apartadó. Este​ estudio de caso permite ​una comprensión más profunda de la dinámica de​ sus relaciones con el mundo y se centra en cómo sus visitas mutuas y su colaboración han informado y desafiado su visión de la paz. Al preguntar a los participantes qué han aprendido personalmente de la colaboración, se hace hincapié en descolonizar los marcos de investigación existentes que favorecen los hallazgos teóricos occidentales sobre las prácticas locales ​de construcción de​ la paz.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La tierra no es el territorio. El Consejo Comunitario Nueva Esperanza del corregimiento El Hoyo, un camino de resistencia en Patía, Cauca
    (2025-07-08) Navarro Ruíz, Sara; Castillo Guzmán, Elizabeth
    El artículo describe los principales resultados de una investigación desarrollada sobre el contexto del municipio del Patía y los mecanismos de afrontamiento ante los graves hechos de violencia padecidos en el marco del conflicto armado colombiano por parte de la comunidad afrodescendiente ubicada al sur del departamento del Cauca. Dicha descripción pone en evidencia que los saberes ancestrales, los trabajos mancomunados y las agendas comunitarias de movilización y de presencia en el territorio, constituyen no solo formas de resistencia, afrontamiento y resiliencia, sino una apuesta de paz positiva para el territorio del Patía. Además, las situaciones y reflexiones que se exponen permiten ilustrar el concepto de Afrorreparaciones a través de la comprensión de los modos en que el Consejo Comunitario La Nueva Esperanza de El Hoyo ha afrontado un periodo violento para sus pobladores, con estrategias autónomas y con trabajo articulado a entidades gubernamentales de orden nacional, departamental y municipal.
  • Ítem
    Embargo
    Sensibilizar sobre cárceles. La propuesta de Pazósfera en educación para la paz en colegios internacionales de Bogotá
    (2025-05-30) Pérez González, Sara Alejandra; Grunow, Hendrikje; Vargas Ordoñez, Laura
    La educación en Colombia ha enfrentado importantes desafíos en su misión de formar ciudadanos comprometidos con la construcción de una sociedad más justa, equitativa y pacífica. A pesar de avances normativos y pedagógicos como la implementación de la Cátedra de la Paz y el Programa Nacional de Competencias Ciudadanas, las instituciones educativas continúan reproduciendo dinámicas de violencia, desigualdad y exclusión. En este contexto, el módulo Libertad del programa Aulas de Empatía representa una propuesta educativa innovadora que busca acercar a estudiantes de colegios del Bachillerato Internacional a las realidades sociales y estructurales que atraviesan las personas privadas de la libertad. Esta investigación tiene como objetivo realizar un estudio intrínseco de caso sobre la implementación del módulo Libertad con el propósito de analizar cómo la Fundación Pazósfera desarrolla procesos de sensibilización sobre cárceles y promueve espacios de encuentro desde un enfoque de educación para la paz. Para ello, se examinan las bases históricas, normativas y teóricas del campo de la educación para la paz, así como se construye un análisis de los balances, debates y perspectivas sobre la implementación de la educación para la paz en Colombia. Asimismo, se analiza la complejidad de implementar una propuesta educativa que articula diferentes enfoques en su práctica pedagógica, como la pedagogía de la memoria, la dignidad, la alteridad, la justicia restaurativa, los derechos humanos, la educación en conflictos y socio emocional en una población estudiantil que proviene de contextos socioeconómicos privilegiados. Se concluye que esta articulación en el proceso de sensibilizar sobre cárceles permite a los estudiantes desarrollar capacidades de escucha activa, reconocimiento del otro, empatía y pensamiento crítico para el fortalecimiento de nuevas formas de relacionamiento social, de coexistencia pacífica y de ciudadanía