Ítem
Acceso Abierto

El impacto social de la explotación y extracción de petróleo en la zona rural del Municipio de Melgar-Tolima (estudio de caso)

dc.contributor.advisorGalindo Hernández, Carolina
dc.creatorDuarte Cartagena, Nelly María
dc.creator.degreeProfesional en Sociologíaspa
dc.creator.degreetypeFull timespa
dc.date.accessioned2020-11-04T17:42:00Z
dc.date.available2020-11-04T17:42:00Z
dc.date.created2016-05-31
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación pretende reflexionar sobre la situación actual de los campesinos y abordar el cambio social en el ámbito rural desde las transformaciones socioculturales que afectan directamente la organización familiar campesina, particularmente en la realidad rural del municipio de Melgar (Tolima), considerando algunos aspectos económicos, pero con énfasis en las dimensiones socioculturales del cambio producido por impacto generado con la llegada de la industria petrolera. La discusión se enfoca en reconocer algunos factores cambiantes en las condiciones de vida de los campesinos, relacionados con la estructura y la organización social en aspectos como la ocupación, división del trabajo, roles y funciones tradicionales ejercidos por los campesinos, después de la inserción de la empresa “Petrobras”, en la comunidad rural, situación que ha transformado la actividad económica predominante en la zona del área de influencia petrolera del municipio de Melgar. La estrategia de investigación seleccionada para describir dicho impacto generado por la industria petrolera en la vida social de los campesinos fue el estudio de caso, en las veredas San José de Cualamaná y Arabia del municipio de Melgar (las cuales hacen parte del área de influencia del proyecto petrolero Campo Guando en el municipio de Melgar), combinado con el uso de fuentes documentales, estadísticas y encuesta.spa
dc.description.abstractThis research work aims to reflect on the current situation of peasants and address social change in rural areas from the sociocultural transformations that directly affect peasant family organization, particularly in the rural reality of the municipality of Melgar (Tolima), considering some economic aspects, but with an emphasis on the sociocultural dimensions of the change produced by the impact generated with the arrival of the oil industry. The discussion focuses on recognizing some changing factors in the living conditions of the peasants, related to the structure and social organization in aspects such as occupation, division of labor, traditional roles and functions exercised by the peasants, after the insertion of the “Petrobras” company, in the rural community, a situation that has transformed the predominant economic activity in the area of the area of oil influence of the municipality of Melgar. The research strategy selected to describe said impact generated by the oil industry on the social life of the peasants was the case study, in the San José de Cualamaná and Arabia villages of the Melgar municipality (which are part of the area of influence of the Campo Guando oil project in the municipality of Melgar), combined with the use of documentary sources, statistics and a survey.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_30552
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/30552
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.programSociologíaspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.source.bibliographicCitationArchila Neira, M. (2003). Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia 1958-1990. Bogotá: CINEP.spa
dc.source.bibliographicCitationCardozo, M. (2003). Las empresas y su responsabilidad social empresarial en el campo social: Economía, sociedad y territorio.spa
dc.source.bibliographicCitationCastro, D. P. (2007). “Responsabilidad social en la actualidad empresarial de Ecogás: experiencia práctica de trabajo social”. Bucaramanga: Trabajo de grado para optar al título de Trabajadora social. Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Trabajo Social.spa
dc.source.bibliographicCitationChonchol, J. (1990). “Revaloración de las Sociedades Campesinas del Tercer Mundo”. En F. Bernal, El campesino contemporáneo. Cambios recientes en los países Andinos. Cerec-Tercer Mundo Editores.spa
dc.source.bibliographicCitationCuenca Cabeza, M. (2006). Aproximación multidisciplinar a los estudios de ocio. Documentos de Estudios de Ocio, Núm. 31, Universidad de Deusto Bilbao.spa
