Ítem
Acceso Abierto

Imaginarios sociales sobre la práctica de actividad física en escolares adolescentes del colegio Paulo Freire I.E.D. de Bogotá

dc.contributor.advisorGarcía Sánchez, Lilia Virginia
dc.creatorAlvarado Camacho, Diego Edinson
dc.creator.degreeMagíster en actividad física y saludspa
dc.creator.degreetypePart timespa
dc.date.accessioned2020-01-13T16:54:38Z
dc.date.available2020-01-13T16:54:38Z
dc.date.created2019-12-13
dc.descriptionIntroducción. La práctica de actividad física, como herramienta fundamental para crear mejores condiciones de salud para la población, es ampliamente estudiada desde variables cuantitativas que dan cuenta de sus innegables efectos físicos y fisiológicos. Sin embargo las fallas en la adherencia a su práctica regular, ameritan mayores análisis desde la perspectiva socio cultural, para comprender los que elementos que la influencian y algunas de esas claves se encuentran en los imaginarios sociales en torno a la actividad física. Objetivo. Describir los imaginarios sociales, así como el conocimiento que tienen sobre la práctica de AF los escolares adolescentes del Colegio Paulo Freire I.E.D. de Bogotá, como referentes fundamentales para el diseño de estrategias que favorezcan su práctica. Método. Estudio cualitativo interpretativo, en el que se indagó por los imaginarios sociales sobre la práctica de actividad física en escolares adolescentes del colegio Paulo Freire I.E.D. de Bogotá, previo consentimiento y asentimiento informados. Se hizo una segmentación de los datos por tema, la cual se trianguló con el marco teórico de referencia para el análisis de los datos. Resultados. Se evidenció en los adolescentes un conocimiento básico de los beneficios para la salud, de la práctica de actividad física, los cuales fueron adquiridos básicamente en la escuela. Discusión. En términos generales, el imaginario de los adolescentes respecto en los diferentes conceptos y contextos no dista ampliamente de las voces de los teóricos encontrando en común la importancia que tiene la práctica de la AF regular. Conclusiones. Los adolescentes del Colegio Distrital Paulo Freire, poseen conocimientos sobre la AF, pero no han desarrollado hábitos adecuados de práctica de AF, que se relacionan con los imaginarios construidos en su entorno social, que asignan poco valor a esta práctica.spa
dc.description.abstractIntroduction. The practice of physical activity, as a fundamental tool to create better health conditions for the population, is widely studied from quantitative variables that account for its undeniable physical and physiological effects. However, the failures in adherence to its regular practice, merit further analysis from the socio-cultural perspective, to understand what elements that influence it and some of those keys are found in the social imaginary around physical activity. objective. Describe the social imaginary, as well as the knowledge that adolescent schoolchildren from Paulo Freire I.E.D. of Bogotá, as fundamental references for the design of strategies that favor its practice. Method. Qualitative interpretive study, which was investigated by the social imaginary about the practice of physical activity in adolescent students of Paulo Freire I.E.D. of Bogotá, with prior informed consent and assent. A segmentation of the data by subject was made, which was triangulated with the theoretical frame of reference for the analysis of the data. Results It was evident in adolescents a basic knowledge of the health benefits, of the practice of physical activity, which were basically acquired in school. Discussion. In general terms, the imaginary of adolescents regarding the different concepts and contexts is not far from the voices of theorists, finding in common the importance of regular AF practice. Conclusions. The adolescents of the Paulo Freire District College, have knowledge about AF, but have not developed adequate habits of AF practice, which are related to the imaginary built in their social environment, which assign little value to this practicespa
dc.description.embargo2021-01-13 01:01:01: Script de automatizacion de embargos. info:eu-repo/date/embargoEnd/2021-01-12
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_20697
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20697
