Maestría en Actividad Física y Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemEmbargoRelación del balance y la fuerza del core con el desempeño del pirouette en estudiantes de Teatro Musical de la Universidad del Rosario(2024-10-09) Cajamarca Villalba, Yuri Esmeralda; Trompetero González, Andrea Catalina; Centro de Estudios en Medición de la Actividad Física (CEMA)Se ha encontrado una relación entre el core y el balance pero no existen estudios en el contexto del teatro musical que evalúen la relación entre estos y movimientos complejos como el Pirouette Objetivo: Determinar la relación entre la fuerza del core y el balance con el desempeño en el Pirouette en estudiantes de la Universidad del Rosario. Metodología: Población: 14 estudiantes (11 mujeres y 3 hombres). Tipo de estudio: observacional analítico. Instrumentos: desempeño del Pirouette: test de Pirouette propuesto en la presente investigación; evaluación del core: McGill y Prone Plank Test (PPT); evaluación del balance: Star Excursion Balance Test (SEBT). Estadística descriptiva y correlacional, aval comité de ética. Resultados: Se encontró una correlacion negativa de moderada a fuerte -.529 entre el porcentaje de asimetría del prone plank test y el puntaje del Pirouette, dos correlaciones positivas de .413 y .468 entre alcances del SEBT y el puntaje del Pirouette y una correlación negativa de -.408 entre los radios de comparación del Mc Gill y el puntaje del Pirouette. Conclusiones: Las correlaciones indicaron que una menor asimetría muscular del core y mejor balance se asocian a mejor ejecución en el Pirouette. Este estudio es la línea de base para generar entrenamientos específicos que potencialicen el desempeño en esta población.
- ÍtemAcceso AbiertoNivel de actividad fisica y su relación con el perfil psicomotor en niños de 9 a 11 años del municipio de Santiago Putumayo(2024-06-24) Ruíz Puerchambud, Nora Marcela; García Laguna, Dayan Gabriela; Centro de Estudios en Medición de la Actividad Física (CEMA)El presente estudio consistió en establecer la relación entre el nivel de actividad física con el perfil psicomotor en niños de 9 a 11 años del Municipio de Santiago Putumayo, se contó con una población de 40 niños pertenecientes a la etnia indígena y otro, a través de la utilización del instrumento PAQ-C para determinar el nivel de actividad física y la Batería de Da Fonseca (BPM) para evaluar el perfil psicomotor. Teniendo en cuenta el puntaje obtenido en el PAQ-C se logró identificar que la población está físicamente activa, en los resultados obtenidos en la BPM los niños se encuentran en un perfil psicomotor eupraxico o normal. Se realiza los análisis teniendo en cuenta los dos grupos según el sexo de los participantes. Al realizar la prueba de correlación de Pearson entre las variables de actividad física y perfil psicomotor no hubo una correlación entre los resultados generales (P=0,5) sin embargo, hay una posible tendencia para estas variables. El presente estudio permitió analizar una población poco estudiada, además, con los datos de tamizaje y el acercamiento a la relación del perfil psicomotor y el nivel de actividad física se pueden formular estrategias, planes o programas a nivel territorial enfocados a la intervención la práctica regular de actividad física en niños indígenas, además de conocer los patrones motores que influyen en esta población.
- ÍtemAcceso AbiertoValidez de las fórmulas antropométricas para determinar el porcentaje graso en deportistas con amputación unilateral de miembros inferiores(2024-02-05) Saavedra Bernal, Ximena; Rivera Amezquita, Laura VictoriaEl porcentaje graso (PG) es una medida que define la proporción de grasa que existe en el cuerpo en referencia al peso corporal. Ha sido estudiado en el ámbito del deporte ya que brinda información en cuanto al rendimiento del deportista y la salud. En cuanto al rendimiento deportivo, el PG es una medida que se relaciona con una mejor capacidad cardiorrespiratoria y fuerza, lo cual impacta de manera directa el rendimiento del deportista. En cuanto a la salud, un aumento del PG conduce a cambios metabólicos significativos que generan transformaciones fisiológicas que desencadenan, a largo plazo, enfermedades no trasmisibles. En el deporte paralímpico, las personas que presentan amputación de miembros inferiores tienen mayor riesgo de presentar alteraciones en su composición corporal. Existen diferentes métodos que estiman la composición corporal de manera exacta. El estándar de oro es la Absorciometria con rayos X de doble energía (DEXA), pero es de alto costo y de difícil acceso. Por esta razón, se han desarrollado métodos accesibles como la antropometría, la cual, por medio de diferentes fórmulas, estima de manera precisa el PG en los deportistas. No obstante, este método asume una distribución simétrica en el cuerpo del individuo siendo un método poco objetivo para las personas con amputación. Dos autores derivaron unas fórmulas para deportistas con amputación unilateral, y reportaron un buen rendimiento predictivo en comparación con el DEXA. Sin embargo, no se ha estudiado una fórmula para población colombiana que determine el PG en deportistas con amputación unilateral y sea comparado con el método Gold estándar DEXA. Objetivo. Determinar la validez de las fórmulas reportadas para determinar el porcentaje graso en deportistas con amputación unilateral de miembros inferiores en Colombia.. Metodología. Estudio observacional, analítico, transversal. Resultados: Todas las fórmulas subestimaron significativamente el PG en comparación con el DEXA. Las fórmulas que se acercaron más al resultado DEXA fueron Durnnin y Womersley (diferencia= 3,86%, valor p<0,001). Al derivar la fórmula antropométrica se ingresaron las variables de edad, sexo, IMC ajustado por la Amputee Coalition, envergadura y sumatoria de tres pliegues cutáneos (bíceps, abdomen, muslo), como predictores potenciales en el análisis de la regresión lineal múltiple paso a paso. Se obtuvo un modelo estadísticamente significativo comparando la fórmula diseñada con el método DEXA (R 2=0,85, p valor <0,001). Conclusión: las ecuaciones antropométricas diseñadas para población sin amputación no son precisas para ser aplicadas en deportistas con amputación unilateral de miembros inferiores para determinar el PG. Sin embargo, en cuanto a las fórmulas validadas para población convencional, la fórmula de Durnnin y Womersley es la que más se asemeja a los resultados del Gold estándar. Como solución a esta problemática, se realizó el primer acercamiento en el cual se derivó una fórmula que permite determinar el PG, teniendo en cuenta como variables fundamentales los pliegues cutáneos (bíceps, abdomen y muslo), IMC ajustada por la Amputee Coalition y la envergadura. No obstante, se necesita realizar una validación cruzada de nuestra fórmula para que de esa manera los profesionales de la salud puedan hacer uso de ella.
- ÍtemAcceso AbiertoConfiguración del concepto de cuerpo femenino de mujeres en el entrenamiento físico militar en la Escuela Militar de Cadetes de Colombia(2023-08-04) Cortes Molano, Nathaly; Cortés García, Claudia Margarita; Centro de Estudios en Medición de la Actividad Física (CEMA)La presente investigación analiza la configuración del cuerpo femenino en el entrenamiento físico militar de mujeres en la Escuela Militar “José María Córdova” de Colombia. El estudio es de tipo cualitativo con enfoque narrativo el cual se quiso conocer las historias de vida de las mujeres de grado alférez donde ellas han vivenciado la vida militar por un tiempo no menor a tres años y medio, y oficiales con grados de subtenientes y tenientes, las cuales ya llevan en su oficio entre 1-8 años con la labor de mando de tropa. La muestra la conformaron dos (2) mujeres por grado para un total de 6, ellas fueron escogidas aleatoriamente y de forma voluntaria. El instrumento que se implementó fue una entrevista individual semi estructurada donde se trataron tres grandes temas: primero, la niñez; segundo, la adolescencia e interés en la vida militar; y tercero entrenamiento físico militar y el reconocimiento de sus cuerpos. En los resultados se lograron identificar los aspectos relacionados con la configuración del concepto y transformación del cuerpo en las mujeres militares. Luego, se describe cómo las mujeres militares configuran el entrenamiento militar; para terminar con la identificación del lugar en el que el cuerpo y del femenino se transforma en el espacio de formación y trabajo por medio del entrenamiento militar que define las particularidades de los cuerpos.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores de género que influyen en la actividad física de las mujeres en América Latina(2023-05-05) Jaimes Jaimes, Luz Elena; Tordecilla Sanders, María Alejandra; Cortes García, Claudia MargaritaEn los últimos años el concepto de vida saludable ha tomado fuerza; frente a esto encontramos que el ejercicio es un componente de los estilos de vida saludable. Y pese a eso se han reportado altos porcentajes de inactividad física en la población latinoamericana como resultado de diversos factores sociales, económicos, culturales, de educación y de género entre mujeres y hombres. Diversos autores han planteado que las diferentes tareas y roles que asumen las mujeres y la carga de cuidado relegan el tiempo que ellas mismas pueden destinar para una vida saludable, ya que la familia tiene un componente de peso en sus vidas. Esta información se ha relacionado en los hallazgos de estudios de salud física que la OMS presenta frente a la salud de las mujeres. El objetivo de esta revisión narrativa es establecer los principales factores asociados al género en la falta de actividad física de las mujeres en América Latina desde la evidencia científica reportada para la región. MÉTODOS: Se realizó una revisión narrativa en las bases de datos PubMed, Embase, Lilacs, Google Scholars y el repositorio de la Universidad del Rosario, de artículos que reporten información sobre las diferencias en la práctica actividad física entre hombres y mujeres de Latinoamérica. Para el análisis de resultados se consideraron tres categorías, I) Actividad física, factores de género y mujer, II) Rol de la mujer, estilos de vida y su impacto en la actividad física, y III) Medidas para impactar positivamente la actividad física en la mujer. RESULTADOS Y CONCLUSIÓN: Luego de la revisión, se obtuvieron 3970 estudios. Tras la aplicación de criterios de inclusión y exclusión fueron seleccionados 30 artículos para análisis final. El 100% de los estudios (n=30) incluyeron información de la práctica de actividad física en las mujeres. El 60% de los estudios (18) comparan la prevalencia de actividad física y/o no actividad física o sedentarismo en mujeres con mayores prevalencias de actividad física en hombres que en mujeres. Mientras que 22 estudios (73%) describen hallazgos relacionados con el rol social de la mujer y su impacto en la actividad física. Se puede concluir que, a pesar de la existencia de recomendaciones sobre la práctica del ejercicio a nivel mundial, aún existen grandes brechas en el cumplimiento de estas en Latinoamérica. Con el paso de los años, el sedentarismo y la disminución en la actividad física tienden a incrementarse en la población Latinoamericana principalmente en las mujeres. Esto debido a que, los factores de género que impactan en la actividad física de las mujeres hacen referencia al rol de la mujer en la sociedad por cumplir con las tareas del hogar, el cuidado de los hijos y familiares, la falta de tiempo libre, el miedo a las lesiones, la “pérdida de la feminidad corporal”, los entornos inseguros con presencia de pandillismo, delincuencia organizada y crimen, además de los ideales socioculturales que muestran al hombre con mayores facilidades que la mujer, lo cual puede alejar significativamente a las mujeres de la práctica de actividad física.