dc.source.bibliographicCitationDaza Rubiano, H. (2010). “Industria petrolera en el Huila en la década del 90”. Bogotá: Trabajo de grado para optar como magister en Historia. Universidad Nacional de Colombia. Programa de Historia.spa
dc.source.bibliographicCitationDureau, F. y Flórez, C. E. (2000). Aguaitacaminos. Las transformaciones de las Ciudades de Yopal, Aguazul y Tauramena durante la explotación petrolera de Cupiagua-Cusiana. Bogotá: Ediciones Uniandes, CEDE-IRD.spa
dc.source.bibliographicCitationEcheverri de Ferrufino, L. (1989). “Hacia una definición del ciclo vital de las parejas en Colombia”. En Familia y cambio en Colombia. Transformaciones de fines del siglo XX. Medellín: Editorial LITA-Dos Ltda. Patrocinio Unicef.spa
dc.source.bibliographicCitationFajardo, D. (1986). “Haciendas, Campesinos y Políticas Agrarias en Colombia, 1920-1980”. En D. Fajardo, La Postguerra de 1945 y las transformaciones del país (pp. 80-81). Emp. Edit. Universidad Nacional de Colombia, 2ª ed.spa
dc.source.bibliographicCitationFals Borda, o. (1970). Formación originaria del campesinado. En: Estudios de la realidad campesina: cooperación y cambio. Geneva: UNRISD.spa
dc.source.bibliographicCitationFarah, M. A. y Pérez, E. (2014). “Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia”. Cuaderno de Desarrollo Rural (51), 140.spa
dc.source.bibliographicCitationFeder, E. (1975). “La lucha de clases en el campo. Análisis de estructuras de la economía latinoamericana”. El Trimestre Económico, Nº 14, Fondo de Cultura Económica.spa
dc.source.bibliographicCitationFeder, E. (1981). “Campesinistas y Descampesinistas. Tres enfoques divergentes (no incompatibles) sobre la destrucción del campesinado”. En A. García, Desarrollo Agrario y América Latina (p. 212). México: El Trimestre Económico, N° 41, Fondo de Cultura Económicaspa
dc.source.bibliographicCitationFernandez García, R. (2004). Responsabilidad social corporativa: Una nueva cultura empresarial. España: Editorial Club Universitario.spa
dc.source.bibliographicCitationForero, J. (1990). “Resistencia y modernización del campesinado”. En F. Bernal, El campesino contemporáneo. Cambios recientes en los países Andinos. Cerec-Tercer Mundo Editores.spa
dc.source.bibliographicCitationGöbel, B. y Ulloa, A. (2014). “Colombia y el Extractivismo en América Latina”. En Varios Autores. Biblioteca Abierta. Colección General, Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Bogotá: Editoras Bárbara Göbel y Astrid Ulloa. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Grupo Cultura y Ambiente/Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut.spa
dc.source.bibliographicCitationGutiérrez de Pineda, V. (1922-1999). Familia y Cultura en Colombia: Tipologías, funciones y dinámica de la familia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 3ª ed.spa
dc.source.bibliographicCitationGutierrez, R.; Avella, L. F.; Villar, R. (2006). Aportes y desafíos de la responsabilidad social empresarial en Colombia. Fundación Carvajal.spa
dc.source.bibliographicCitationHeath, J. (1987). “Reproducción y diferenciación de la economía campesina: esbozo de un nuevo enfoque y aplicación a tres casos latinoamericanos”. Revista Estudios Rurales Latinoamericanos, Vol. 10, Nº 1, Bogotá, enero-abril., 6.spa
dc.source.bibliographicCitationJaramillo, J. E. (1988). Estado, sociedad y campesinos. Bogotá: Tercer Mundo.spa
dc.source.bibliographicCitationJiménez, B. I. (1989). “Imágenes culturales masculinas y femeninas: El cuerpo según los sexos”. Familia y cambio en Colombia. Transformaciones de fines del siglo XX. Medellín: Editorial Lita-Dos Ltda.spa
dc.source.bibliographicCitationKalmanovitz, s. (1982). ). El desarrollo de la agricultura en Colombia. C. Valencia Editores.spa
dc.source.bibliographicCitationLandsberger, H. (1987). “Disturbios campesinos: temas y variaciones”. En H. Landsberger, Rebelión Campesina y cambio social (pp.19). Barcelona: Editorial Crítica.spa
dc.source.bibliographicCitationLlambi, L. (1990). “Procesos de Transición del Campesinado Latinoamericano”. En F. Bernal, El campesino contemporáneo. Cambios recientes en los países Andinos (p. 48). Cerec-Tercer Mundo Editores.spa
dc.source.bibliographicCitationLondoño Vélez, A. (1989). “Poder y Democracia en la Familia”. En Familia y cambio en Colombia. Transformaciones de fines del siglo XX. Medellín: Editorial Lita-Dos Ltda. Patrocinio UNICEF.spa