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentEscuela de Medicina y Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.programMaestría en Actividad Física y Saludspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.source.bibliographicCitationBagrichevsky, M., Estevão, A., Vasconcellos-Silva, P.R., y Castiel, L.D. (2007). Estilo de vida saludable y sedentarismo en investigación epidemiológica: cuestiones a ser discutidas. Salud Publica De Mexico, 49(6), pp. 387-388.spa
dc.source.bibliographicCitationBibiloni, M.M., Fernández-Blanco, J., Pujol-Plana, N., Sonet, S.S., Pujol-Puyané, M.C., Mercadé, S., et al. (2012). Reversión de sobrepeso y obesidad en población infantil de Vilafranca del Penedès: Programa ACTIVA'T. Gaceta Sanitaria, 33(2), pp. 197-202.spa
dc.source.bibliographicCitationBonilla, C y Rodríguez, S. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencia Sociales. Santa fe de Bogotá: Editorial Universidad de los Andes.spa
dc.source.bibliographicCitationCabrera, F.C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoriaspa
dc.source.bibliographicCitationCardozo, F.M. (2016). Imaginarios sobre actividad física en los docentes de bachillerato del Colegio Tibabuyes Universal I.E.D J.T. Universidad Santo Tomás. Facultad de Cultura Fisica Deporte y Recreacion. Maestria en Actividad Fisica para la Salud. Diaponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4209/Cardozo%20Ferenc%20-%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.source.bibliographicCitationCastellanos, W. (2017). Imaginarios sociales de los estudiantes de grado 10 del Colegio Distrital Enrique Olaya Herrera de la ciudad de Bogota, acerca de la actividad física. Universidad Santo Tomás. Facultad de Cultura Fisica Deporte y Recreacion. Maestria en Actividad Fisica para la Salud. Diaponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3971/Castellanoswilliam2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.source.bibliographicCitationCerda, H. (1995). Los elementos de la investigación. Bogotá: El Buho.spa
dc.source.bibliographicCitationChernobilsky, L. (2009). El uso de la computadora como auxilizar en el análisis de datos cualitativos. En I. Vasilachis, Estrategias de investigación cualitativa (pp. 239- 273). Barcelona: Gedisa.spa
dc.source.bibliographicCitationChueca, M., Berrade, S., Oyarzábal M. (2012). Obesidad infantil: cómo cambiar hábitos. FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 19(3), pp. 129-136. Doi: 10.1016/S1134-2072(12)70320-1.spa
dc.source.bibliographicCitationCorbin, C. Pangrazi, R. y Franks, B. (2005) Definitions: Health, fitness and physical activity. President’s Council on Physical Fitness and Sports Research Digest.spa
dc.source.bibliographicCitationCórdoba, R. (1984). Valor de la vida, de la salud, de la enfermedad y de la muerte. Medicina U.P.B., 3(2), PP. 93-99.spa
dc.source.bibliographicCitationCorrea J. (2010). Documento marco que sustenta la relación del grupo de investigación en actividad física y desarrollo humano con los currículos de programas de pregrado de rehabilitación de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.source.bibliographicCitationCorrea, J.J. (2016). Imaginarios escolares en torno al cuerpo, la corporalidad y la actividad física. Estudio cualitativo en un colegio de Bogotá, 2014-2015. Universidad del Rosario. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Maestría en Actividad Física y Salud. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12281spa
dc.source.bibliographicCitationDíaz, M.J., Daza, A., Pino, M.J., Hoz, Y.S., y Villa, M.S. (2016). Estilos de vida saludable en adolescentes relacionados con alimentación y actividad fisica: una revisión integrativa. Rev. salud mov, 8(1), pp. 25-39.spa
dc.source.bibliographicCitationEscobar, S.B., y Moreno, C.V. (2017). Estilos de vida saludable y la relación con la tecnología. Disponible en https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/12407spa
dc.source.bibliographicCitationFalcón, M. y Luna A. (2012). Alfabetización en salud: concepto y dimensiones. Proyecto europeo de alfabetización en salud. Revista de Comunicación y Salud, 2(2): pp 1-2.spa
dc.source.bibliographicCitationFarfán, A. (2007). Promoción de la salud en la práctica comunitaria. Rev Fac Med, 50(4), pp. 165-168.spa
dc.source.bibliographicCitationForero, M.C. (2017). Imaginarios sociales sobre educación física y la práctica docente en el preescolar. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educacion. Maestria en Infancia y Cultura. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7490/1/ForeroG%C3%B3mezMar%C3%ADaConstanza2017.pdfspa
dc.source.bibliographicCitationGarcía, M., García, G., Arreguin, L., & Landeros, E.A. (2011). Capacidades de autocuidado y percepción de salud en mujeres con y sin preeclampsia. Revista Cultura del Cuidado, 8(2), pp. 8-15.spa
dc.source.bibliographicCitationHernández Sampieri, C. R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. Mexico: Mcgraw-Hill.spa
dc.source.bibliographicCitationICBF. (2015). Encuesta Nacional de Situación Nutricional ENSIN. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricionalspa
dc.source.bibliographicCitationLerma, H.D. (2002). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Bogotá: Ecoe Ediciones.spa
dc.source.bibliographicCitationMonje, C.A. (2011) Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, guia didactica. Universidad sur Colombiana. Facultad de ciencia sociales.spa
dc.source.bibliographicCitationPatiño, L.A. (2016). Imaginarios y prácticas de actividad física de padres de famlia de la UPZ 71 de la localidad de Suba. Universidad del Rosario. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Maestría en Actividad Física y Salud. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13094spa
dc.source.bibliographicCitationPatton, M.Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods. London: SAGE Publications, inc.spa
dc.source.bibliographicCitationPérez, I., Rivera, E. y Trigueros, C. (2014). Imaginario social de la Educación Física construido desde las “teen series” de televisión españolas. Movimento: revista da Escola de Educação Física, 20(3), pp. 853-873.spa
dc.source.bibliographicCitationPintos JL. Communication, construction of reality and social imaginaries. Disponible en: Utopía y Praxis Latinoamericana 2005;10(29):37-65.spa
dc.source.bibliographicCitationPintos JL. Construyendo realidad(es): Los imaginarios sociales. Disponible en: Realidad U.A. J.F. Kennedy 2001;1:7-25.spa
dc.source.bibliographicCitationRamírez, W., Vinaccia, S., Suárez, G.R. (2004) El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, (18), pp. 67-75.spa
dc.source.bibliographicCitationSalinas, J. (2006). Políticas de promoción de salud y autocuidado. Medwave, 6(7), e2783. Doi: 10.5867/medwave.2006.07.2783spa
dc.source.bibliographicCitationStrauss, A. Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín. Ed. Universidad de Antioquia.spa
dc.source.bibliographicCitationTamayo, M. (1999). Aprender a Investigar módulo 2 la investigación. Santa fe de Bogotá: Arfo Editores LTDA.spa
dc.source.bibliographicCitationUgarte, C. (2004). El ejercicio físico y los estilos de vida saludable. Investigación Educativa, 8(13).spa
dc.source.bibliographicCitationUrrego, E. (2016). Imaginarios sociales de estudiantes del grado décimo del colegio El Porvenir I.E.D. de Bosa, acerca de la actividad física. Universidad Santo Tomás. Facultad de Cultura Fisica Deporte y Recreacion. Maestria en Actividad Fisica para la Salud. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/4136spa
dc.source.bibliographicCitationValles, M. (1999) Técnicas cualitativas de investigación social, reflexión metodológica y sis, SA.spa
dc.source.bibliographicCitationVázquez-Antona, C.A. (2007). La prevención primaria de la enfermedad cardiovascular inicia en la infancia. Revista Portuguesa de Pneumologia, 77(1), pp. 7-10.spa
dc.source.bibliographicCitationVidarte, J. Vélez, C. Sandoval, C. y Alfonso, M. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Revista Scielo Colombia,spa
dc.source.bibliographicCitationViniegra, L. (1985). Hacia un concepto de salud colectiva. Salud pública de México, 27(5), pp. 410-418.spa
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectImaginarios socialesspa
dc.subjectActividad físicaspa
dc.subjectAdolescentes escolaresspa
dc.subject.ddcCiencias médicas, Medicinaspa
dc.subject.keywordSocial imaginaryspa
dc.subject.keywordPhysical activityspa
dc.subject.keywordSchool teenagersspa
dc.subject.lembMedicinaspa
dc.subject.lembActividad físicaspa
dc.titleImaginarios sociales sobre la práctica de actividad física en escolares adolescentes del colegio Paulo Freire I.E.D. de Bogotáspa
dc.typemasterThesiseng
dc.type.documentTesisspa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTesis de maestríaspa
local.department.reportEscuela de Medicina y Ciencias de la Saludspa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
AlvaradoCamacho-DiegoEdinson-2019.pdf.pdf
Tamaño:
567.29 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: