Ítem
Acceso Abierto

La defensa ambiental como salvaguarda de la vida: estudio sobre el rol de la defensa ambiental en la Amazonía colombiana

dc.creatorSánchez Casallas, Luisa Fernanda
dc.date.accessioned2025-05-07T19:08:12Z
dc.date.available2025-05-07T19:08:12Z
dc.date.created2025-05
dc.date.issued2025-05
dc.descriptionEste libro aborda el impacto de la crisis climática y sus efectos en los derechos humanos y el ambiente. Destaca la interdependencia de ambos aspectos, enfocándose en los desafíos actuales de la defensa ambiental, con énfasis en la Amazonía colombiana. Se identifican las amenazas contra esta región, resaltando el rol de pueblos indígenas y comunidades locales, y analizando de forma transversal el impacto diferencial en mujeres defensoras. Con ello se busca aportar elementos para la promoción de una cultura de respeto hacia las personas defensoras y fomentar la participación política de comunidades y organizaciones en la toma de decisiones. El público incluye académicos, activistas, profesionales y formuladores de políticas. El texto está dividida en cinco partes, en los cuales se define el concepto de defensor/a ambiental; se revisa el marco normativo internacional y nacional; se analiza conflictos socioambientales en la Amazonía colombiana; se muestran los patrones de amenazas a liderazgos ambientales, exaltando los mecanismos de autoprotección comunitaria y, finalmente, se presentan conclusiones y algunas recomendaciones que subrayan la necesidad de políticas públicas que protejan a los defensores ambientales, integrando enfoques de género y derechos humanos para asegurar su efectividad y fomentar una cultura de respeto hacia su labor.
dc.description.abstractThis book addresses the impact of the climate crisis and its effects on human rights and the environment. It highlights the interdependence of both aspects, focusing on current challenges in environmental defense, with emphasis on the Colombian Amazon. It identifies threats against this region, highlighting the role of Indigenous peoples and local communities and analyzing the differential impact on women defenders. The book aims to contribute to the promotion of a culture of respect for defenders and encourage the political participation of communities and organizations in decision-making. The target audience includes academics, activists, practitioners, and policymakers. The text is divided into five parts: first, the concept of environmental defender is defined, followed by a review of the international and national normative framework. Next, socio-environmental conflicts in the Colombian Amazon are analyzed, then the patterns of threats to environmental leadership are described, highlighting community self-protection mechanisms; finally, conclusions and recommendations are presented that underscore the need for public policies that protect environmental defenders, integrating gender and human rights approaches to ensure their effectiveness and foster a culture of respect for their work.
dc.format.extent200 pp
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationSánchez Casallas, Luisa Fernanda (2025). La defensa ambiental como salvaguarda de la vida: estudio sobre el rol de la defensa ambiental en la Amazonía Colombiana. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 200 pp
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.12804/urosario9789585005259
dc.identifier.isbn978-958-500-524-2
dc.identifier.isbn978-958-500-526-6
dc.identifier.isbn978-958-500-525-9
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45296
dc.language.isospa
dc.publisherEditorial Universidad del Rosariospa
dc.relation.isversionof1
dc.relation.urihttps://editorial.urosario.edu.co/catalog/product/view/id/7777/s/gpd-la-defensa-ambiental-como-salvaguarda-de-la-vida-9789585005259-681a715a48e50/category/603/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.source.bibliographicCitationAmnistía Internacional. (1999). Defensores de los derechos humanos en Latinoamérica. Más protección, menos persecución. Madrid: Amnistía Internacional.
dc.source.bibliographicCitationAsamblea General de la onu. (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Resolución 217 (IIIiii). onu.
dc.source.bibliographicCitationAsamblea General de la onu. (3 de enero de 1976). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Organización de los Estados Americanos.
dc.source.bibliographicCitationAsamblea General de la onu. (18 de diciembre de 2013). Promoción de la Declaración sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, los Grupos y las Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales Universalmente Reconocidos. (68/181). Organización de las Naciones Unidas.
dc.source.bibliographicCitationAsamblea General de la onu. (2019). Reconocimiento de la contribución que hacen los defensores de los derechos humanos relacionados con el medio ambiente al disfrute de los derechos humanos, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Organización de las Naciones Unidas.
dc.source.bibliographicCitationAsamblea General de las Naciones Unidas. (23 de marzo de 1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2012/8789.pdf
dc.source.bibliographicCitationAsamblea general de las Naciones Unidas. (28 de octubre de 1982). Carta Mundial de la Naturaleza. Organización de las Naciones Unidas.
dc.source.bibliographicCitationAsamblea General de las Naciones Unidas. (1999). Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos. Recuperado el 24 de Abril de 2023, de https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/Defenders/Declaration/declaration_sp.pdf
dc.source.bibliographicCitationAsamblea General de las Naciones Unidas. (8 de marzo de 1999). Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos. Obtenido de https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/Defenders/Declaration/declaration_sp.pdf
dc.source.bibliographicCitationAsamblea General de las Naciones Unidas. (8 de marzo de 1999). Resolución 53/144. Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos.
dc.source.bibliographicCitationAsamblea General de las Naciones Unidas. (1999). Resolución 70/161 Declaración sobre el Derecho y el Deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos. Obtenido de https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n15/442/19/pdf/n1544219.pdf?token=qZepguKRgg8tWFpetH&fe=true
dc.source.bibliographicCitationAsamblea General de las Naciones Unidas. (24 de enero de 2007). Aplicación hrc 4/37 Informe presentado por la Representante Especial del secretario general sobre la cuestión de los defensores de los derechos humanos. Obtenido de https://documents.un.org/doc/undoc/gen/g07/104/20/pdf/g0710420.pdf?token=oDQy4XI7uaFQcG5nCr&fe=true
dc.source.bibliographicCitationAsamblea General de las Naciones Unidas. (13 de enero de 2014). Resolución Resolución 68/181 Protección de las defensoras de los derechos humanos y los defensores de los derechos de la mujer. Obtenido de https://www.suin-juriscol.gov.co/archivo/lideresas/RES68181ONU.pdf
dc.source.bibliographicCitationAsamblea General de las Naciones Unidas. (17 de diciembre de 2015). Los defensores de los derechos humanos en el contexto de la Declaración sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, los Grupos y las Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales Universalmente Reconocidos.
dc.source.bibliographicCitationAsamblea General de las Naciones Unidas. (2016). Informe del Relator Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos. Obtenido de https://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2017/09/A2017derhumDocInforme_consejoddhh_junio_julio2016.pdf
dc.source.bibliographicCitationAsamblea General de las Naciones Unidas. (2017). Informe del Relator Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos. (A/72/170).
dc.source.bibliographicCitationAsamblea General de las Naciones Unidas. (27 de enero de 2020). Informe del Relator Especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos acerca de su visita a Colombia. Obtenido de https://www.refworld.org/es/ref/inforpais/cdhonu/2020/es/134351
dc.source.bibliographicCitationAsamblea General de las Naciones Unidas. (2022). Promoción y protección de los derechos humanos en el contexto del cambio climático.
dc.source.bibliographicCitationAsamblea General de las Naciones Unidas. (26 de febrero de 2024). A/HRChrc/55/41 Informe del Relator Especial sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible. Obtenido de https://digitallibrary.un.org/record/4036143?v=pdf
dc.source.bibliographicCitationAsociación Ambiente y Sociedad. (2022a). Lo que las empresas van dejando a su paso. Bogotá: Asociación Ambiente y Sociedad.
dc.source.bibliographicCitationAsociación Ambiente y Sociedad. (2022b). Un día las empresas llegaron al territorio. Bogotá: Asociación Ambiente y Sociedad.
dc.source.bibliographicCitationAsociación Ambiente y Sociedad. (2023). Colombia: pueblo Inga celebra la salida de petrolera de su territorio pero temen no ser consultados en futuros proyectos. Bogotá: Asociación Ambiente y Sociedad.
dc.source.bibliographicCitationAsociación Ambiente y Sociedad et al. (2022). Amazonía viva y estado intercultural: ¿cómo abordar los retos de la región? Asociación Ambiente y Sociedad . Obtenido de https://www.ambienteysociedad.org.co/amazonia-viva-y-estado-intercultural/
dc.source.bibliographicCitationAuto 098 (Corte Constitucional 2013).
dc.source.bibliographicCitationBorrás, S. (Diciembre-junio de 2013). El derecho a defender el medio ambiente: la protección de los defensores y defensoras ambientales. Derecho pupc(70), 291-324. doi:https://doi.org/10.18800/derechopucp.201301.014
dc.source.bibliographicCitationBoyd, D. (2023). Las mujeres y las niñas y el derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible. Informe del Relator Especial Sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible.
dc.source.bibliographicCitationCáceres, B. (2015). Discurso Goldman Envoromental Prize.
dc.source.bibliographicCitationCalderón-Valencia, F., y Escobar-Sierra, M. (mayo-agosto de 2020). Defensores ambientales en Colombia y razonamiento abductivo en el acceso a la justicia. Veredas do Direito, 17(38), 69-112. Obtenido de http://www.domhelder.edu.br/revista/index.php/ve-redas/article/view/1678. Acceso: 10 de noviembre. 2023.
dc.source.bibliographicCitationCaso Luna López vs. Honduras. Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia (Corte Interamericana de Derechos Humanos 10 de octubre de 2013).
dc.source.bibliographicCitationCepal y Patrimonio Natural. (2013). Amazonía posible y sostenible. Bogotá: Cepal y Patrimonio Natural.
dc.source.bibliographicCitationcidh. (1998). Informe Anual 1998. Washington: Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
dc.source.bibliographicCitationComisión Colombiana de Juristas. (2021). El Proceso Nacional de Garantías para el Ejercicio de la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia. Bogotá D. C.
dc.source.bibliographicCitationComisión de Derechos Humanos. (26 de abril de 2000). Resolución 2000/61 Los derechos humanos de las personas con discapacidad. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1463.pdf
dc.source.bibliographicCitationComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Informe sobre la situación de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las Américas.
dc.source.bibliographicCitationComisión Interamericana de Derechos Humanos. (27 de noviembre de 2008). Sentencia de 27 de noviembre de 2008. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_192_esp.pdf
dc.source.bibliographicCitationComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2011). Segundo informe sobre la situación de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las Américas. oea documentos oficiales.
dc.source.bibliographicCitationComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2011). Segundo informe sobre la situación de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las Américas. (oea documentos oficiales). Obtenido de https://www.oas.org/es/cidh/defensores/docs/pdf/defensores2011.pdf
dc.source.bibliographicCitationComisión Interamericana de Derechos Humanos. (6 de diciembre de 2019). Informe Situación de Personas defensoras de derechos humanos y líderes sociales en Colombia. Obtenido de https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/DefensoresColombia.pdf
dc.source.bibliographicCitationComisión Interamericana de Derechos Humanos. (1 de junio de 2021). Directrices básicas para la investigación de delitos contra personas defensoras de derechos humanos en el Triángulo Norte. Organización de los Estados Americanos.
dc.source.bibliographicCitationComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Guía práctica sobre lineamientos y recomendaciones para la elaboración de planes de mitigación de riesgos de personas defensoras de derechos humanos.
dc.source.bibliographicCitationComisión Interaméricana de Derechos Humanos. (2021). Resolución 3/2021 Emergencia Climática: Alcance de las obligaciones interamericanas en materia de derechos humanos. Obtenido de https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/2021/Resolucion_3-21_SPA.pdf
dc.source.bibliographicCitationComité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas. (20 de enero de 2003). Observación general n.o 15: El derecho al agua. Organización de las Naciones Unidas.
dc.source.bibliographicCitationConferencia Mundial de Derechos Humanos. (25 de junio de 1993). Declaración y el Programa de Acción de Viena. Organización de las Naciones Unidas.
dc.source.bibliographicCitationConsejo de Derechos Humanos. (2014). Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo (25º período de sesiones, Tema 3 de la agenda).
dc.source.bibliographicCitationConsejo de Derechos Humanos. (24 de marzo de 2016). Resolución 31/32. Protección de los defensores de los derechos humanos, ya sean personas, grupos o instituciones, que trabajan en el ámbito de los derechos económicos, sociales y culturales.
dc.source.bibliographicCitationConsejo de Derechos Humanos. (23 de marzo de 2016). Resolución 31/8 Los derechos humanos y el medio ambiente.
dc.source.bibliographicCitationConsejo de Derechos Humanos. (20 de Marzo de 2019). Reconociendo la contribución que hacen los defensores de los derechos humanos relacionados con el medio ambiente al disfrute de los derechos humanos, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Resolución 40/11 de 2019, A/HRChrc/40/L.22/Rev.1. Asamblea General de las Naciones Unidad.
dc.source.bibliographicCitationConsejo de Derechos Humanos. (20 de Marzo de 2019). Resolución 40/11 de 2019 Reconociendo la contribución que hacen los defensores de los derechos humanos relacionados con el medio ambiente al disfrute de los derechos humanos, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. A/HRChrc/40/L.22/Rev.1. Asamblea General de las Naciones Unidad.
dc.source.bibliographicCitationConsejo de Derechos Humanos. (2 de abril de 2019). Resolución 40/11 Reconocimiento de la contribución que hacen los defensores de los derechos humanos relacionados con el medio ambiente al disfrute de los derechos humanos, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Obtenido de https://digitallibrary.un.org/record/3804641/files/A_HRC_RES_40_11-ES.pdf
dc.source.bibliographicCitationConsejo de Derechos Humanos. (13 de marzo de 2020). Decisión 43/115. Prórroga de los mandatos y actividades encomendadas.
dc.source.bibliographicCitationConsejo de Derechos Humanos. (22 de 06 de 2020). Resolución 43/16. Mandato del Relator Especial sobre la situación de los defensores.
dc.source.bibliographicCitationCoordinación Colombia Europa Estados Unidos; Alianza de Organizaciones Sociales y Afines; Plataforma Colombiana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo; Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular; Programa Somos Defensores. (2022). Plan de emergencia para la protección a personas líderes sociales, defensoras de ddhh y firmantes de paz.
dc.source.bibliographicCitationCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil, 4360-2018. Radicación No. 11001-22-03-000-2018-00319-01 (5 de abril de 2018).
dc.source.bibliographicCitationCristancho, M., y Montaño, L. (2019). Análisis sobre la industria de hidrocarburos en el piedemonte amazónico: Caso Putumayo. Bogotá: Asociación Ambiente y Sociedad.
dc.source.bibliographicCitationCuervo, P. (6 de abril de 2021). Minería, una amenaza latente para la Amazonía.
dc.source.bibliographicCitationDefensoria del Pueblo. (18 de marzo de 2024). Alerta Temprana No. 007-24. San José del Guaviare: Defensoria del Pueblo.
dc.source.bibliographicCitationeia. (2019). Condenando el bosque: ilegalidad y falta de gobernanza en la Amazonía colombiana. Enviromental Investigation Agency, eia.
dc.source.bibliographicCitationForo Social Panamazónico. (18 de mayo de 2023). Foro Social Panamazónico. Obtenido de Evitemos el punto de no retorno de la Amazonía: https://www.forosocialpanamazonico.com/evitemos-el-punto-de-no-retorno-de-la-amazonia/
dc.source.bibliographicCitationForst, M. (2019). Informe del Relator Especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos acerca de su visita a Colombia. Organización de las Naciones Unidas.
dc.source.bibliographicCitationGaleano, J. (2011). Peces. En Peces en Amazonia y otros poemas.
dc.source.bibliographicCitationGlobal Network for the Study of Human Rights and the Environment (gnhre). (2016). Declaration on Human Rights and Climate Change. Obtenido de https://www.environmentandhumanrights.org/wp-content/uploads/2016/11/DHRCC-lettersize.pdf
dc.source.bibliographicCitationGlobal Witness. (2023). Siempre en pie: personas defensoras de la tierra y el medioambiente al frente de la crisis climática.
dc.source.bibliographicCitationGobierno de Colombia. (2019). Motra: Modelo de Ordenamiento Territorial Regional para la Amazonía. Bogotá: Visión Amazonía.
dc.source.bibliographicCitationGomez Peña, N. (2023). Colombia y el Acuerdo de Escazú. Ambiente y Sociedad.
dc.source.bibliographicCitationGran Jefe Seattle. (1855). Nosotros somos una parte de la Tierra: Mensaje del Gran Jefe Sattle al Presidente de los Estados Unidos de América en el año de 1855. 12. (B. V. omagalfa, Ed.).
dc.source.bibliographicCitationGuio Rodríguez, C. A., y Rojas Suárez, A. (diciembre de 2019). Amazonia colombiana. Dinámicas territoriales. Ideas Verdes. Análisis político.(22).
dc.source.bibliographicCitationideam. (2023). Estado del ambiente y los recursos naturales renovables, 2017-2018. Bogotá: Ideam, IAvH, Invemar y Sinchi.
dc.source.bibliographicCitationInfoamazonía. (1 de septiembre de 2021). Tras la raíz de los crímenes ambientales en la Amazonía. Obtenido de Infoamazonía / El Espectador: https://www.elespectador.com/ambiente/amazonas/tras-la-raiz-de-los-crimenes-ambientales-de-la-amazonia/
dc.source.bibliographicCitationInfoamazonia. (27 de octubre de 2023). Infoamazonia. Recuperado el noviembre de 2023, de ¿Fue útil dar derechos a la Amazonia? Indígenas llegan a Bogotá para mostrar sus “peros”: https://infoamazonia.org/es/2023/10/27/fue-util-dar-derechos-a-la-amazonia-indigenas-llegan-a-bogota-para-mostrar-sus-peros/
dc.source.bibliographicCitationInternational Service For Human Rights. (2015). El rol de las empresas y los Estados en las violaciones contra los defensores y las defensoras de los derechos de la tierra, el territorio y el ambiente.
dc.source.bibliographicCitationJacanamijoy Tisoy, B. (2017). El Chumbe Inga: Una forma artística de percepción del mundo. Bogotá: Ediciones Benjamin Jacanamijoy Tisoy.
dc.source.bibliographicCitationJilani, H. (24 de enero de 2007). Informe presentado por la Sra. Hina Jilani, Representante Especial del Secretario General sobre la cuestión de los defensores de los derechos humanos. Consejo de Derechos Humanos.
dc.source.bibliographicCitationKnox, J. (2017). Informe de política pública. Defensores de derechos humanos ambientales. Una crisis global.
dc.source.bibliographicCitationKnox, J. (2017). Informe de política pública. Defensores de derechos humanos ambientales. Una crisis global. Universal Rights Group.
dc.source.bibliographicCitationKnox, J. (2018). Principios Marco sobre los Derechos Humanos y el Medio Ambiente. Relatoría Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos y el medio ambiente. Naciones Unidas Derechos Humanos Procedimientos Especiales.
dc.source.bibliographicCitationMesa, G. (2018). Una Idea de Justicia Ambiental: Elementos de conceptualización y fundamentación (1ª ed.). Bogotá D. C., Colombia: Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitationMiddeldorp , N., y Le Billon, P. (2019). Deadly Environmental Governance: Authoritarianism, Eco-populism, and the Repression of Environmental and Land Defenders. Annals of American Association of geographers, 2(109), 324-337. doi:https://doi.org/10.1080/24694452.2018.1530586
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021). Rueda de Prensa: Cifras de monitoreo de bosque y deforestación en Colombia 2020. Obtenido de https://www.youtube.com/ watch?v=sbe1-Kevszo.
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (12 de julio de 2023). Gobierno Petro logra histórica reducción de la deforestación en 2022. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/gobierno-petro-logra-historica-reduccion-de-la-deforestacion-en-2022/#:~:text=Dicha%20reducci%C3%B3n%20del%2029%2C1,20%25%20respecto%20al%20a%C3%B1o%202021
dc.source.bibliographicCitationObservatorio de Conflictividades y ddhh de Indepaz. (2022). Conflictos Socioambientales en Colombia. Indepaz.
dc.source.bibliographicCitationoea. (1999). Resolución 1671 Defensores de los derechos humanos en las Américas. Apoyo a las tareas que desarrollan las personas, grupos y organizaciones de la sociedad civil para la promoción y protección de los derechos humanos en las Américas. Organización de los Estados Americanos.
dc.source.bibliographicCitationoea. (2003). Los Derechos Humanos y el medio ambiente en las Américas. Organización de los Estados Americanos.
dc.source.bibliographicCitationOlaya López, D. F. (2022). La Amazonía colombiana como sujeto de derechos. Un caso de justicia ambiental. Acceso a la justicia ambiental en la vía jurisdiccional, 16(49), 223-251.
dc.source.bibliographicCitationonu: Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos (oacnudh). (2002). Defensores de derechos humanos. Bogotá: Nuevas Ediciones.
dc.source.bibliographicCitationonu: Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos (oacnudh). (Abril de 2004). Los defensores de los derechos humanos: protección del derecho a defender los derechos humanos. Folleto informativo N° 29. Recuperado el 24 de abril de 2023, de https://www.refworld.org/es/ref/infortem/oacnudh/2004/es/26485
dc.source.bibliographicCitationOrganización Mundial Contra la Tortura. (2013). Sobre las actividades defensores de derechos humanos. Obtenido de http://www.omct.org/es/human-rights-defenders/about/
dc.source.bibliographicCitationpcdhdd. (5 de agosto de 2022). Entregan plan de emergencia a Gustavo Petro, para proteger la vida de líderes y lideresas sociales, personas defensoras de ddhh y firmantes del acuerdo de paz. Obtenido de Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo: https://ddhhcolombia.org.co/2022/08/06/entregan-plan-de-emergencia-a-gustavo-petro-para-proteger-la-vida-de-lideres-y-lideresas-sociales-personas-defensoras-de-dd-hh-y-firmantes-del-acuerdo-de-paz/
dc.source.bibliographicCitationPrieto, A. (2019). Petróleo en la Amazonía: ¿Pueblos indígenas en peligro? Bogotá: Asociación Ambiente y Sociedad.
dc.source.bibliographicCitationPrograma Somos Defensores. (2023). La Espera: Informe semestral, enero-junio de 2023. Sistema de Información sobre agresiones contra personas defensoras de derechos humanos en Colombia–siaddhh. Bogotá D. C.: Asociación Minga
dc.source.bibliographicCitationProtocolo adicional a la convencion americana sobre derechos humanos en materia de derechos economicos, sociales y culturales. (17 de noviembre de 1988). (oea/Ser.A/44 (español)). San Salvador.
dc.source.bibliographicCitationPrüssmann, J., Suárez, C. F., y Chaves, M. E. (2017). Atlas de oportunidades de conservación en el bioma amazónico bajo consideraciones de cambio climático. Cali, Colombia: Iniciativa Visión Amazónica, Redparques, wwf, fao, uicn, pnuma.
dc.source.bibliographicCitationRed Amazónica de Información socioambiental georeferenciada–raisg. (septiembre de 2022). Deforestación en la Amazonía al 2025: Bajo un enfoque de accesibilidad al bosque.
dc.source.bibliographicCitationSalazar Cardona, C. A., Riaño Martínez, A., Reyes Bonilla, M. A., Riaño Umbarila, E., Castañeda Hernández, W., Rubiano, S., y Rodríguez, C. (2019). Minería: Impactos sociales en la Amazonia. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas sinchi.
dc.source.bibliographicCitationSentencia SU-546 (Corte Constitucional de la República de Colombia 2023).
dc.source.bibliographicCitationSistema de Información sobre agresiones contra personas Defensoras de Derechos Humanos en Colombia siaddhh. (2024). Informe Anual 2023: Puntos Suspensivos. Bogotá D. C.: Asociación minga.
dc.source.bibliographicCitationSvampa, M., y Viale, E. (2014). Maldesarrollo: la Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz Editores.
dc.source.bibliographicCitationunep. (2018). Environmental Defenders Policy paper. UN.
dc.source.bibliographicCitationValle Jaramillo y otros vs. Colombia (Corte Interamericana de Derechos Humanos 27 de noviembre de 2008).
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectDerecho ambiental
dc.subjectLegislación medioambiental
dc.subjectPolíticas públicas medioambientales
dc.subjectDerechos de la naturaleza
dc.subjectDerechos humanos
dc.subjectConflictos socioambientales
dc.subjectPueblos indígenas
dc.subjectDefensores del medio ambiente
dc.subject.keywordEnvironmental law
dc.subject.keywordEnvironmental legislation
dc.subject.keywordEnvironmental public policies
dc.subject.keywordRights of nature
dc.subject.keywordHuman rights
dc.subject.keywordSocio-environmental conflicts
dc.subject.keywordIndigenous peoples
dc.subject.keywordEnvironmental defenders
dc.titleLa defensa ambiental como salvaguarda de la vida: estudio sobre el rol de la defensa ambiental en la Amazonía colombiana
dc.title.TranslatedTitleEnvironmental defense as a safeguard for life: a study on the role of environmental defense in the Colombian Amazon
dc.typebook
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.spaLibro
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
La_defensa_ambiental_como_salvaguarda_de_la_vida_web.pdf
Tamaño:
5.32 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Colecciones