dc.source.bibliographicCitationMachado, A. (1998). “La tenencia de la tierra rural en Colombia”. En A. Machado, La cuestión agraria en Colombia a fines del Milenio (p. 46). 1ª ed, El Áncora Editores.spa
dc.source.bibliographicCitationMárquez, J. (1989). “Discurso de instalación: Memorias Seminario-Taller sobre Familia”. En Familia y cambio en Colombia. Transformaciones de fines del siglo XX. Medellín: Editorial Lita-Dos Ltda.spa
dc.source.bibliographicCitationMonclou, D. L. (2005). “Evaluación del impacto socioeconómico de la concesión vial Armenia-Pereira-Manizales”. Bogotá: Trabajo de grado. Universidad de los Andes. Programa de Ingeniería Industrial.spa
dc.source.bibliographicCitationMonroy Barreto, C. J. (2014). “Reflexiones sobre el ejercicio del sociólogo en el sector de los hidrocarburos: informe de práctica”. Bogotá: Trabajo de grado para optar al título de magister en Estudios Sociales. Universidad del Rosario. Programa de Sociología.spa
dc.source.bibliographicCitationPiña, E. y Zabala, N. (1997). Campesinos, región y desarrollo. Una mirada a la provincia boyacense. Trabajo de grado para optar al título de Sociólogos. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.source.bibliographicCitationPorter, M. E. y Kramer, M. (2011). La creación de valor compartido. Harvard Business Review. América Latina. Reimpresión Enero.spa
dc.source.bibliographicCitationPorter, M. E. y Kramer, M. R. (2006). Estrategia y Sociedad: el vínculo entre ventaja competitiva y responsabilidad social corporativa. Harvard Business Review, 84(12), 42-56.spa
dc.source.bibliographicCitationPuyana, Y. (1989). “Las concepciones de la mujer de los sectores populares sobre el trabajo doméstico”. En Familia y cambio en Colombia. Transformaciones de fines del siglo XX. Medellín: Editorial Lita-Dos Ltda.spa
dc.source.bibliographicCitationRodriguez Ramos, E. C. (2014). “Megaproyectos, movimiento y organización indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta: El caso de la iniciativa de Embalse de Besotes”. Bogotá: Tesis para optar al titulo de Magister en Antropología Social. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas-Departamento de Antropología.spa
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, N. (2008). “Quienes son los campesinos colombianos hoy?”. Universidad, ciencia y desarrollo. Fascículo interactivo 3 de 8 (Tomo VIII). Programa de Divulgación científica. Escuela de Ciencias Humanas. Universidad del Rosario.spa
dc.source.bibliographicCitationRojas, P. N. (2013). Análisis del impacto de bienestar de un proyecto de responsabilidad social: en el caso de la Escuela Nueva Rubiales en Puerto Gaitán-Meta. Bogotá: Trabajo de grado. Universidad de los Andes. Programa de Economía.spa
dc.source.bibliographicCitationShanin, T. (1979). “El campesinado como factor político”. En T. Shanin, Campesinos y Sociedades Campesinas, El Trimestre Económico N° 29 (p. 215). México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.source.bibliographicCitationVélez, B. (1989). “Notas sobre la mujer, familia y socialización”. En Familia y cambio en Colombia. Transformaciones de fines del siglo XX. Medellín: Editorial Lita-Dos Ltda.spa
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectComunidad rural, cambio social, impacto social, explotación de petróleo, estudio de casospa
dc.subjectComunidad ruralspa
dc.subjectcambio socialspa
dc.subjectImpacto socialspa
dc.subjectExplotación de petróleospa
dc.subject.ddcEconomía de la tierraspa
dc.subject.ddcProblemas sociales & bienestar social en generalspa
dc.subject.keywordRural communityspa
dc.subject.keywordSocial changespa
dc.subject.keywordSocial impactspa
dc.subject.keywordOil exploitationspa
dc.titleEl impacto social de la explotación y extracción de petróleo en la zona rural del Municipio de Melgar-Tolima (estudio de caso)spa
dc.title.TranslatedTitleThe social impact of the exploitation and extraction of oil in the rural area of ​​the Municipality of Melgar-Tolima (case study)eng
dc.typebachelorThesiseng
dc.type.documentAnálisis de casospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradospa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
DuarteCartagena-NellyMaria-2016.pdf
Tamaño:
830.32 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: