Maestría en Conflicto, Memoria y Paz
URI permanente para esta colección
La Maestría en Conflicto, Memoria y Paz se propone formar investigadores con la capacidad de estudiar los conflictos (en especial el colombiano) de una manera interdisciplinar, integral y amplia, que les permita identificar las generalidades compartidas de estos conflictos, así como las especificidades de cada uno; asimilar su complejidad y riqueza; y, comprender la necesidad de la diversidad de relatos y perspectivas en la construcción de memoria. Todo esto, con el fin de aportar a la superación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoLa casa habitada: Familiares de víctimas de violencia política en Colombia en los años 80 y 90: subjetividades emergentes y narrativas de la memoria crítica(2023-09-25) Herazo Mayorga, Tania Marcela; Guglielmucci, AnaEl presente trabajo de grado tiene como fin comprender cómo la experiencia de los familiares de víctimas de violencia política en Colombia en los años 80 y 90 ha sido resignificada a través de procesos de construcción de subjetividades políticas asociadas a la memoria. Para lograr responder a este objetivo, el documento se compone de una parte introductoria, dos capítulos centrales y unas consideraciones finales que permiten pensar estas experiencias personales como formas de comprender las micropolíticas de la subjetividad y de hacer memoria en los intersticios representados en la impunidad, en la falta de verdad sobre lo ocurrido y en las peripecias de la búsqueda. Cada capítulo que compone este trabajo está dinamizado a través de la metáfora de una casa.
- ÍtemAcceso AbiertoThe Instituto CAPAZ as an academic actor with a political purpose(2023-06-22) Pechowski, Katharina; Galindo Hernández, Carolina; Grunow, HendrikjeFundado en 2017, el Instituto CAPAZ (Instituto Colombo - Alemán para la paz) tiene como objetivo supervisar y apoyar el proceso de paz colombiano. Su constitución por instituciones de investigación participantes tanto colombianas como alemanas, combinada con la financiación y la iniciativa alemanas, merecen un examen más detallado. Así pues, esta tesis pretende, en primer lugar, presentar el instituto y, en segundo lugar, insertarlo en sus circunstancias políticas y teóricas. A partir de entrevistas con actores relevantes, ofrezco una primera conceptualización de este instituto de investigación. A partir de los resultados de la investigación empírica sobre el Instituto CAPAZ, identifico cuatro conceptos teóricos que contextualizan el instituto. Esta conceptualización muestra que el Instituto CAPAZ es en primera línea una implicación de Alemania en Colombia, en segundo lugar, cómo encaja el CAPAZ en la política exterior alemana, y en tercer lugar analiza los patrones de cooperación académica entre los socios del Instituto CAPAZ. El cuarto concepto teórico se basa en estos resultados y se concentra en las intersecciones entre la esfera política y académica dentro del instituto. En conjunto, llego a la conclusión de caracterizar al Instituto CAPAZ como un actor académico con un propósito político.
- ÍtemAcceso AbiertoMigrant Image(2023-04-19) Donoso, Matias; Maldonado Castañeda, Oscar Javier; Schmidt, RobertLa propagación de celulares dotados con cámaras digitales ha significado un cambio radical en el modo en que se viven los movimientos sociales. Las cámaras ya no solo registran, sino que también participan y transforman la experiencia. Las imágenes resultantes quedan al alcance de todos en los espacios virtuales generados en el internet. La intrínseca relación entre imagen y memoria es ahora una función cuya interpretación es más que nunca polisémica y sujeta a permanentes relecturas. En el meollo de este asunto, es la tecnología digital la que ha llegado a alterar el contenido de las imágenes y nuestra relación con ellas. Determinados videos producidos durante las revueltas sociales en Chile en el 2019-2020, muestran una relectura de la historia nacional reciente. Al proyectar esta interpretación al presente resignifican el movimiento social entonces en desarrollo.
- ÍtemAcceso AbiertoEl crimen organizado y la paz en Colombia. Las narrativas políticas de los presidentes Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos Calderón(2022) Löffler, Alina; Fischer, Thomas; Palma Morales, Oscar JuliánEl crimen organizado en Colombia tiene muchas caras. Desde la expansión de sus actividades en la década de 1970, el crimen organizado ha estado inextricablemente vinculado al conflicto colombiano y a la búsqueda de una paz sostenible. Desde la desmovilización de los paramilita- res bajo el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y el Acuerdo de Paz entre la guerrilla y el gobierno de Juan Manuel Santos Calderón, el país parece haber realizado un gran salto para lograr este objetivo. Ante este trasfondo, la presente investigación busca analizar las narrativas políticas de los presidentes Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos con respecto al crimen organizado y la relación que ambos presidentes establecen entre el crimen organizado y la paz. Mediante un análisis cualitativo de contenido de una selección de los discursos dados por los dos presidentes entre agosto del 2008 y julio del 2012 basado en las categorías del Narrative Policy Framework, el estudio logró identificar un cambio de paradigma con relación a la conceptualización del crimen organizado y las posibilidades de acción. Esto, además, está relacionado con un cambio en la concepción del conflicto y la paz, en especial con respecto a los actores involucrados en ello.
- ÍtemAcceso AbiertoThe German role in European climate policy - Leader or laggard?(2022-08-17) Seitz, Veronica; Franchini, Matias Alejandro; Brummer, KlausEsta tesis examina el papel de Alemania respecto al régimen Europeo de comercio de derechos de emisión, al establecimiento de objetivos climáticos y a la promoción de las energías renovables en la UE, a fin de evaluar la forma en que Alemania ha influido las políticas climáticas europeas entre 2000 y 2015 y hasta qué punto el país puede ser considerado un líder climático en este contexto. Una teoría del liderazgo político en la UE ofrece las herramientas analíticas necesarias. La tesis consiguió determinar que Alemania puede calificarse de líder climático en un grado significativo, especialmente en el ámbito de las energías renovables y del establecimiento de objetivos climáticos. En este caso, el país mostró un liderazgo tanto empresarial como cognitivo. Sin embargo, su papel de líder está sujeto a tres limitaciones. En primer lugar, Alemania no puede considerarse un líder verde con respecto al RCCDE. En segundo lugar, el país suele combinar una política climática ambiciosa con intereses nacionales. Y en tercer lugar, el liderazgo alemán se disminuyó con el tiempo. Además, la tesis puede confirmar los supuestos del marco teórico de que los recursos estructurales del país y el entorno institucional son aspectos importantes que limitaron o potenciaron el liderazgo alemán, aunque el grado exacto de influencia sea difícil de determinar.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »