Ítem
Acceso Abierto

Matibi: Nuestra Voz, Nuestra Cultura

dc.contributor.advisorPáez Cárdenas, Jenny Marisol
dc.creatorCárdenas Espitia, Dixon Steven
dc.creatorAros Castro, Yuly Katherine
dc.creatorGarzón Boada, Angélica
dc.creator.degreeEspecialista en Innovación Pedagógica
dc.creator.degreetypeFull time
dc.date.accessioned2024-09-02T20:04:49Z
dc.date.available2024-09-02T20:04:49Z
dc.date.created2024-07-26
dc.descriptionEl proyecto "Matibi: Nuestra Voz, Nuestra Cultura" aborda la problemática de la integración de las TIC en la educación de la Institución Educativa Bilingüe Calarcá, en Puerto Carreño, Vichada. Se ha identificado que, aunque una gran parte de los docentes maneja herramientas tecnológicas básicas, su uso dentro del aula es limitado, lo que incrementa las desigualdades en el acceso a oportunidades educativas. La metodología utilizada incluyó las diferentes fases del Design Thinking para identificar la problemática y proponer la solución planteada a partir de las necesidades del usuario. La propuesta de valor radica en fomentar la alfabetización digital y la inclusión tecnológica de los estudiantes indígenas y migrantes, a través de la creación y publicación de contenido digital en un periódico institucional bilingüe (sikuani o amorua y español), respetando y promoviendo su cultura y lengua. Los principales resultados incluyen la mejora en el uso de TIC en el aula, la creación de contenidos educativos culturalmente relevantes y el fortalecimiento de las capacidades docentes en tecnología. La agenda futura se enfoca en la expansión del proyecto dentro de la misma institución y la continua capacitación docente.
dc.description.abstract"Matibi: Our Voice, Our Culture" addresses the issue of integrating ICT into education at the Institución Educativa Bilingüe Calarcá, in Puerto Carreño, Vichada. It has been identified that although many teachers use basic technological tools, their use in the classroom is limited, leading to increased inequalities in access to educational opportunities. The methodology included the stages of Design Thinking to identify the problem and propose a solution based on user needs. The value proposition lies in promoting digital literacy and technological inclusion for indigenous and migrant students through the creation and publication of digital content in a bilingual institutional newspaper (Sikuani or Amorua and Spanish), while also respecting and promoting their culture and language. The main results include improvements in ICT use in the classroom, the creation of culturally relevant educational content, and the strengthening of teaching capabilities in technology. The future agenda includes expanding the project within the I.E. Bilingüe Calarcá and providing continuous training on ICT integration for teachers.
dc.format.extent60 PP
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_43368
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43368
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.programEspecialización en Innovación Pedagógica
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.source.bibliographicCitationAlcaldía de Medellín. (26 de marzo de 2022). Gerencia étnica. Obtenido de Indígenas se capacitan en alfabetización digital y empleabilidad para mejorar sus oportunidades laborales. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/es/sala-deprensa/noticias/indigenas-se-capacitan-en-alfabetizacion-digital-y-empleabilidadpara-mejorar-sus-oportunidades-laborales/
dc.source.bibliographicCitationÁngel Benavides, W., & Ángel Romero, I. (2011). Educación y futuro, una mirada desde Colombia. Educación y Futuro, 25, 95-114.
dc.source.bibliographicCitationAravena, M. (2022). Educación, Pandemia y TIC: Una mirada desde la experiencia docente - Colombia. Mérito, 4: 12.
dc.source.bibliographicCitationBorges, E., Martínez-Ávila, D., & Rodríguez, M. (2020). Las limitaciones de la Ley de Acceso a la Información en Brasil: reflexiones teóricas en el ámbito de la ciencia de la información. Perspectivas em Ciência da Informação, 77-102.
dc.source.bibliographicCitationCentro Nacional de Consultoría, CNC. (2020). Radiografía de la Era Digital en Colombia (CNC 2020). Recuperado de. https://www.centronacionaldeconsultoria.com/post/radiografia-de-la-era-digital-encolombia-cnc-2020
dc.source.bibliographicCitationCentro Educativo Bilingüe Calarcá. (2023). Proyecto Educativo Comunitario PEC.
dc.source.bibliographicCitationComisión de regulación de comunicaciones (2020). ¿Cuáles fueron los hábitos de consumo de servicios OTT en Colombia durante 2019? Recuperado de https://www.crcom.gov.co/es/noticia/cu-les-fueron-los-h-bitos-de-consumo-deservicios-ott-en-colombia-durante-2019
dc.source.bibliographicCitationCruz Forero, L.D. (2021). Diseño e implementación de proyectos de aula transversales con lineamientos estatales, desde saberes ancestrales indígenas en Colombia. MODULEMA. Revista Científica sobre Diversidad Cultural, 5, 112-129. http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v5i.22054
dc.source.bibliographicCitationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Población Indígena de Colombia: Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/gruposetnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf
dc.source.bibliographicCitationEl Morichal. (2024). [Podcast] El Tesoro de La Esmeralda. Recuperado de https://elmorichal.com/podcast-el-tesoro-de-la-esmeralda-mayo/
dc.source.bibliographicCitationGalindo Llaguno, S. (2013). Las TIC en educación indígena, nuevos espacios con pertinencia cultural y lingüística. Centro De Estudios Y Desarrollo De Las Lenguas Indígenas De Oaxaca, 1-11. México.
dc.source.bibliographicCitationGobernación del Departamento de Vichada. (2020). Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e innovación del Departamento de Vichada 2012-2020. Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitationGuerrero Díaz, M., & Dote Reyes, F. (2011). Integración curricular de las TICS en la enseñanza de lenguas indígenas en Latinoamérica. Revista Electrónica Diálogos Educativos (22), 15-31.
dc.source.bibliographicCitationI.E.O. Monseñor Ramón Arcila Cali. (2016). Periódico Escolar. Recuperado de https://www.ieramonarcila.edu.co/proyectos/etnoeducacion/periodico-escolar/
dc.source.bibliographicCitationMoncayo-Bermúdez, H., & Prieto. López, Y., (2022). El uso de metodologías de aprendizaje activo para fomentar el desarrollo del pensamiento visible en los estudiantes de 47 bachillerato de U.E.F. Víctor Naranjo Fiallo. 593 Digital Publisher CEIT, 7(1-1), 43- 57. https://doi. org/10.33386/593dp.2022.1-1.980
dc.source.bibliographicCitationPalestino-de-Jesús, N. (2021). Los proyectos didácticos en la educación primaria indígena: una estrategia para una educación pertinente desde una perspectiva cultural y lingüística. Cuestiones Pedagógicas, 2(30), 101-122.
dc.source.bibliographicCitationSan Andrés, E., Rodríguez, M., Pazmiño, M., y Mero, K. (2022). Tecnologías Web 2.0 en el proceso de formación universitaria: programa de capacitación para favorecer el conocimiento y habilidades de los docentes. Formación Universitaria, 15: 1, 127-134.
dc.source.bibliographicCitationSecretaría de Educación y Cultura del Vichada. (2013). Plan Territorial De Capacitación y Formación Docente 2012– 2015. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-319469_Vichada_PTFD_2023.pdf
dc.source.bibliographicCitationSecretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Vichada. (2020). Plan Departamental de Desarrollo - Trabajo para todo Vichada 2020-2023. Puerto Carreño: Gobierno Departamental del Vichada.
dc.source.bibliographicCitationUNESCO. (2020). Distance learning strategies in response to COVID-19 school closures. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373305
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectEtnoeducación
dc.subjectAlfabetización Digital
dc.subjectInclusión Tecnológica
dc.subjectTecnologías de la Información y las Comunicaciones
dc.subjectInnovación Pedagógica
dc.subject.keywordPedagogical Innovation
dc.subject.keywordInformation and Communications Technologies
dc.subject.keywordDigital Literacy
dc.subject.keywordTechnological Inclusion
dc.subject.keywordEthno-education
dc.titleMatibi: Nuestra Voz, Nuestra Cultura
dc.title.TranslatedTitleMatibi: Our Voice, Our Culture
dc.typebachelorThesis
dc.type.documentTrabajo de grado
dc.type.spaTrabajo de grado
local.department.reportEscuela de Ciencias Humanas
local.regionesVirtual
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Matibi_Nuestra_Voz_Nuestra_Cultura_Cárdenas_Espitia_Dixon_Steven.pdf
Tamaño:
1.42 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Matibi.mp4
Tamaño:
12.15 MB
Formato:
video/mp4
Descripción: